Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios <span>Revista del Grupo de investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas<br />INCIHUSA Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales<br />CCT Centro Científico Tecnológico Mendoza - CONICET</span> INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es-ES Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas 1851-9490 Revista ESTUDIOS adhiere a la<br />Licencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/">creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/</a> Figuraciones de Caliban: (re)lecturas y pliegues filosófico-culturales http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/702 <p>Figuraciones de Caliban: <br>(re)lecturas y pliegues filosófico-culturales</p> Carlos Aguirre Aguirre María Rita Moreno Derechos de autor 2023 Carlos Aguirre Aguirre, María Rita Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-08-12 2023-08-12 26 1 5 Nosotros y las tempestades de Caliban http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/695 <p>En el presente ensayo se analiza la génesis, las razones del nacimiento del ensayo y el concepto Caliban de Roberto Fernández Retamar en 1971. Se aluden varias razones, entre ellas la vocación martiana del autor, el hecho de la Revolución cubana en 1959, el reclamo del Che en torno al papel del intelectual y su compromiso con los cambios, así como diversos sucesos en el ámbito intelectual y político cubanos a inicios de los años setenta que hicieran que el autor perfilara tal noción. Caliban, una reapropiación del personaje de Shakespeare en La Tempestad, y una “reinterpretación de nuestro mundo, a la luz exigente de la revolución” se hace clave de interpretación, figura y símbolo, una abstracción del pensamiento, un concepto central del pensamiento insular con una extensión y contenido precisos.</p> Felix Valdés García Derechos de autor 2023 Felix Valdés García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-06-17 2023-06-17 26 1 14 La maldición de Caliban http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/700 <p>El texto busca explorar diversas escenas de La tempestad de Shakespeare en las que se ponen en juego varios aspectos del personaje Caliban. Se van delineando algunas problemáticas sobre la condición colonial y se intenta esbozar un acercamiento a la dialéctica de la dominación en esas situaciones.</p> David Gómez Arredondo Derechos de autor 2023 David Gómez Arredondo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-08-11 2023-08-11 26 1 9 Las mujeres de Calibán http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/677 <p>Este artículo busca posicionarse voluntariamente al margen del personaje de Calibán. Dicho margen es el espacio analítico a través del cual se pueden pensar el silenciamiento y la tensión en torno a las figuras femeninas relativas al personaje shakesperiano. En efecto, el discurso crítico latinoamericano parece haber dejado de lado, como elementos centrales de la propuesta anticolonial, a las que podríamos llamar “mujeres de Calibán”. Este texto analiza dichas figuras y su funcionamiento crítico, busca darles entonces un lugar a partir del cual se evidencie el “sistema de sentido” (Wynter, S. 1990) que se manifiesta a través de La Tempestad. En las líneas que siguen estudiaremos la figura ausente de “la mujer de Calibán”, para luego subrayar el potencial liberador y crítico de su madre, Sycorax.</p> Luis Adrián Mora Rodríguez Derechos de autor 2023 Luis Adrián Mora Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-06-15 2023-06-15 26 1 8 Difracciones en Una Tempestad (Une Tempête) http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/699 <p>Como en un juego de cuerdas, las cápsulas que aquí maduramos se dispersan. Cada cápsula transcribe extractos del drama de Une Tempête de Aimé Césaire. La metáfora óptica que remite a Haraway (2016) y su pensamiento tentacular, nos provoca a desprendernos de lo mismo, a distanciarnos del reflejo, a no exponer conclusiones para insistir en procesos y relaciones que devienen significados consecuentes. Este texto, entonces, despliega, como un juego de hilos entre manos, interferencias, interrupciones, difracciones que hacen visible lo que no veíamos, que hace audible lo que no escuchábamos pero sobre todo nos coloca en otro lugar para ver y escuchar ahora, de otro modo, junto a miradas que han quedado fuera de la episteme colonial lo escrito por Césaire. En conversación entre nosotrxs y con otrxs ponemos en práctica la complejidad epistemológica para establecer conexiones parciales políticas, eróticas y poiéticas, poscoloniales y feministas.</p> Mariana Alvarado Alejandro De Oto Derechos de autor 2023 Mariana Alvarado, Alejandro De Oto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-08-10 2023-08-10 26 1 18 Escenarios calibánicos: discursos racistas y animativos políticos en performances e instalaciones contemporáneas http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/676 <p>En el artículo proponemos una lectura de las instalaciones artísticas The temple of confessions (1994) de Guillermo Gómez-Peña y Roberto Sifuentes y de Diarios del Odio de (2014) Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, desde una perspectiva sociosemiótica, y a partir de aportes de los estudios de performance. Buscamos, por un lado, analizar mediante qué estrategias, las producciones artísticas interrumpen la eficacia performativa de los discursos racistas. Y, por otro lado, analizamos cómo se relacionan ambas performances/instalaciones con el signo de Calibán.