Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas.

Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / E-ISSN 1851-9490 / Vol. 24 / Sección Dosier
Revista en línea del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas /
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
www.estudiosdefilosofia.com.ar / Mendoza / 2022 / Licencia Creative Commons
.


Introducción al dosier:
El exilio y sus variantes: aproximaciones filosóficas

      Adriana María Arpini [1] y Mariela Avila [2]

Coordinadoras

 

El exilio es un castigo político que ha estado presente en la mayoría de las civilizaciones a lo largo de los tiempos. Durante siglo, millares de hombres y de mujeres fueron expulsados mediante este dispositivo de sus territorios y, sin embargo, esa es solo una de las caras del exilio, pues la expulsión trae aparejada consigo la imposibilidad del retorno al terruño y a la comunidad, en forma definitiva o temporaria.  

Si bien los exilios siempre son plurales, pues cada experiencia es única e irrepetible, la situación de los expulsados suele ser muy compleja en general, pues son subjetividades que han sido arrojadas hacia una nueva y desconocida territorialidad cultural, a la que deben adaptarse para poder sobrevivir. La nostalgia y la pena por las historias personales y colectivas quebradas violentamente están siempre presentes y, en gran medida, configuran las existencias de las y los exiliados, lo que, sin embargo, no impide procesos de resistencia y adaptación a los países de acogida.

Con el discurrir temporal los exilios han atravesado diversos procesos y modificaciones, no obstante, su carácter expulsivo y de abandono de cierta parte de la población, se encuentra siempre presente. Durante las últimas dictaduras cívico-militares del Cono Sur Latinoamericano, las expulsiones punitivas cobraron otro cariz al extenderse masivamente a la totalidad de la población, atravesando clases, militancias y géneros. Producto de esto, millares de personas se vieron desplazadas violentamente, lo que tuvo diversas consecuencias en los ámbitos políticos, sociales, culturales y también filosóficos, tanto al momento de la expulsión, como del exilio mismo y del retorno.

En este sentido, algunos de los lineamientos que nos interesaba explorar en este dosier están relacionados, por ejemplo, con el exilio filosófico y sus condiciones de reflexión, así como su significación para la Historia de las ideas filosóficas latinoamericanas; con las diversas textualidades exiliares y su validación metodológica y académica; con los estatutos jurídicos de esta práctica punitiva, y su relación con las dictaduras cívico-militares; con los aspectos de género del exilio y el lugar otorgado a las mujeres en estos procesos; con las similitudes y diferencias de las expulsiones punitivas de la región y sus efectos para las distintas generaciones afectadas; y finalmente, con los efectos subjetivos de este castigo y sus consecuencias personales, sociales y políticas.

A partir de todo lo anterior, se generó una invitación para pensar el exilio y sus variantes desde la filosofía práctica y la historia de las ideas latinoamericanas. Lo interesante de esto es que, a nuestro llamado arribaros diversas producciones desde distintos ámbitos del pensar, lo que permitió trazar cruces disciplinares y experienciales para reflexionar sobre este castigo político. Esta ampliación enriquece notablemente el análisis y muestra que el exilio demanda una reflexión ampliada, pues atraviesa saberes, perspectivas, vivencias y registros, lo que se hace presente en el dosier que aquí presentamos.

El trabajo que abre este dosier pertenece al filósofo español Antolín Sánchez Cuervo, quien se pregunta “¿Por qué don Quijote es una figura del exilio?”. A fin de responder a esto, Sánchez Cuervo acude a tres figuras del exilio español republicano del 39: José Gaos, María Zambrano y Américo Castro. Estos tres filósofos españoles, en su propio desarraigo, han tenido la sensibilidad de reparar, cada uno desde su perspectiva, en el simbolismo exiliar que ofrece la figura del Quijote, ya sea como una existencia desarraigada que imparte justicia, como una escenificación “marginal” del pensamiento de la lengua española o como habitante de un exilio interior.

“Errancias filosófico-poéticas entre dos orillas. Aproximaciones a una filosofía poética del exilio a partir de los textos de María Zambrano y de Fernando Aínsa” es el texto que presenta la filósofa argentina Alcira Bonilla. En este trabajo el término “errancia” ocupa un lugar central, pues es el que habilita el tránsito tanto entre la filosofía y la poesía, como entre las dos costas del Atlántico, pues los autores abordados por Bonilla han debido atravesar este mar en sus distintos procesos exílicos. Será la poesía la que permita el vínculo y el diálogo entre estos dos filósofos exiliados a partir de una razón poética, en el caso de Zambrano, y de una escritura entre topología y nomadismos, en el caso de Aínsa.

El tercer texto de este dosier es la de filósofa chilena Pamela Soto, quien presenta “El destierro de Osvaldo Fernández. Apuntes para la historia de la filosofía y la resistencia política del exilio chileno”. En su texto, Soto acusa a la historiografía chilena de no haberse hecho cargo del exilio de los filósofos marxistas durante la última dictadura, lo que ha llevado al desconocimiento de ciertas discusiones teóricas que la filósofa busca rescatar en este trabajo. Las contribuciones teóricas del filósofo Osvaldo Fernández a la Revista Araucaria serán aquí analizadas a la luz de las categorías del exilio presentadas por María Zambrano. Esto permitirá “realizar una revisión crítica de la categoría de destierro de Zambrano, y esclarecer la posición territorial y afectiva del exilio de Fernández”.

