Curso de posgrado sobre Redes Intelectuales

Afiche-redes

Los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011 dictarán el curso Redes intelectuales y producción cultural latinoamericana. Dinámicas de las relaciones en la “ciudad letrada” del siglo XX. A cargo de los Dres. Gloria Hintze, Eugenia Molina, Claudio Maíz, Alejandro Paredes y el profesor Ramiro Esteban Zó.

Está destinado a graduados universitarios y de cuarto nivel no universitario de Universidades públicas y privadas y de establecimientos educativos de nivel superior

La distribución de horas a dictarse (45 en total) es: 20 horas teóricas, 15 horas prácticas y 10 horas de tutoría. Jueves 6/10 de 15 a 20; viernes 7 de octubre de 8,30 a 13,30 y de 15 a 20; sábado de 9 a 13.  El arancel es de $ 150.

Ver informe completo en el siguiente vínculo:

CURSO DE POSGRADO REDES 2011

Fundamentación y objetivos

En los últimos años el recorte nacional como herramienta crítica característica de los estudios culturales ha comenzado a mostrar signos de fatiga en América Latina y en el mundo. El paradigma nacional ingresó de este modo en una crisis saludable, productiva y necesaria que replantea el estatus de la categoría “nación” como dispositivo analítico dominante desde la consolidación del campo cultural a nivel académico hasta el presente. Si pensamos en nuestra región, obras como las de Sílvio Romero, Antonio Candido y Roberto Schwarz en Brasil, las de Ricardo Rojas, David Viñas y Carlos Altamirano en la Argentina, así como las de otros críticos prominentes, demuestran que el referente nacional sirvió de soporte para organizar lecturas fundadoras del campo. Junto a la crisis contemporánea del sujeto, la deconstrucción de las tradiciones o la tesis de las comunidades imaginadas, las culturas nacionales acusaron recientemente el impacto de un nuevo orden mundial donde la nación perdía peso y utilidad para entender las formaciones intelectuales. El ocaso del recorte nacional que soldaba lengua, nacionalidad y cultura permite pensar en cruces lingüísticos y contribuye a derribar fronteras estatales para impulsar la búsqueda de nuevos instrumentos críticos. Los espacios epistemológicos se amplían y con ello aparece la necesidad de encontrar otras herramientas para abordar el objeto mutante (movedizo y difícil de aprehender) en que ha devenido la cultura letrada. La emergencia de otras categorías –lo humano, lo poscolonial, el subalterno, atributos de raza o género que exceden marcos nacionales, la crisis del valor estético– contribuyó a formar un campo expandido que ha comenzado a abolir géneros literarios o alentar el surgimiento de otros, así como las divisiones rígidas: literatura alta y popular, realismo y vanguardia, o cosmopolitismo y nacionalismo. La cultura ha perdido el refugio de la nación junto a otras certidumbres que acompañaron a la crítica literaria y cultural durante la modernidad. La cultura, en suma, puede ser vista inserta en un flujo de lenguas y discursos en movimiento. Por lo dicho, la categoría de red puede ser un recurso útil para leer esta nueva coyuntura.

Objetivos
• Analizar los marcos institucionales que sirvieron para nuclear y sostener la cohesión de estas redes, tales como asociaciones, congresos, fundaciones, etc.
• Funcionalizar la categoría de sociabilidad como ámbito de surgimiento, reforzamiento y diversificación de lazos letrados.
• Estudiar algunos momentos del siglo XIX como clave y antecedentes de la formación de redes (nacionales e internacionales) entre letrados (concepto que completaría el de “intelectuales” para los períodos en los cuales no sea pertinente este último término).
• Analizar en epistolarios, diarios, notas y ensayos, las redes de sociabilidad establecidas por intelectuales latinoamericanos con sus pares en América y Europa. La lectura de los materiales buscará determinar las representaciones del intelectual y las categorías operativas para pensar la red de la  cultura latinoamericana.

Contenidos

Módulo 1 (dictado por Claudio Maíz)
Presentación del curso. Traspasando fronteras: la nación en tiempos de crisis. ¿Qué es una red? Valor heurístico y epistemológico. Conceptos generales sobre los mecanismos de religación en el universo letrado. Soportes técnicos y discursos producidos. Densidades de las tramas intelectuales: epistolarios, citaciones, revistas, viajes. La incidencia de la red en la producción de discursos. El concepto de “patria intelectual”: consecuencias. Algunos casos: red arielista, red americanista, redes transatlánticas.

