Laura Catelli, Manuela Rodríguez, Patricio Lepe–Carrión / Condición poscolonial y racialización. Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada

Tapa Condición poscolonial y racialización


Condición poscolonial y racialización
Laura Catelli, Manuela Rodríguez, Patricio Lepe–Carrión (Compiladores)
Autores:
Carlos Aguirre Aguirre / Mariana Alvarado / Julia Broguet / Laura Catelli / María Laura Corvalán / Alejandro De Oto / Manuel Fontenla / José Guadalupe Gandarilla Salgado / Ezequiel Gatto / Patricio Lepe–Carrión / Leticia Rigat / Manuela Rodríguez / María Beatriz Schiffino / Fabiana Serviddio


Mendoza – Qellqasqa ISBN 978–987–4026–45–3
Descargar PDF

El volumen colectivo que presentamos aquí se sustenta en una idea de racialización que, por un lado, actualiza la función de ensamblaje entre discursos y prácticas políticas, epistémicas, y económicas, que han sostenido históricamente la matriz colonial que menta la modernidad; y por otro, en conexión con lo anterior, como una función de semiosis intersubjetiva de la condición poscolonial que actúa sobre las diversas configuraciones relacionales entre los sujetxs que integran esos ensamblajes. En ambos casos, entendemos que una matriz colonial de poder persiste mediante determinados dispositivos e imaginarios que se entretejen en los entramados del monoculturalismo con la emergencia de la razón de Estado en el siglo XVIII, y la configuración de los Estados-nación a partir del siglo XIX en adelante.
(Fragmento de la Introducción de los compiladores).

Otros discursos: Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas

Tapa Otros discursos 2021


Publicación de:
Adriana María Arpini (Compiladora)
Autores:
Natalia Baraldo – Josefina Brown
María Belén Ciancio – Alejandra Gabriele
María José Guzmán – Maximiliano López
Marcos Olalla – Adriana Petra
Sonia Vargas – Adriana Arpini

Mendoza – Qellqasqa
ISBN 978–987–4026–61–3
Descargar PDF

Los trabajos reunidos en este volumen –editados e impresos en Qellqasqa por primera vez en 2003 y publicados en formato digital en 2021– resultaron de diversos seminarios realizados entre los años 1999 y 2001, con la participación de jóvenes graduados y alumnos del último año de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Dichos seminarios se organizaron como actividades de extensión en el marco de una investigación que abordó, con los criterios propios de la Historia de las Ideas latinoamericanas, diversas manifestaciones discursivas en las que se plasmaron puntos de vista alternativos o críticos respecto de las formas de modernización que se impusieron en nuestros países desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX.

Alejandro Paredes / Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales

Tapa de libro: Poder, circulación y comunidades


Poder, circulación y comunidades en América del Sur
Alejandro Paredes (Compilador)
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-43-9
Descargar PDF
Autores: Alejandro Paredes; Juan M. C. Larrosa, Laura C. Del Valle, Federico Fernández, Alejandro Paredes, Alejandro Pérez Velilla, Laura Teves, Mora Castro, Gabriela Morgante, Tales Henrique José Moreira, Gray Farias Moita, Thiago Magela Rodrigues Dias, Patrícia Mascarenhas Dias, Patricia Benito, Mariana Noelia Oro Martín, José María Vitaliti, Maria Clarice Lima Batista, Sérgio Dias Cirino, Leila Aparecida Anastácio, Elizabeth Barbis, Marcelo Pereyra, Elizabeth Favero, Silvina Fontana, Estela Valiente, Érica Moreno, Melisa Borturo, Isabel Scaramutti, Juan José Vera, Nicolás Barroso, Natalia Lier, Ricardo Álvarez, Gabriela Márquez Azuaje, César Carrero Aristizabal, Natalia Carro, Mariana Lozada, Paola D’ Adamo, Marcelo Kuperman, Emiliano M. Gutiérrez, Juan M. C. Larrosa, Margarita Rosa Losada Medina, John Gregory Belalcázar Valencia, Madeleyne Quintero Rodríguez, Manoel Camilo de Sousa Netto, Adilson Luiz Pinto, Jorge Julián Cueto, Lorena Pasarin, Jimena Aguirre, José María Vecino, Adriana Elizabet Chávez, Fabíola Assis de Abreu, Felipe de Matos Müller, Márcio Vieira de Souza

El Análisis de Redes Sociales (también conocido como ARS, por sus siglas) ha demostrado tener un amplio potencial para brindar nuevas preguntas, nuevas respuestas y también nuevas prácticas de intervención. En América del Sur, diferentes grupos de investigación se han apropiado del ARS ya que ofrece un marco metodológico amplio y profundo que abre nuevas posibilidades de análisis. Estos estudios no se han restringido a ciertas disciplinas, sino que se utilizan en diversos campos del saber de las ciencias sociales y de las humanidades. Es más, en muchos casos son investigaciones transdisciplinarias que no responden a estas clasificaciones estancas. Todo ello ha contribuido a la realización de nuevas líneas de investigación en lo que se conoce como Ciencia de frontera.