La siguiente colaboración viene de la mano del filósofo argentino Joaquín Alfieri, y lleva por título “Escrituras rozitchnerianas del exilio”. En este trabajo, Alfieri recupera los textos escritos por León Rozitchner en su exilio en Venezuela durante la última dictadura eclesiático-cívico-militar argentina.  Estos escritos exiliares, que serán abordados a partir de tres enfoques distintos - “el exilio como un testimonio; el exilio como un balance; y el exilio como una traición”- permitirán apreciar el vínculo existente entre las escrituras del filósofo y los lazos vitales.

“El quiebre de la cotidianeidad en la niñez chilena exiliada en Mendoza, Argentina (1973-1989)” es el texto que presenta el sociólogo argentino Alejandro Paredes quien, a través de un trabajo con archivos y entrevistas, analiza experiencias de la infancia chilena exiliada en Mendoza. Este análisis le permite a Paredes observar las vivencias de los niños chilenos, vislumbrar los quiebres presentes en su cotidianeidad y observar su vínculo con la militancia. Este último punto será puesto en entredicho, así como también el vínculo supuestamente no planificado de la dictadura chilena con hijas e hijos de militantes.

La historiadora argentina Silvina Jensen contribuye a este dosier con el trabajo “Los exilios políticos argentinos del pasado reciente en perspectiva de género. Una revisión historiográfica”. A partir de una perspectiva que asume las diferencias entre mujeres y hombres como constitutiva de las relaciones sociales, Jensen busca vislumbrar los modos en que género y exilio se han vinculado en los análisis historiográficos de la “última emigración política de Argentina”. Para ello se apoya en los aportes del ámbito de los Estudios de Género y del de la Historia de las mujeres, lo que le permite releer desde otra perspectiva los procesos de militancia social y política de las mujeres argentinas en durante la década del 70 y 80 del siglo pasado.

“Subjetividades, tensiones y cambios identitarios en chilenas exiliadas” es el nombre del trabajo de la periodista y antropóloga chilena Loreto Rebolledo en este dosier. A partir del análisis de las experiencias de cuatro mujeres chilenas, Rebolledo observa cómo sus subjetividades e identidades se van complejizando a partir de sus exilios, lo que se ve reflejado en los planos personales, profesionales y de militancia, ante la imposibilidad de separar lo público de lo privado. Luego de la etapa de adaptación en los países de acogida, Rebolledo muestra cómo estas mujeres pudieron hacer valer sus deseos y proyectos mediante el fortalecimiento de su autoestima y una mayor autonomía. Todo lo anterior les permitió reconstruirse subjetivamente, y adoptar posiciones más críticas en diversos aspectos personales, de pareja, de género y de militancia.

La filósofa argentina radicada en Chile, Mariela Avila, presenta su trabajo “El doble exilio de las mujeres: itinerarios de una expulsión”. En él Avila busca dar cuenta de la doble exclusión que han sufrido las mujeres en el ámbito del exilio: la de la expulsión política del territorio y la de su ausencia en las memorias oficiales sobre este castigo. Para mostrar esto, recurre a la figura Penélope, quien a la par de sufrir un exilio interno, es excluida del poema homérico como sujeto político. Esto lleva a analizar la relación de las mujeres han tenido con el exilio a partir de su reconocimiento, o no, como sujetos de derechos políticos, especialmente en América Latina.

“El relato y su silencio: narrativa de una intersección entre exilio y migración” es el escrito que la socióloga radicada en México Patricia Roitman presenta para este dosier. En este trabajo, Roitman, desde la experiencia en un “ejercicio narrativo” traza puentes para unir el texto “Diario de una migrante” y ciertos conceptos políticos que permiten ver la identidad como un movimiento. Es precisamente en la expulsión donde migración y exilio se encuentran y se entrecruzan con el silencio, en tanto forma extrema de la extranjeridad, lo que provoca diversas tensiones y relatos, que alcanzan la configuración de mitos sobre la identidad.

“El coaching ontológico desde la problematización del exilio” es el aporte a este dosier del sociólogo argentino Emiliano Jacky. El sugerente trabajo que Jacky está desarrollando junto a un grupo de estudio, se asienta en la hipótesis de un vínculo rastreable genealógicamente entre “coaching ontológico, exilio y campo de las derechas”. A partir de una presentación realizada por uno de los fundadores del coaching ontológico, Jacky extrae algunas nociones que le permiten esbozar ciertas reflexiones que “dan cuenta de la productividad de los esquemas analíticos de la problemática exiliar” para estudiar, precisamente, el coaching ontológico y su posible vínculo con las “nuevas derechas”.

Poner en molde: Experiencias de exilio y des-exilio filosófico. Dos testimonios” es el título de la colaboración presentada por la filósofa argentina Adriana María Arpini. Su trabajo busca registrar por escrito los testimonios obtenidos en entrevistas a un filósofo y una filósofa de Mendoza, quienes sufrieron el exilio exterior e interior respectivamente. Sus experiencias muestran que no sólo se expulsó a las personas, sino que la misma filosofía, en cuanto ejercicio reflexivo, quedó desterrada de sus ámbitos habituales.  Desde la resistencia y la voluntad de proseguir el ejercicio filosófico, ambos entrevistados manifiestan la necesidad de agudizar la crítica y la creatividad en el momento del des-exilio, lo cual se pone de manifiesto en sus prácticas y producciones.   

Les invitamos entonces a revisar esta publicación, y aprovechamos para agradecer las y los autores que respondieron a este llamado para pensar el exilo, y que desde sus diversos lugares configuraron con sus trabajos este dosier de diez textos que, sin duda, será un gran aporte, tanto para el campo de estudios sobre el exilio, como para la comprensión de este suceso político, cuyas consecuencias siguen aún hoy vigentes.



[1] Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, aarpini@mendoza-conicet.gob.ar

[2] Instituto de Filosofía, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile (UCSH), mavila@ucsh.cl