 

Módulo 2 (dictado por Eugenia Molina)
La metodología de redes y el estudio de las elites hispanoamericanas de los siglos XVIII y XIX: problemas, aportes y debates. Redes de relaciones y sociabilidad: prácticas formales e informales de socialización (salones literarios, clubes, asociaciones, cafés) como ámbitos para la configuración de entramados relacionales. Algunos estudios de caso. La red revolucionaria rioplatense (1800-1820): entre el debate político y la conformación de un nuevo orden institucional. La red romántica rioplatense: discusiones filosóficas y faccionalismo político.

Módulo 3 (dictado por Alejandro Paredes)
Metodología de las redes sociales y las Redes de coautoría. Debates entorno a la metodología de las redes sociales: Holismo e individualismo metodológico. Redes sociales del pasado reciente. La reconstrucción de redes sociales y los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Conceptos principales del análisis de las redes: matrices relacionales, agujeros estructurales, puentes, cliques, medidas de centralidad, intermediación y distancia. Los métodos sociocéntrico y egocéntrico. Las redes de coautoría como herramienta de la Historia de las Ideas. La noción de colegios invisibles. El análisis de las redes político religiosas en América Latina en los setenta.

Módulo 4 (dictado por Gloria Hintze)
Redes de mujeres ilustradas. La producción intelectual de mujeres latinoamericanas en el Perú y en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. La conformación de redes de mujeres ilustradas. Alianzas y afinidades a través de las páginas de periódicos, revistas literarias y diarios de viajes como ámbitos que  abren un vasto panorama de ideas sobre la participación de la mujer en la vida cultural y cívica de las naciones.  Constitución de asociaciones y congresos internacionales.

Módulo 5 (dictado por Ramiro Zó)
La Literatura Comparada en Latinoamérica. ¿Existe un comparatismo latinoamericano? La LC en Latinoamérica. Comparatismo eurocentrista vs. comparatismo contrastivo. Nuevas tendencias comparatistas hispanoamericanas. Literaturas nacionales / trasnacionales.  Influencias vs. religaciones. La teoría de redes y la LC. Redes literarias, culturales y de sensibilidad en nuestro continente. Relectura del canon latinoamericano.

Cuadernos del CILHA ingresa a ScieLO

Ha sido exitoso el procesamiento de los contenidos de la publicación científica Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana), por esto y por su calidad editorial sostenida en el tiempo hace su aparición en Scielo desde el presente mes, julio de 2011. Se encuentran accesibles 4 números correspondientes a los años 2009 y 2010. Ver números disponibles en ScieLO.

Cuadernos del CILHA también está presente el las siguientes bases de datos internacionales: Redalyc, DOAJ, EBSCO, Biblioteca Digital SID, Dialnet y Latindex.

El trabajo de preparación de los números que ya se encuentran en línea ha sido realizado en conjunto por los equipos editoriales de Cuadernos y Editorial Qellqasqa. Esta publicación es la tercera que resulta exitosamente evaluada para su subida a ScieLO luego del asesoramiento y procesamiento de textos por Qellqasqa. (Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas y Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana).

ScieLO, Scientific Electronic Library Online es una biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
El proyecto SciELO está fundado en el desarrollo de una metodología modelo para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la publicación científica en soporte electrónico.
El modelo recupera la ciencia de los países en desarrollo y otorga la visibilidad que la corriente principal no ofrece a la comunicación científica de la región. Como instrumento de evaluación el sitio proporciona indicadores estadísticos de uso y factor de impacto de las revistas.
En Argentina este proyecto cooperativo regional forma parte de las políticas científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se gestiona a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), organismo dependiente del CONICET.
Las revistas que integran la colección SciELO-Argentina tienen cobertura en todas las áreas del conocimiento y cuentan con la confiabilidad que les otorga el ser parte del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas y con el rigor científico de sus artículos evaluados por pares; quienes son miembros del Comité Científico Asesor designado por el CONICET. La calidad editorial de las revistas es evaluada permanentemente en el Área de Publicaciones Científicas del CAICYT en base a los Criterios de Excelencia de LATINDEX: Nivel 1/CATÁLOGO Latindex.

