FAPESP y Conicet convocan

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas convoca para la
presentación de solicitudes de financiamientos para actividades de Cooperación
Internacional.
El CONICET entiende que estos financiamientos se otorgan para complementar, los
proyectos de investigación plurianual (PIP) aprobados y en ejecución de la Institución y
de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) facilitando el
intercambio de actividades científicas y tecnológicas con la contraparte No deben ser
considerados, por lo tanto, una alternativa a los instrumentos de promoción vigentes en
ambas instituciones.
Durante el período de ejecución del financiamiento de cooperación internacional
los titulares deberá contar con financiamiento CONICET o Agencia (PIP o PICT)
vigente

Ver los detalles de la convocatoria en el siguiente enlace (PDF):

BASE_CONV._2010_MODIF_FAPESP

IV Taller de Editores RIER se realiza el 26 de octubre de 2010

SEMINARIO RII 2010

PDF Convocatoria y programa RIER 2010

El 26 de octubre de 2010 en la facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, y en el marco del XI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), se llevará a cabo el VI Taller de Editores de Revistas Científicas.

ANTECEDENTES
En el marco de la RII (Red Iberoamericana de Investigadores, un grupo de editores de revistas académicas especializadas en temas de globalización y territorio, conformó la Red Iberoamericana de Editores de Revistas sobre Globalización y Territorio (RIER), esta sub-red ha promovido tres Talleres de Editores paralelos a los seminarios de la RII.
El antecedente de la RIER se remonta a un breve acercamiento entre editores de revistas
sobre temas de globalización y territorio que tuvo lugar en 1999 durante el V Seminario de la RII, en Toluca, México. Posteriormente, en el marco del VIII Seminario de la RII celebrado en Río de Janeiro en mayo del 2004, y gracias a la colaboración con el grupo de investigación Redalyc, se llevó a cabo el Primer Taller de Editores de Revistas Iberoamericanas sobre Temas de Globalización y Territorio, en esa ocasión se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y propuestas sobre procesos editoriales, así como fomentar el diálogo y la colaboración para contribuir al mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción científica del área. El resultado alcanzado fue satisfactorio: se logró conjuntar alrededor de 20 editores y se establecieron los primeros lazos de colaboración entre las revistas. Una parte de ellas fueron evaluadas favorablemente y lograron indizarse al Sistema de Información Científica Redalyc (www.redalyc.org).
Más tarde –con la oportunidad que brindó la realización del IX Seminario de la RII en mayo del 2006 en Bahía Blanca Argentina– se convocó al segundo Taller de la RIER. En esa ocasión se contó con la presencia de más de 30 personas vinculadas a 20 revistas que se editan en la región Iberoamericana, así como algunos otros interesados en conocer los procesos editoriales académicos, tanto para emprender el diseño de nuevas revistas, como para retroalimentar su labor como investigadores. A diferencia del primer taller, en esa oportunidad se puso a consideración de los asistentes cuatro temas relacionados con la edición de revistas científicas para ser abordados en función de su interés, así como de las necesidades de las revistas con las que están vinculados: a) procesos y políticas editoriales; b) normalización de revistas académicas; c) difusión y divulgación de las revistas académicas; y, d) desafíos de la publicación electrónica.
No fue sino hasta el mes de mayo del 2008, teniendo como marco el X encuentro de la RII en Querétaro (México), cuando el Sistema de Información Científica Redalyc que colabora en la organización de los talleres de la RIER presentó ante la comunidad académica interesada en temas de globalización y territorio el vínculo establecido con la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit, y se lanzó oficialmente el sitio de la Comunidad de Estudios Territoriales www.estudiosterritoriales.org. Tanto los editores participantes, como en general los especialistas asistentes al encuentro, recibieron con beneplácito la iniciativa y manifestaron estar interesados en seguir de cerca las propuestas y proyectos emanados de esta colaboración.
Así, el tercer taller de la RIER se vio nutrido no sólo con la participación de representantes de la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit; sino además también con la
presencia de expertos en derechos de autor en Internet, quienes explicaron el
funcionamiento de las licencias Creative Commons y su utilidad para las revistas científicas
que recurren a soportes electrónicos para distribuir sus contenidos. Por su parte, integrantes del grupo de investigación Redalyc ofrecieron un par de presentaciones en torno a las formas de citación, el uso del factor de impacto, así como las posibilidades que brindan las nuevas herramientas de análisis de redes sociocientíficas que desarrolla el Sistema de Información Científica Redalyc.
Será en la ciudad de Mendoza, Argentina en octubre del 2010, donde la RIER tiene previsto llevar a cabo su cuarto encuentro, en el marco del XI Seminario de la RII. Previo a ello, y con el objetivo de contribuir al proceso de consolidación de la RIER, la revista EURE –editada por la Pontificia Universidad Católica de Chile– convocó a un Taller Internacional de Revistas en Santiago de Chile, donde participaron directores y editores de revistas latinoamericanas especializadas en esta disciplina y representantes de las redes internacionales relacionadas con revistas de corriente principal. De este encuentro emanaron las líneas generales que le dan forma al programa que se presenta para ser desarrollado durante el cuarto Taller de la RIER.
Sin lugar a dudas, la ya larga trayectoria de estas redes de colaboración científica
Iberoamericanas ha permitido no sólo intercambiar conocimientos, experiencias y propuestas sobre los procesos de edición científica y difusión editorial de información especializada. Además de ello, ha fomentado el diálogo y la colaboración para generar redes
interinstitucionales de alcance regional y local, con el firme objetivo de contribuir al
mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción científica de los estudios urbanos y
territoriales generados en Iberoamérica.
ESTRUCTURA DEL TALLER
El Taller será desarrollado en dos sesiones de trabajo. En la primera parte se presentarán los principales avances de proyectos específicos que buscan apoyar el posicionamiento de la
producción científica latinoamericana. En la seguda parte se darán a conocer estrategias
puntuales para el mejoramiento de prácticas editoriales científicas que permitan la inclusión de revistas en índices y bases de datos.

REQUERIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES
Para la participación en ambos talleres será preciso que los editores llenen el formato de
registro que contempla algunas preguntas que permitirán identificar prácticas
editoriales. Asimismo, se solicita a los interesados en colaborar en el esfuerzo de la
conformación de una plataforma común de procesos editoriales, compartan con la
coordinación de la RIER, previo a la celebración del taller:
· Formatos de dictamen
· Cartas de sesión de derechos
· Cartas de declaratoria de originalidad
· Carteras de árbitros
El taller B está dirigido a aquellos editores que han dado los primeros pasos en la instalación
del “Open Journal System” (http://pkp.sfu.ca/?q=ojs) y enfrentan problemas concretos en su operación. Se solicita a los editores interesados en participar, hagan llegar sus preguntas y dudas específicas al momento de su inscripción al taller, de tal forma que sea posible incluir sus inquietudes en el programa de trabajo.
GALERÍA DE REVISTAS
En el marco del Seminario de la RII, los directores y/o editores de revistas asistentes
dispondrán de un espacio para difundir sus publicaciones.
ORGANIZADORES
Sergio González López, Coordinador General RII
María Elina Gudiño, Coordinadora General del XI Seminario de la RII y el IV Taller RIER
Rosario Rogel, Coordinadora General RIER
Verónica D’Inca, Coordinadora del IV Taller RIER
INSTITUCIONES CONVOCANTES
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial,
Argentina
Comunidad de Estudios Territoriales Redalyc-Infonavit
Sistema de Información Científica Redalyc, Universidad Autónoma del Estado de México
INFORMES E INSCRIPCIONES
Correo electrónico: rier.rii@gmail.com /contacto@cifot.com.ar
Teléfono: +(52) (722) 215-83-70, con Rodrigo Zárate de Paul

MÁS INFORMACIÓN EN MENDOZA
Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias, Alte. Brown 500, Chacras de Coria, Mendoza. Correo-e: extension@fca.uncu.edu.ar /  Teléfono 0261 – 4135000, interno 1122.

Requerimientos de calidad para revistas electrónicas

El organismo argentino que valida la calidad de las revistas electrónicas (CAICyT) comparte los criterios de evaluación con el sistema LATINDEX.
Los editores que presentan sus revistas para su eventual inclusión en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas deben considerar que los criterios arriba mencionados son los que se utilizan para la evaluación de calidad editorial de las revistas electrónicas y la dirección completa del editor: nombre de la institución editora, domicilio físico, domicilio postal, teléfono, fax, correo electrónico, url institucional y de la revista como un requerimiento obligatorio para superar la evaluación de calidad editorial.

CARACTERÍSTICAS EDITORIALES PARA REVISTAS ELECTRÓNICAS LATINDEX

Introducción

En todos los países asistimos a la presencia creciente de revistas científicas disponibles a texto completo en Internet. El movimiento que impulsa la filosofía del acceso abierto (Open Access) cada día cobra mas fuerza, haciendo que el acceso libre a los textos sea un hecho cada vez más frecuente. Por otra parte, los editores científicos de las grandes revistas ofrecen a menudo los textos de sus revistas en formato electrónico además de la edición papel, bien como complemento a la suscripción al papel, bien de manera independiente.

Latindex, atento a las transformaciones que están operándose en la comunicación científica y sus paradigmas, y respondiendo al número creciente de revistas científicas y técnicas que han optado por la edición electrónica, ha definido unos criterios de calidad editorial que tienen en cuenta los ya definidos para las revistas en papel, pues son aplicables cualquier revistas independientemente de su soporte, e incorporan algunos criterios específicamente diseñados para las e-revistas. Estos criterios que se proponen han sido elaborados por un grupo de trabajo que, en fase experimental, los aplicó a 39 revistas de cuatro países, con resultados positivos.

