Otros discursos: Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas

Tapa Otros discursos 2021


Publicación de:
Adriana María Arpini (Compiladora)
Autores:
Natalia Baraldo – Josefina Brown
María Belén Ciancio – Alejandra Gabriele
María José Guzmán – Maximiliano López
Marcos Olalla – Adriana Petra
Sonia Vargas – Adriana Arpini

Mendoza – Qellqasqa
ISBN 978–987–4026–61–3
Descargar PDF

Los trabajos reunidos en este volumen –editados e impresos en Qellqasqa por primera vez en 2003 y publicados en formato digital en 2021– resultaron de diversos seminarios realizados entre los años 1999 y 2001, con la participación de jóvenes graduados y alumnos del último año de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Dichos seminarios se organizaron como actividades de extensión en el marco de una investigación que abordó, con los criterios propios de la Historia de las Ideas latinoamericanas, diversas manifestaciones discursivas en las que se plasmaron puntos de vista alternativos o críticos respecto de las formas de modernización que se impusieron en nuestros países desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX.

Alejandro Paredes / Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales

Tapa de libro: Poder, circulación y comunidades


Poder, circulación y comunidades en América del Sur
Alejandro Paredes (Compilador)
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-43-9
Descargar PDF
Autores: Alejandro Paredes; Juan M. C. Larrosa, Laura C. Del Valle, Federico Fernández, Alejandro Paredes, Alejandro Pérez Velilla, Laura Teves, Mora Castro, Gabriela Morgante, Tales Henrique José Moreira, Gray Farias Moita, Thiago Magela Rodrigues Dias, Patrícia Mascarenhas Dias, Patricia Benito, Mariana Noelia Oro Martín, José María Vitaliti, Maria Clarice Lima Batista, Sérgio Dias Cirino, Leila Aparecida Anastácio, Elizabeth Barbis, Marcelo Pereyra, Elizabeth Favero, Silvina Fontana, Estela Valiente, Érica Moreno, Melisa Borturo, Isabel Scaramutti, Juan José Vera, Nicolás Barroso, Natalia Lier, Ricardo Álvarez, Gabriela Márquez Azuaje, César Carrero Aristizabal, Natalia Carro, Mariana Lozada, Paola D’ Adamo, Marcelo Kuperman, Emiliano M. Gutiérrez, Juan M. C. Larrosa, Margarita Rosa Losada Medina, John Gregory Belalcázar Valencia, Madeleyne Quintero Rodríguez, Manoel Camilo de Sousa Netto, Adilson Luiz Pinto, Jorge Julián Cueto, Lorena Pasarin, Jimena Aguirre, José María Vecino, Adriana Elizabet Chávez, Fabíola Assis de Abreu, Felipe de Matos Müller, Márcio Vieira de Souza

El Análisis de Redes Sociales (también conocido como ARS, por sus siglas) ha demostrado tener un amplio potencial para brindar nuevas preguntas, nuevas respuestas y también nuevas prácticas de intervención. En América del Sur, diferentes grupos de investigación se han apropiado del ARS ya que ofrece un marco metodológico amplio y profundo que abre nuevas posibilidades de análisis. Estos estudios no se han restringido a ciertas disciplinas, sino que se utilizan en diversos campos del saber de las ciencias sociales y de las humanidades. Es más, en muchos casos son investigaciones transdisciplinarias que no responden a estas clasificaciones estancas. Todo ello ha contribuido a la realización de nuevas líneas de investigación en lo que se conoce como Ciencia de frontera.

En 2019 la Universidad Nacional de Cuyo tuvo la oportunidad de ser la sede, con el apoyo del Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos (CETyL), la Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC) de la Facultad de Ciencias y Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Era la sexta RLARS (Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales) y llevó el nombre de “ARS en el contexto neoliberal: circulación, poder y sociedad” ya que se pidió organizar a las intervenciones bajo esos tres ejes. En el cierre de la reunión se formalizó la estructura de la Asociación Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales y comenzó a gestarse su revista: Awari.

Los capítulos de este libro provienen de algunas de las conferencias centrales, ponencias y explicaciones de posters de la sexta RLARS, celebrada en Mendoza, Argentina. Son 22 capítulos escritos por 54 autores de universidades y diversas instituciones de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Su título y subtítulo, “Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales” obedece a la organización temática de los trabajos.