Concurso «El ojo cultural»

El MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) invita a estudiantes de carreras de grado y postgrado de todo el país a participar del concurso El ojo cultural, con el objetivo de promover la participación de los estudiantes  en el desarrollo de las actividades del MICA. El ojo cultural consiste en la realización de un registro monográfico que incluya como condición necesaria el análisis por parte de los estudiantes de las experiencias y temas presentados en el MICA.

En tal sentido, los trabajos deberán incluir, utilizar y/o abordar datos e informaciones que surjan de la experiencia presentada en el MICA sobre la situación de los sectores audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, derecho de autor y artes escénicas en Argentina. Se podrán referir a problemáticas vinculadas al desarrollo industrial, como por ejemplo cadenas de valor, potencial económico y cultural, actores públicos y privados involucrados, impacto de las nuevas tecnologías, rondas de negocios, legislación, aspectos geográficos, mercado interno y comercio exterior, entre otras. Se valorarán los trabajos que sean originales y que pongan de manifiesto núcleos críticos vinculados al desarrollo de las industrias culturales en Argentina.

Premios
1º premio: viaje y estadía de 4 días para participar en una feria internacional a elección del ámbito cultural, a desarrollarse en América o Europa.
2º premio: una beca para realizar una maestría en universidad del sector.
3º premio: una computadora portátil.

Forma de presentación
El certamen El ojo cultural tendrá una categoría única consistente en la presentación de un artículo monográfico o crónica no superior a las 5pp., en el siguiente formato: word, times new roman 12, 1½ espacio.

Plazos
Recepción de trabajos: hasta el 30 de junio de 2011.
Resolución del Jurado: 15 de agosto de 2011.

Jurado
El Jurado será integrado por una autoridad de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, y por tres académicos de diferentes universidades nacionales con especialidad en industrias culturales.

Consultas: elojocultural@cultura.gov.ar
Web: http://mica.gob.ar

Se construye el Museo argentino del Libro y de la Lengua

La Biblioteca Nacional anunció que, a mediados de agosto, se inaugurará el Museo del Libro y de la Lengua, sito en un edificio de tres plantas ubicado en Avenida Las Heras 2555, casi esquina Austria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En las tres plantas del edificio se distribuirán los contenidos de la lengua (planta baja), el libro (primer piso) y las exposiciones temporarias; y su construcción costará 11 millones de pesos al Estado nacional. El objetivo es que el público se acerque a los problemas y tesoros de la cultura argentina a partir de juegos interactivos, recursos estéticos y producciones intelectuales. Por eso, se propondrán desafíos como el cerebro mágico, el bingo de voces, la sopa de letras o la palabra desconocida, que intentan responder preguntas frecuentes sobre la lengua; reconocer la sonoridad, similitud y diferencias de las lenguas que se hablan en el país; conocer la etimología de palabras de uso común y dar a conocer términos de otras latitudes y épocas. «En España hay un museo del libro, que está adosado a la biblioteca nacional de ese país, y en San Pablo (Brasil) hay un museo de la lengua, pero el nuestro tendrá características propias», dijo el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González. La directora del nuevo museo será María Pía López, quien expresó que el sector destinado al libro no aludirá a la historia del libro como objeto, sino que se abordarán algunos títulos a partir de nudos problemáticos de la cultura argentina. Entre ellos, figuran el libro como pedagogía política, como el Nunca más y Nuestra patria, de Carlos O. Bunge; escrituras de emergencia, como Facundo, de Domingo F. Sarmiento; Operación Masacre, de Rodoflo Walsh; o Paso de los libres, de Arturo Jauretche. Otros nudos problemáticos o recorridos son los diccionarios, las «hogueras y prohibiciones», las traducciones, los manuscritos del pasado y el Martín Fierro y su crítica. Además de la inauguración del Museo del Libro y de la Lengua, Horacio González anunció la digitalización de todo el patrimonio de la Biblioteca Nacional, que se realizará con un software de gestión integral; y la realización de exposiciones en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo y Juan José Saer.

Prorrogan inscripción a Diplomatura en Estudios Latinoamericanos

Últimas vacantes

Hasta el 31 de marzo de 2011 se reciben inscripciones para la DIPLOMATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS que se dicta en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El plan de estudio de la Diplomatura dura un año y contempla dos modalidades, cada una de las cuales comprende siete seminarios, con una carga horaria de 30 hs. cada uno. El cursado es quincenal, los días jueves, viernes y sábado. Las actividades comienzan el  7 de abril.