Si las revistas son siempre una realidad en continuo cambio, las revistas en soporte electrónico lo son aun más. La experiencia en la aplicación de estos criterios que se proponen ha de ampliarse dejando siempre la puerta abierta a futuros reajustes en función de lo que la práctica de su aplicación vaya aconsejando.

REVISTAS ELECTRÓNICAS: Características Básicas
1 Mención del cuerpo Editorial.
Se deberá mencionar la existencia de un consejo editorial, de redacción o responsable científico. En las revistas electrónicas deberá constar en la página de inicio directamente o bien con un enlace que permita desde ella acceder a los datos con un simple clic.
2 Contenido.
Para calificar positivamente, al menos el 40% de los documentos publicados en los fascículos a evaluar estará constituido por:a) artículos originales;
b) artículos técnicos;
c) comunicaciones en congresos;
d) cartas al director o artículos breves;
e) artículos de revisión, estados del arte, etc.

En todos los casos debe privar el interés científico o técnico.

3 Generación continua de contenidos.
Debe demostrar la generación de nuevos contenidos en un año.
4 Identificación de los autores.
Los trabajos deben estar firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de autor institucional.
5 Entidad editora.
Deberá hacerse constar en lugar visible la entidad o institución editora de la revista. Deberá ser de toda solvencia, aparecerá en la página de inicio directamente o bien con un enlace que permita desde ella acceder con un simple clic. Deberá hacerse constar la dirección de correo electrónico.
6 Mención del director.
En la revista deberá constarse el nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente.
7 Mención de URL de la revista.
Deberá constar en la página principal de la revista.
8 Mención de la dirección de la revista.
Deberá aportarse en lugar visible la dirección postal o de correo electrónico de la administración de la revista a efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, etcétera.
REVISTAS ELECTRÓNICAS: Características de presentación de la revista
9 Navegación y funcionalidad.
Debe contar con navegación estructural que permita con un máximo de tres clics acceder a los sumarios y artículos.
10 Mención de periodicidad.
O en su caso, declaración de periodicidad continuada.
11 Acceso a los contenidos.
Debe facilitar la presencia del sumario o de una estructura de acceso a los contenidos.
12 Acceso histórico al contenido.
Por el tiempo de vida de la revista, o por un tiempo mínimo de tres años.
13 Membrete bibliográfico al inicio del artículo.
Califica positivamente si el membrete bibliográfico aparece al inicio de cada artículo e identifica a la fuente.
14 Miembros del consejo editorial.
Califica positivamente si aparecen los nombres de los miembros del consejo editorial de la revista.
15 Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial.
Califica positivamente si se proporcionan los nombres de las instituciones a las que están adscritos los miembros del consejo editorial. No basta que se indique solamente el país.
16 Afiliación de los autores.
Deberá hacerse constar siempre la entidad a la que está adscrito el autor.
17 Recepción y aceptación de originales.
Califica positivamente sólo si se indican ambas fechas.
REVISTAS ELECTRÓNICAS: Características de gestión y política editorial
18 ISSN.
Las revistas electrónicas deben contar con su propio ISSN.
19 Definición de la revista.
En la revista deberá mencionarse el objetivo, cobertura temática y/o público al que va dirigida.
20 Sistema de arbitraje.
En la revista deberá constar el procedimiento empleado para la selección de los artículos a publicar.
21 Evaluadores externos.
Evaluadores externos. Se deberá mencionar que el sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la entidad o institución editora de la revista.
22 Autores externos.
Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores externos a la entidad editora. En el caso de las revistas editadas por asociaciones se considerarán autores pertenecientes a la entidad editora los que forman parte de la directiva de la asociación o figuran en el equipo de la revista.
23 Apertura editorial.
Al menos dos terceras partes del consejo editorial deberán ser ajenas a la entidad editora.
24 Servicios de información.
Servicios de información. Califica positivamente si la revista está incluida en algún servicio de indización, resúmenes, directorios o bases de datos. Este campo califica positivamente tanto si la base de datos es mencionada por la propia revista como si lo agrega el calificador.
25 Cumplimiento de la periodicidad.
Califica positivamente si la revista cumple con la declaración de periodicidad que se contempla en el criterio 10.
REVISTAS ELECTRÓNICAS: Características de contenido
26 Contenido original.
Califica positivamente si al menos el 40% de los artículos son trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales
27 Instrucciones a los autores.
Califica positivamente si aparecen las instrucciones a los autores sobre el envío de originales y resúmenes al menos en algún número del año.
28 Elaboración de las referencias bibliográficas.
En las instrucciones a los autores deberán indicarse las normas de elaboración de las referencias bibliográficas.
29 Exigencia de originalidad.
Califica positivamente si en la presentación de la revista o en las instrucciones a los autores se menciona esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación.
30 Resumen.
Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en el idioma original del trabajo.
31 Resumen en dos idiomas.
Califica positivamente si se incluyen resúmenes en el idioma original del trabajo y en un segundo idioma.
32 Palabras clave.
Califica positivamente si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo.
33 Palabras clave en dos idiomas.
Para calificar positivamente, deberán incluirse palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo y en otro idioma.
34 Metaetiquetas.
Califica positivamente si aparecen metaetiquetas en la página de presentación de la revista -código fuente-.
35 Buscadores.
Califica positivamente la presencia de algún motor de búsqueda que permita realizar búsquedas por palabras, por índices, utilizar operadores boléanos, etc.
36 Servicios de valor añadido.
Califica positivamente si la revista ofrece alertas, enlaces hipertextuales, foros, guías de enlaces, etc…