En 2019 la Universidad Nacional de Cuyo tuvo la oportunidad de ser la sede, con el apoyo del Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos (CETyL), la Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC) de la Facultad de Ciencias y Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Era la sexta RLARS (Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales) y llevó el nombre de “ARS en el contexto neoliberal: circulación, poder y sociedad” ya que se pidió organizar a las intervenciones bajo esos tres ejes. En el cierre de la reunión se formalizó la estructura de la Asociación Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales y comenzó a gestarse su revista: Awari.

Los capítulos de este libro provienen de algunas de las conferencias centrales, ponencias y explicaciones de posters de la sexta RLARS, celebrada en Mendoza, Argentina. Son 22 capítulos escritos por 54 autores de universidades y diversas instituciones de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Su título y subtítulo, “Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales” obedece a la organización temática de los trabajos.

Descargar PDF

Alejandro De Oto / Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales

Tapa libro Ejercicios sobre lo postergado


Ejercicios sobre lo postergado
Alejandro De Oto (Compilador)
Autores:
Alejandro De Oto / Cristina Pósleman / Paula Ripamonti / Carlos Aguirre Aguirre / María Rita Moreno / Mariana Noel Guerra Pérez / Matilde Belén Escobar Negri / Douglas Kristopher Smith / Carla Grosman / Marcelo Silva Cantoni


Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-39-2
Descargar PDF

Los ensayos reunidos en este volumen son el resultado del trabajo realizado por las y los integrantes del proyecto “Morfologías de la colonialidad en la investigación en ciencias humanas y filosofía. Materiales, dispositivos, discursos” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Tal como lo anuncia el nombre de la publicación, cada trabajo muestra una manera particular de abordar lo que acordamos llamar como lo postergado. […] Nos consta que ninguna teoría es infalible e imparcial, y que todas están ligadas indefectiblemente con una historia y una geografía. Justamente por ello, nos interesó interesó (indagar, revisar, averiguar) cómo es que en algunas la política de selección de ciertas problemáticas y coyunturas –y de exclusión de otras–, se hace con el propósito de perseverar en una relación de privilegio epistemológico y político. Es decir, si bien las teorías nunca son completas, esto no significa que la selección de los problemas que interesan se efectúe sin arbitrio. Siempre cuenta qué compromiso y qué tiempo y espacio hemos asumido. […] En nuestro caso se hizo patente una sincronía epistemológica entre algunas teorías auto percibidas como universales y la articulación constitutiva, segregativa y violenta de lxs excluidxs de esa universalidad. En la lengua que habla nuestro barrio cultural y epistemológico eso se llama colonialidad, una lengua masiva pero al mismo tiempo secreta que se traduce a sí misma en las distintas esquinas del Sur Global (de la Introducción del Libro).

SciELO pone en línea su servidor de preprints

Con motivo de promover la aceleración de publicaciones referidas a COVID-19

El Programa SciELO inicia la operación del servidor SciELO Preprints – https://preprints.scielo.org – con el objetivo de acelerar la disponibilidad de artículos de investigación y otras comunicaciones científicas antes o en paralelo con su evaluación y validación por revistas científicas. Aunque está abierto a todas las áreas temáticas, en lo inmediato SciELO Preprints servirá especialmente para las comunicaciones relacionadas con COVID-19.

SciELO Preprints se establece como un servidor de preprints confiable siguiendo estándares internacionales. Sin embargo, la responsabilidad de las comunicaciones recae en los autores y la difusión de los preprints debe ir siempre acompañada de la advertencia de que no han sido revisados por pares.

Al mismo tiempo, las revistas, cuando reciben artículos enviados, especialmente aquellos relacionados con COVID-19, tienen la opción de sugerir a los autores que depositen los textos en SciELO Preprints mientras se están evaluando. Las revistas también pueden depositar artículos que ya han sido revisados por pares mientras están en el proceso de edición de la versión final. Cuando se aprueban los preprints, el servidor las redirige a la publicación final en la revista.

El establecimiento de SciELO Preprints se anunció en la Semana SciELO 20 Años en septiembre de 2018 como parte de la alineación del Programa SciELO con la Ciencia Abierta.

SciELO Preprints es operado por Open Preprint Systems (OPS), software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) conocido mundialmente por la creación y desarrollo de Open Journal Systems (OJS) por más de 20 años. OPS comparte la estructura del OJS y fue creado y desarrollado en colaboración con SciELO.