Los seminarios correspondientes a la modalidad CULTURA Y COMUNICACIÓN son: Literatura y sociedad en América Latina, Historia de los medios en América Latina, Comunicación y globalización (tecnologías, economía y cultura), Políticas culturales y comunicacionales en América Latina, Culturas populares en América Latina, Cultura, ideología y política, Taller de tesis.

Los seminarios de la modalidad GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES son: Sistema internacional contemporáneo y posición latinoamericana, Economía Política en los procesos coloniales, la expansión imperialista y la configuración mundial global actual, Reforma del Estado y nuevos modelos de gestión pública en América Latina, Conflictos y proyectos de integración en América Latina (económicos, políticos y culturales), Teoría de las Relaciones Internacionales y Nuevo Derecho Internacional, Nuevas tecnologías de gestión, Taller de tesis.

Contactos e Informes
Maestría en Estudios Latinoamericanos. Planta Baja, Ala Norte, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario. Parque General San Martín (CP 5500) Ciudad, Mendoza.

Tel. +54 0261 4135000 int. 2065/2066/2014. Cel. +54 9 261 155179227

mel@fcp.uncu.edu.ar / alemutis@fcp.uncu.edu.ar / mutisale@gmail.com /

www.fcp.uncu.edu.ar

Los interesados pueden comunicarse con
Directora: Dra. Adriana Arpini
Coordinadora Académica: Dra. Paola Bayle
Coordinador Ejecutivo: Alejandro Mutis
Secretaria: Fernanda Quiroga

Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos

 

biblioteca-nacional-argentinaeidec2010.gif

Durante los primeros días de noviembre de 2010 asistimos al EIDEC 2010, el encuentro fue muy positivo para nuestro equipo de trabajo en vistas al asesoramiento a las publicaciones locales que hicieron posible nuestra asistencia (Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas EFPHI y CUYO, anuario de Filosofía argentina y americana) y para aquellas que requieran nuestro apoyo en el futuro. A continuación, el resumen del encuentro y el enlace a los textos completos de las ponencias, por cortesía de Caicyt.

El II ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES CIENTIFICOS EIDEC 2010, organizado por la Biblioteca Nacional y el CAICYT  se llevó a cabo con gran éxito el pasado 11 y 12 de noviembre de 2010 en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional con la asistencia de más de 200 participantes.

El encuentro abordó diferentes enfoques en torno a las problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología. Las revistas científicas cumplen un rol estratégico no sólo en la difusión de nuestra ciencia, sino que también se constituyen en un actor presente y con fuerte incidencia en el proceso mismo de generación del conocimiento. De allí la relevancia de este evento, en el que se contó con la presencia de invitados y participantes miembros de prestigiosas instituciones y representantes de publicaciones científicas del país y también de España, México, Brasil, Cuba, Paraguay y Uruguay.

Los textos completos y otra información del Encuentro en: http://eidec.caicyt.gov.ar/

Información provista por el Foro Editcien, puede suscribirse al mismo en: http://listas.secyt.gov.ar/mailman/listinfo/editcien

FAPESP y Conicet convocan

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas convoca para la
presentación de solicitudes de financiamientos para actividades de Cooperación
Internacional.
El CONICET entiende que estos financiamientos se otorgan para complementar, los
proyectos de investigación plurianual (PIP) aprobados y en ejecución de la Institución y
de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) facilitando el
intercambio de actividades científicas y tecnológicas con la contraparte No deben ser
considerados, por lo tanto, una alternativa a los instrumentos de promoción vigentes en
ambas instituciones.
Durante el período de ejecución del financiamiento de cooperación internacional
los titulares deberá contar con financiamiento CONICET o Agencia (PIP o PICT)
vigente

Ver los detalles de la convocatoria en el siguiente enlace (PDF):

BASE_CONV._2010_MODIF_FAPESP

IV Taller de Editores RIER se realiza el 26 de octubre de 2010

SEMINARIO RII 2010

PDF Convocatoria y programa RIER 2010

El 26 de octubre de 2010 en la facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, y en el marco del XI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), se llevará a cabo el VI Taller de Editores de Revistas Científicas.