Descargar PDF

Alejandro De Oto / Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales

Tapa libro Ejercicios sobre lo postergado


Ejercicios sobre lo postergado
Alejandro De Oto (Compilador)
Autores:
Alejandro De Oto / Cristina Pósleman / Paula Ripamonti / Carlos Aguirre Aguirre / María Rita Moreno / Mariana Noel Guerra Pérez / Matilde Belén Escobar Negri / Douglas Kristopher Smith / Carla Grosman / Marcelo Silva Cantoni


Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-39-2
Descargar PDF

Los ensayos reunidos en este volumen son el resultado del trabajo realizado por las y los integrantes del proyecto “Morfologías de la colonialidad en la investigación en ciencias humanas y filosofía. Materiales, dispositivos, discursos” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Tal como lo anuncia el nombre de la publicación, cada trabajo muestra una manera particular de abordar lo que acordamos llamar como lo postergado. […] Nos consta que ninguna teoría es infalible e imparcial, y que todas están ligadas indefectiblemente con una historia y una geografía. Justamente por ello, nos interesó interesó (indagar, revisar, averiguar) cómo es que en algunas la política de selección de ciertas problemáticas y coyunturas –y de exclusión de otras–, se hace con el propósito de perseverar en una relación de privilegio epistemológico y político. Es decir, si bien las teorías nunca son completas, esto no significa que la selección de los problemas que interesan se efectúe sin arbitrio. Siempre cuenta qué compromiso y qué tiempo y espacio hemos asumido. […] En nuestro caso se hizo patente una sincronía epistemológica entre algunas teorías auto percibidas como universales y la articulación constitutiva, segregativa y violenta de lxs excluidxs de esa universalidad. En la lengua que habla nuestro barrio cultural y epistemológico eso se llama colonialidad, una lengua masiva pero al mismo tiempo secreta que se traduce a sí misma en las distintas esquinas del Sur Global (de la Introducción del Libro).

Adriana Arpini / Lenguajes de la filosofía

Lenguajes de la filosofía
Cuerpos, comunidades, experiencias
Adriana Arpini – Mariana Alvarado – Paula Ripamonti (Compiladoras)
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-34-7
Descargar PDF a simple página: Lenguajes de la filosofía ps
Descargar PDF a página doble: Lenguajes de la filosofía pd

El presente volumen reúne trabajos seleccionados entre los que se presentaron en las VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación, IV Jornadas de Didáctica de la Filosofía y II Encuentro de Filosofías para pensar nuestra educación, que tuvieron lugar en noviembre de 2017, organizadas por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), en forma conjunta con la Especialización en Filosofía con Niños/as y Jóvenes (ESFINIJO), de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
El CIIFE promueve diferentes actividades de investigación, producción de conocimiento, reflexión crítica, diseños de materiales didácticos, capacitación y formación de posgrado, las cuales han contribuido a consolidar un campo de trabajo en la intersección entre educación, infancia y filosofía, con especial impronta latinoamericana.

Adriana Arpini / Diez reflexiones sobre materialidad de la educación

Diez reflexiones sobre materialidad de la educación
Adriana Arpini (Compiladora)
Autoras: Ana María Zoppi – Mercedes Barischetti
Marísa Muñoz – María Luisa Rubinelli
Silvia Agustina Sosa de Esteves – Susana Maidana
Nora Llaver – Paula Caldo – Paula Ripamonti
Patricia Lizana – Mariana Alvarado
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-33-0
Descargar PDF a simple página: Diez reflexiones PS – Arpini
Descargar PDF a página doble: Diez reflexiones PD – Arpini

Estos trabajos fueron presentados y discutidos, dando lugar a intensas reflexiones, en el marco de las VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación que, con el título Aprendizajes situados: cuerpos, lenguajes, comunidades, tuvieron lugar entre el 23 y 24 de noviembre de 2017. Los asuntos puestos en debate tienen plena vigencia y urge hacerse cargo de ellos. Con el deseo de que los materiales contenidos en este volumen susciten nuevas reflexiones, develen miradas que iluminen realidades disimulas por la rutina, impulsen a presionar sobre el límite de lo posibilitado para abrir un cauce a lo posible de lo imposibilitado, se publica este volumen gracias a los esfuerzos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), con sede en el Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA)
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Publicación que contó también con el apoyo de docentes y estudiantes
de la Especialización en Filosofía con Niños y Jóvenes (ESFINIJO) de la
UNCuyo y del Comité Editorial de la Revista Saberes y Prácticas.

Adriana Arpini / Fragmentos y episodios

Fragmentos y episodios
Adriana Arpini (Compiladora)
ISBN 978-987-4026-09-5
Descargar PDF: Fragmentos y episodios – Arpini

Fragmentos y episodios son manifestaciones del pensamiento crítico y lo movilizan. El pensamiento crítico se empeña en discernir las contradicciones de la vida cotidiana para señalar sus insuficiencias, inconsistencias, injusticias y asumir frente a ellas el reto que el propio tiempo histórico requiere.
Los trabajos reunidos en este volumen son el resultado de lecturas reflexivas, inter y transdisciplinarias, de diversas manifestaciones del pensamiento crítico, con el propósito de determinar sus categorías específicas, tanto las que se plasman en el momento del análisis de las condiciones en las que surge el discurso, como las que anticipan posibilidades para acciones futuras.