</p> Marcelo Silva Cantoni Derechos de autor 2023 Marcelo Silva Cantoni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-06-17 2023-06-17 26 1 16 Kamau Brathwaite, de Calibán a la estética Sycorax http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/694 <p>El artículo aborda las continuas apropiaciones de La tempestad de Shakespeare en la obra del escritor barbadense Kamau Brathwaite (1930-2020), en el contexto de las lecturas anticolonialistas del drama desde los años 60 y la reivindicación de la figura de Caliban. Se analiza, en particular, la propuesta descolonizadora de Brathwaite a través de sus estudios historiográficos y su crítica literaria y cultural, una zona menos estudiada que su poesía y donde las figuras shakespearianas sirven al cuestionamiento del eurocentrismo epistémico, forjando conceptos clave como nation language o criollización nam en cuanto categorías más aptas para analizar la cultura caribeña. En sus últimas obras desde los años 90, es a través del “Sycorax video style” como Brathwaite continúa desarrollando su discurso calibánico, que en cuanto ‘cimarroneo’ y forma de resistencia al inglés estándar se vuelve irreductible a las lenguas y saberes hegemónicos.</p> Florencia Bonfiglio Derechos de autor 2023 Florencia Bonfiglio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-06-15 2023-06-15 26 1 17 Calibán 2.0: imágenes en crisis http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/697 <p>En su momento, en el pasado, la imagen se transformó para construir o inventar realidades, logrando incrustarse en los imaginarios sociales y dejando en la conformación y consolidación del pensamiento occidental grandes “verdades” que han superado las líneas de los tiempos y los espacios. Ahora, en este momento, las imágenes se han ido desplazando a una versión digitalizada. Hipermedialidades que han potenciado la presencia indiscriminada de las mismas y que, en cada uno de los dispositivos que las sostienen, nos incita a apelar a un nuevo Calibán. Un Calibán 2.0, indisciplinado que resista antropofágicamente las más mediatizadas tempestades, plenas de algoritmos y devaneos tecnológicos, exacerbadas por Prósperos dominados y dominantes, bajo la lógica de la inteligencia artificial. Calibán fuera de borda, inédito y al margen de las lógicas “post” de la imágenes-mercancía-spam-en crisis.</p> Rodrigo Browne Sartori Derechos de autor 2023 Rodrigo Browne Sartori https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-07-19 2023-07-19 26 1 12 Shakespeareanizar la historia latinoamericana. Calibán y Puck en Rubén Darío http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/696 <p>A partir de la alabanza de Marx a la capacidad de Shakespeare de mostrar las tensiones de una coyuntura histórica, proponemos una lectura de Calibán distinta a la lectura identitaria realizada por Fernández Retamar. Para ello, nos detenemos en los usos de Shakespeare en la obra de Rubén Darío. Partimos comentando la lectura que hace en Chile, en contraposición a lecturas positivistas de Shakespeare entonces imperantes, de Pedro y José Miguel Balmaceda como personajes shakespearianos. Después, comentamos su ensayo sobre Calibán, buscando mostrar cómo allí Darío rehúye de cualquier separación simple entre idea y materia que pudiera celebrar al discurso humanista. Finalmente, revisamos la aparición de Puck en dos cuentos y un poema de Darío, para mostrar cómo tal personaje cifra el arte en la incerteza de una promesa que no se identifica ni con Ariel ni con Calibán.</p> Alejandro Fielbaum Derechos de autor 2023 Alejandro Fielbaum https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-07-19 2023-07-19 26 1 17 La figura de Calibán como expresión del debate entre identidad cultural y modernización en el Uruguay del 900 http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/583 <p>En este artículo se presenta y analiza el sentido de la figura de Calibán en el debate sobre identidad cultural y modernización entre José Enrique Rodó y Carlos Reyles en Uruguay a comienzos del siglo XX. En primer lugar, se presenta el mito del hombre salvaje como marco conceptual del debate. En segundo lugar, se aborda la figura de Calibán en la obra de Rodó, indicando cómo esta figura es utilizada como oposición para el desarrollo de su propuesta de identidad cultural latina. Finalmente, en tercer lugar, se explora la imagen de Calibán en la propuesta de modernización de Carlos Reyles.