Conferencia internacional de Diseño editorial

SOBRE EL EVENTO

En el marco de la celebración del 25º Aniversario de la creación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad y los Talleres de Diseño dirigidos por el Arq. D.G. Horacio F. Gorodischer organizan la Conferencia Internacional «Diseño Editorial. La letra, el texto, el papel, la pantalla». La Conferencia se desarrollará durante los días 12, 13 y 14 de octubre del 2010, con una programación que incluye mesas redondas, conferencias, exposiciones y talleres, a cargo de prestigiosos profesionales argentinos y extranjeros. Los invitados abordarán la problemática del Diseño Editorial en un abanico que va desde la tipografía y la ortotipografía a la composición de textos y la legibilidad, pasando por el diseño de piezas multipáginas y contemplando todos los aspectos técnicos, formales y materiales que resultan indispensables para el desempeño profesional en este campo específico del diseño gráfico.

http://www.letraytexto.com.ar/

EFPHI en ScieLO

La revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas, dirigida por Arturo Andrés Roig, con Adriana Arpini como editora, asesorada en la edición técnica y editada desde su primer número en Qellqasqa, ya forma parte de la Colección ScieLO.
La Revista ha merecido la inclusión en esta importante colección por su trayectoria y altos parámetros de calidad editorial. El arduo trabajo de puesta en sintonía con la Metodología Scielo ha sido realizada en Quellqasqa por María Eugenia Sicilia. A continuación reproducimos la carta de aceptación:

Estimado Dr. Arturo Andrés Roig:

Tenemos el agrado de informarle que Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas ya forma parte de la colección SciELO Argentina con el v10 (n1,2) del 2008 y v11 (n3,4) del 2009.
Los felicitamos y deseamos que pronto puedan contar con la actualización de la revista correspondiente al v12 (n1).

Un cordial saludo

Lic. Ana María Alvarez Lage
Responsable SciELO Argentina
CAICYT – CONICET

IIº ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES CIENTÍFICOS

logo caicytlogo biblioteca nacional

El CAICYT junto con la Biblioteca Nacional está organizando el Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos a realizarse el 11 y 12 de noviembre de 2010 en la Sala Jorge Luis Borges de la mentada Biblioteca.

El Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010) abordará diferentes enfoques que giran en torno a las problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología. Este evento forma parte de las actividades de apoyo a la I+D que, en la modalidad de reuniones científicas, son financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina.

Las mesas versarán sobre: “Políticas editoriales de instituciones y editoriales”, “Incidencia de las publicaciones regionales en la evaluación científica”, “Iniciativas Regionales que facilitan el acceso abierto de las revistas científicas iberoamericanas”, “La edición electrónica en ‘acceso abierto’ en las instituciones científicas y académicas”, “Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica”, “Indicadores científicos, citas e índices. Su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones de la región” y el “Diálogo entre editores”.

Los invitamos a inscribirse y a asistir a este evento para seguir debatiendo lo que se planteó en el Primer evento realizado en 2005.

JCR 2009 indica aumento de presencia y desempeño de las revistas de América Latina y el Caribe

Thomson Reuters Scientific publicó la versión 2009 del índice bibliométrico Journal Citation Report (JCR), uno de los índices de referencia internacional para medir el desempeño de las revistas científicas. La región de América Latina y el Caribe (AL&C) aumentó notablemente su presencia en el JCR en relación al año de 2008, con 110% a más de revistas indizadas, de las cuales 14 títulos alcanzaron un Factor de Impacto mayor que 1. Del total de 162 revistas de la región en el JCR, un 52% es publicado en línea en acceso abierto en las colecciones nacionales SciELO. Este porcentaje aumenta para un 80% en el caso de Brasil
ver reportaje completo