ANTECEDENTES
En el marco de la RII (Red Iberoamericana de Investigadores, un grupo de editores de revistas académicas especializadas en temas de globalización y territorio, conformó la Red Iberoamericana de Editores de Revistas sobre Globalización y Territorio (RIER), esta sub-red ha promovido tres Talleres de Editores paralelos a los seminarios de la RII.
El antecedente de la RIER se remonta a un breve acercamiento entre editores de revistas
sobre temas de globalización y territorio que tuvo lugar en 1999 durante el V Seminario de la RII, en Toluca, México. Posteriormente, en el marco del VIII Seminario de la RII celebrado en Río de Janeiro en mayo del 2004, y gracias a la colaboración con el grupo de investigación Redalyc, se llevó a cabo el Primer Taller de Editores de Revistas Iberoamericanas sobre Temas de Globalización y Territorio, en esa ocasión se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y propuestas sobre procesos editoriales, así como fomentar el diálogo y la colaboración para contribuir al mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción científica del área. El resultado alcanzado fue satisfactorio: se logró conjuntar alrededor de 20 editores y se establecieron los primeros lazos de colaboración entre las revistas. Una parte de ellas fueron evaluadas favorablemente y lograron indizarse al Sistema de Información Científica Redalyc (www.redalyc.org).
Más tarde –con la oportunidad que brindó la realización del IX Seminario de la RII en mayo del 2006 en Bahía Blanca Argentina– se convocó al segundo Taller de la RIER. En esa ocasión se contó con la presencia de más de 30 personas vinculadas a 20 revistas que se editan en la región Iberoamericana, así como algunos otros interesados en conocer los procesos editoriales académicos, tanto para emprender el diseño de nuevas revistas, como para retroalimentar su labor como investigadores. A diferencia del primer taller, en esa oportunidad se puso a consideración de los asistentes cuatro temas relacionados con la edición de revistas científicas para ser abordados en función de su interés, así como de las necesidades de las revistas con las que están vinculados: a) procesos y políticas editoriales; b) normalización de revistas académicas; c) difusión y divulgación de las revistas académicas; y, d) desafíos de la publicación electrónica.
No fue sino hasta el mes de mayo del 2008, teniendo como marco el X encuentro de la RII en Querétaro (México), cuando el Sistema de Información Científica Redalyc que colabora en la organización de los talleres de la RIER presentó ante la comunidad académica interesada en temas de globalización y territorio el vínculo establecido con la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit, y se lanzó oficialmente el sitio de la Comunidad de Estudios Territoriales www.estudiosterritoriales.org. Tanto los editores participantes, como en general los especialistas asistentes al encuentro, recibieron con beneplácito la iniciativa y manifestaron estar interesados en seguir de cerca las propuestas y proyectos emanados de esta colaboración.
Así, el tercer taller de la RIER se vio nutrido no sólo con la participación de representantes de la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit; sino además también con la
presencia de expertos en derechos de autor en Internet, quienes explicaron el
funcionamiento de las licencias Creative Commons y su utilidad para las revistas científicas
que recurren a soportes electrónicos para distribuir sus contenidos. Por su parte, integrantes del grupo de investigación Redalyc ofrecieron un par de presentaciones en torno a las formas de citación, el uso del factor de impacto, así como las posibilidades que brindan las nuevas herramientas de análisis de redes sociocientíficas que desarrolla el Sistema de Información Científica Redalyc.
Será en la ciudad de Mendoza, Argentina en octubre del 2010, donde la RIER tiene previsto llevar a cabo su cuarto encuentro, en el marco del XI Seminario de la RII. Previo a ello, y con el objetivo de contribuir al proceso de consolidación de la RIER, la revista EURE –editada por la Pontificia Universidad Católica de Chile– convocó a un Taller Internacional de Revistas en Santiago de Chile, donde participaron directores y editores de revistas latinoamericanas especializadas en esta disciplina y representantes de las redes internacionales relacionadas con revistas de corriente principal. De este encuentro emanaron las líneas generales que le dan forma al programa que se presenta para ser desarrollado durante el cuarto Taller de la RIER.
Sin lugar a dudas, la ya larga trayectoria de estas redes de colaboración científica
Iberoamericanas ha permitido no sólo intercambiar conocimientos, experiencias y propuestas sobre los procesos de edición científica y difusión editorial de información especializada. Además de ello, ha fomentado el diálogo y la colaboración para generar redes
interinstitucionales de alcance regional y local, con el firme objetivo de contribuir al
mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción científica de los estudios urbanos y
territoriales generados en Iberoamérica.
ESTRUCTURA DEL TALLER
El Taller será desarrollado en dos sesiones de trabajo. En la primera parte se presentarán los principales avances de proyectos específicos que buscan apoyar el posicionamiento de la
producción científica latinoamericana. En la seguda parte se darán a conocer estrategias
puntuales para el mejoramiento de prácticas editoriales científicas que permitan la inclusión de revistas en índices y bases de datos.

REQUERIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES
Para la participación en ambos talleres será preciso que los editores llenen el formato de
registro que contempla algunas preguntas que permitirán identificar prácticas
editoriales. Asimismo, se solicita a los interesados en colaborar en el esfuerzo de la
conformación de una plataforma común de procesos editoriales, compartan con la
coordinación de la RIER, previo a la celebración del taller:
· Formatos de dictamen
· Cartas de sesión de derechos
· Cartas de declaratoria de originalidad
· Carteras de árbitros
El taller B está dirigido a aquellos editores que han dado los primeros pasos en la instalación
del “Open Journal System” (http://pkp.sfu.ca/?q=ojs) y enfrentan problemas concretos en su operación. Se solicita a los editores interesados en participar, hagan llegar sus preguntas y dudas específicas al momento de su inscripción al taller, de tal forma que sea posible incluir sus inquietudes en el programa de trabajo.
GALERÍA DE REVISTAS
En el marco del Seminario de la RII, los directores y/o editores de revistas asistentes
dispondrán de un espacio para difundir sus publicaciones.
ORGANIZADORES
Sergio González López, Coordinador General RII
María Elina Gudiño, Coordinadora General del XI Seminario de la RII y el IV Taller RIER
Rosario Rogel, Coordinadora General RIER
Verónica D’Inca, Coordinadora del IV Taller RIER
INSTITUCIONES CONVOCANTES
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial,
Argentina
Comunidad de Estudios Territoriales Redalyc-Infonavit
Sistema de Información Científica Redalyc, Universidad Autónoma del Estado de México
INFORMES E INSCRIPCIONES
Correo electrónico: rier.rii@gmail.com /contacto@cifot.com.ar
Teléfono: +(52) (722) 215-83-70, con Rodrigo Zárate de Paul

MÁS INFORMACIÓN EN MENDOZA
Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias, Alte. Brown 500, Chacras de Coria, Mendoza. Correo-e: extension@fca.uncu.edu.ar /  Teléfono 0261 – 4135000, interno 1122.

Conferencia internacional de Diseño editorial

SOBRE EL EVENTO

En el marco de la celebración del 25º Aniversario de la creación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad y los Talleres de Diseño dirigidos por el Arq. D.G. Horacio F. Gorodischer organizan la Conferencia Internacional «Diseño Editorial. La letra, el texto, el papel, la pantalla». La Conferencia se desarrollará durante los días 12, 13 y 14 de octubre del 2010, con una programación que incluye mesas redondas, conferencias, exposiciones y talleres, a cargo de prestigiosos profesionales argentinos y extranjeros. Los invitados abordarán la problemática del Diseño Editorial en un abanico que va desde la tipografía y la ortotipografía a la composición de textos y la legibilidad, pasando por el diseño de piezas multipáginas y contemplando todos los aspectos técnicos, formales y materiales que resultan indispensables para el desempeño profesional en este campo específico del diseño gráfico.

http://www.letraytexto.com.ar/

IIº ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES CIENTÍFICOS

logo caicytlogo biblioteca nacional

El CAICYT junto con la Biblioteca Nacional está organizando el Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos a realizarse el 11 y 12 de noviembre de 2010 en la Sala Jorge Luis Borges de la mentada Biblioteca.

El Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010) abordará diferentes enfoques que giran en torno a las problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología. Este evento forma parte de las actividades de apoyo a la I+D que, en la modalidad de reuniones científicas, son financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina.

Las mesas versarán sobre: “Políticas editoriales de instituciones y editoriales”, “Incidencia de las publicaciones regionales en la evaluación científica”, “Iniciativas Regionales que facilitan el acceso abierto de las revistas científicas iberoamericanas”, “La edición electrónica en ‘acceso abierto’ en las instituciones científicas y académicas”, “Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica”, “Indicadores científicos, citas e índices. Su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones de la región” y el “Diálogo entre editores”.

Los invitamos a inscribirse y a asistir a este evento para seguir debatiendo lo que se planteó en el Primer evento realizado en 2005.