</p> Pablo Drews López Derechos de autor 2023 Pablo Drews López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-08-11 2023-08-11 26 1 16 Cartografía salvaje: entre el tropo Calibán y las hijas de Sycorax http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/673 <p>América Latina puede ser cartografiada como la Gran Canibalia. Esta opera como una ficción política que organiza lo decible y pensable respecto de los afectos que constituyen la “verdad” sobre América Latina. Sin embargo, no siempre se la ha entendido en un mismo sentido. Por ello, frente al debate sobre su verdad histórica hay que guardar cierta distancia interesada. Pues, es preciso ver sobre ella no la oportunidad de encontrar los hechos históricos que la respalden sino la posibilidad de reflexionar sobre la conformación colonial de los idearios de la modernidad. Nos proponemos reflexionar en torno a la situación colonial. Esta surge del encuentro entre los “civilizados” y los “primitivos”; el “yo” y los “otros”; el “colono” y el “indio”. Recuperaremos una lectura feminista de La Tempestad analizando la figura de Sycorax. Esta apunta a un tipo de micropolítica de la subjetivación que inscribe otra relación en esa obra clásica sobre la conquista. Es un personaje que desde el silencio de lo invisible se dispuso a acoger los movimientos del deseo desde cuerpo-vibrátil activando lo que Suely Rolnik llamó una “nueva suavidad”.</p> Paula Massano Derechos de autor 2023 Paula Massano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-08-11 2023-08-11 26 1 13 Entre Calibanes http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/701 <p>En este artículo se argumenta que la figura de Caliban puede ser abordada como una imagen dialéctica en la que cristaliza sintagmáticamente la oposición estructural de la modernidad. A lo largo del texto, se indagan diversos pliegues suyos con el objetivo de exponer la manera en que Caliban se implanta en el epicentro de la razón de dominio y la torna contra sí mediante un acto de creación/invención. Tal ejercicio de ruptura, capaz de desviar el sentido originario de la lengua y la humanidad, muestra que entre lo dicho y lo maldecido emerge un espacio-otro de intervención e imaginación histórica.</p> Carlos Aguirre Aguirre María Rita Moreno Derechos de autor 2023 Carlos Sergio Aguirre Aguirre, María Rita Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-08-11 2023-08-11 26 1 16 Revisión de algunas nociones implícitas en Diseño Curricular de Santa Fe para el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/580 <p>El cambio de legislación educativa realizado en Argentina en 2006, no significó solamente el cambio de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, sino que implicó además una revisión y reformulación de los que antes fueran llamados “los CBC” (los Contenidos Básicos Comunes) por “los NAP” (los Núcleos de Aprendizaje Prioritario). En el presente trabajo realizaremos un análisis del Diseño Curricular de la provincia de Santa Fe para el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana, documento que se deriva del nacional. Intentaremos reconstruir la idea de ciudadanía sustentada en el Diseño Curricular, así como también identificar algunos posicionamientos en relación a las corrientes de enseñanza de la FEyC que se han desarrollado en nuestro país. Será motivo de un futuro trabajo profundizar el análisis mediante la comparación con el documento equivalente derivado de los CBC de la Ley Federal.</p> Carmina Shapiro Derechos de autor 2023 Carmina Shapiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-06-17 2023-06-17 26 1 16 El problema de la relación http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/504 <p>El objetivo del presente artículo es efectuar un abordaje ontológico de la noción de relación y argumentar en favor de la productividad hermenéutica de esta perspectiva en el dominio de la teoría social contemporánea. Para ello revisamos, en primer lugar, algunas de las escenas en que históricamente se ha estructurado la problematización filosófica del concepto. Luego, establecemos los perfiles generales, epistemológicos y metodológicos, de lo que definimos como problema de la relación. Por último, nos detenemos en la consideración de un caso de estudio específico que permite experimentar con cierto detalle los efectos de este tipo de aproximación, a saber: el modo en que el problema de la relación habilita novedosos itinerarios de lectura y escritura con la textualidad foucaulteana a partir de lo que designamos como la tensión entre formalismo y nominalismo relacional.</p> Emiliano Jacky Rosell Derechos de autor 2023 Emiliano Jacky Rosell https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-03-29 2023-03-29 26 1 16 Montaigne y los elementos pirrónicos http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/570 <p>Nuestro trabajo buscará establecer un vínculo entre los Esbozos Pirrónicos de Sexto Empírico y el ensayo Apología de Raimundo Sibiuda de Michel de Montaigne en lo referido a la actividad filosófica entendida como “terapia”. Para ello, en un primer momento, abogaremos por una forma ecléctica de entender la impronta filosófica de Los Ensayos. En una segunda etapa, exhibiremos la forma en cómo el escéptico presenta el desarrollo de sus tropos pirrónicos para lograr su propuesta ética de ataraxia. En un tercer momento, analizaremos cómo los tropos que expone Sexto Empírico en su texto pueden ser rastreados en el citado ensayo del filósofo francés. Por último, registraremos cómo la presencia pirrónica en Montaigne es partidaria de un enfoque ecléctico y terapéutico que lo diferencia de Sexto Empírico en algunas tesis, pero lo acerca en una forma conjunta de entender a la filosofía como una terapia para la vida.</p> Federico Uanini Derechos de autor 2023 Federico Uanini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 2023-04-12 2023-04-12 26 1 13