Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto para democratizar el conocimiento
En una sesión organizada por la UNESCO el 8 de abril en el Foro World Summit on the Information Society (WSIS) 2019 en Ginebra, los coordinadores de seis plataformas: AmeliCA, AJOL (African Journals Online), Érudit, J-STAGE (Japan Science and Technology Information Aggregator, Electronic), OpenEdition y la Red SciELO acordaron unir fuerzas para democratizar el conocimiento científico a través de un enfoque multicultural, multitemático y multilingüe. La Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto (GLOALL) se lanzó con un reconocimiento del principio de que el conocimiento científico y académico es un bien público global esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La sesión abordó directamente la línea de acción C3 de la World Summit on the Information Society (WSIS) sobre acceso a la información y el conocimiento y la línea de acción C7 sobre ciencia electrónica (e-science).
Además de promover la democratización del conocimiento generado en TODOS los lugares, temas e idiomas, GLOALL tiene una visión de promover el desarrollo de estándares, productos y servicios de comunicación académicos multilingües. La alianza busca mejorar la interoperabilidad para fortalecer el compromiso con la investigación en todo el mundo.
Susan Murray, de AJOL, subrayó que “una colaboración de estas plataformas regionales de acceso abierto puede proporcionar una defensa más sólida para alguna de la información e investigación que están sub representadas para salvar vidas. Un ejemplo es el ébola, fue un área de discusión en revistas pequeñas y luego explotó cuando se desató la crisis. Así que necesitamos ‘glocalización’ para dar visibilidad a las revistas locales y los problemas locales, especialmente cuando pueden tener consecuencias en todo el planeta.”
Al analizar las posibles formas en que GLOALL puede comenzar su trabajo, Tanja Niemann de Érudit señaló: “Nuestro compromiso, el conocimiento y las experiencias acumulados son únicos y de gran valor. Necesitamos identificar nuestras fortalezas, las brechas y luego encontrar un objetivo mayor para fomentar la infraestructura abierta y la Ciencia Abierta para permitir una colaboración mundial y facilitar el intercambio de conocimientos.”
Yasushi Ogasaka de J-STAGE destacó cómo la alianza podría dar visibilidad a la investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Afirmó que “la red puede ayudar a los países a alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al categorizar el conocimiento global a través de los Objetivos de los ODS. Dará una mayor visibilidad a la investigación en acceso abierto.”
Pierre Mounier, de OpenEdition, destacó que “esta red puede contribuir a hacer que la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto sean más inclusivos y equilibrados entre las diferentes culturas; pueden ayudarse mutuamente a comprender las brechas claves y, por lo tanto, desarrollar una estrategia de ayuda mutua, y puede abordar la inclusión y la biodiversidad.”
Arianna Becerril Garcia, de AmeliCA, destacó que cada plataforma tiene algo único que ofrecer a la alianza y que AmeliCA puede, “proporcionar tecnología, ofrecer cursos de capacitación, seminarios web y mejorar el know-how”.
Abel Packer, de SciELO Brasil, compartió su visión más amplia de la alianza como “un espacio informal donde convergemos para aprender más de lo que brindamos”. Imaginó que la alianza tendría tres funciones, “Primero, la promoción sobre el acceso abierto. En segundo lugar, cómo podríamos desarrollar metodologías, herramientas, servicios y soluciones para plataformas. Tercero, desarrollar conjuntamente mecanismos, herramientas y políticas para dar visibilidad a la investigación.”
Al dar la bienvenida a la alianza, Jean-Claude Guédon, presidente del Grupo de expertos – Future of Scholarly Publishing and Scholarly Communication of the European Commission, dijo: “La apuesta es alta: tal alianza tiene el potencial de ser la entidad editorial más grande en el mundo de publicación académica. Su peso se sentirá de inmediato, y sin duda se unirán más grupos (y similares)”.
Bhanu Neupane, representante de la UNESCO y coordinador de la sesión, destacó que “existe una necesidad genuina de las comunidades de Acceso Abierto para tal alianza global. Esta alianza ayudará a democratizar y mejorar el acceso al conocimiento científico, fortaleciendo así los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todas las partes interesadas deben unirse, aprovechar sus fortalezas mutuas y hacer avanzar esta alianza”.
A más corto plazo, GLOALL generará una visión unificada para la alianza basada en la confianza mutua; compartir experiencias, tecnología y conocimientos que puedan mejorar y fomentar el desarrollo de herramientas, contenidos y prácticas para el acceso abierto inclusivo. Trabajará para mejorar la interoperabilidad entre plataformas y abordar las barreras del idioma para la captación de conocimientos. También trabajará en conjunto para mantener el contenido que aborda los ODS.
Enlaces externos
African Journals Online (AJOL) <https://www.ajol.info/>
AmeliCA <http://www.amelica.org/>
Érudit <https://www.erudit.org/>
J-STAGE <https://www.jstage.jst.go.jp/>
OpenEdition <https://www.openedition.org/>
UNESCO <http://www.unesco.org/>