El Programa SciELO es mantenido en Brasil por la Fundação de Apoio à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) y respaldado por la Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC). El modelo de publicación SciELO es adoptado por 17 países que conforman la Red SciELO de colecciones de revistas – www.scielo.org.

Publicado en SciELO en Perspectiva
SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE SciELO Preprints en operación [online]. SciELO en Perspectiva, 2020 [viewed 09 April 2020]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2020/04/07/scielo-preprints-en-operacion/

Autopublicación: también en la literatura infantil

En la Feria del Libro de Bologna sucedió un hecho que pasó bastante desapercibido pero que es un fiel reflejo del momento actual que transita la industria editorial y su relación con las nuevas tecnologías. Toontastic 3D fue el producto que recibió el Bologna Ragazzi Digital Award, premio que se entrega desde el año 2012 en esta feria a la innovación en la literatura infantil. ¿Cuál es la particularidad de esta ocasión? ¿Por qué debería importarnos tanto?

En primer lugar, porque la empresa premiada detrás de este proyecto no es ni más ni menos que Google, con todo lo que ello significa. De alguna forma simboliza la ausencia que está dejando el sector editorial a la hora de pensar proyectos innovadores en torno a la lectura, y cómo este vacío comienza a ser completado por empresas que provienen de otros sectores. No solo es el caso de Google. Vemos emerger día a día decenas de emprendimientos tecnológicos en todo el mundo relacionados con la lectura en formato digital, que no parten de iniciativas del propio sector. El segundo aspecto es que se trata en realidad de una plataforma pensada para que los niños generen historias, y no una historia en sí misma. Diríamos, una plataforma de autopublicación infantil, en la era en la que la autopublicación se está consolidando como uno de los fenómenos más disruptivos en el ecosistema editorial (en muchos mercados ya representa al menos un quinto del negocio total). Y el tercer elemento es que el resultado final de las publicaciones que se generan con la plataforma son pequeños cortos animados en 3D, sin texto alguno, nada que parezca (a priori) más alejado de un libro infantil o de un producto editorial.

Extracto de la nota 12 conceptos claves para comprender el cambio de paradigma en la industria editorial publicada por Daniel Benchimol en Medium.
Link a la nota original
(21 minutos de lectura)

China se aparta de los parámetros de calidad occidentales

Los ministerios de Educación, de Ciencia y de Tecnología de China han publicado conjuntamente un documento destinado a reducir la «dependencia excesiva» en los documentos de Science Citation Index (SCI) para promociones académicas, ofertas de trabajo y asignación de fondos de investigación.

Es probable que el cambio conduzca a una caída en las publicaciones internacionales, que en los últimos años vieron a China ascender rápidamente para convertirse en la segunda en el mundo en trabajos de investigación publicados en revistas internacionales, solo por detrás de los Estados Unidos.

El alejamiento de la publicación internacional también podría hacer que algunas universidades chinas caigan en los rankings mundiales de educación superior, que dependen en gran medida de citas de publicaciones internacionales, dicen los expertos.

«Las universidades han prestado demasiada atención a SCI y algunas han hecho que tener una gran cantidad de documentos de SCI sea su máxima prioridad», según las nuevas directrices ministeriales emitidas la semana pasada. El SCI, propiedad de Clarivate Analytics, cubre más de 9,000 publicaciones.

«El documento tiene como objetivo revertir el fenómeno de la supremacía de SCI, ampliamente considerado unilateral, excesivo y conocido por su distorsión de la información…»

El presidente Xi Jinping en 2018 dijo que los estándares académicos en las instituciones de educación superior no podían ser guiados significativamente por ideas o estándares occidentales, y enfatizó que China debería tener sus propios estándares y normas, no sujetos a normas internacionales. Los ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología han tardado dos años en desarrollar un documento más detallado.

Las nuevas pautas también son específicas acerca de no usar índices relacionados con Science Citation Index en las clasificaciones universitarias o disciplinarias, en la adjudicación de títulos profesionales, la contratación de maestros, la evaluación del desempeño de un maestro o la asignación de recursos. Las universidades tienen prohibido utilizar las citas de SCI como condición previa al reclutar personal. Las instituciones académicas ya no pueden recompensar a las personas y los departamentos basándose solo en los documentos de SCI. El gobierno central establecerá un sistema chino de «índice de citas científicas con características chinas e influencia internacional» y alentará la publicación de artículos de investigaciones financiadas por el estado en revistas científicas y tecnológicas nacionales de alta calidad.

En los campos teóricos sin aplicaciones inmediatas, los científicos solo necesitan producir «como máximo cinco trabajos representativos para demostrar su valía, y al menos un tercio de sus trabajos deben publicarse en revistas chinas, si desean solicitar financiación o premios a nivel nacional «.

Nuevo sistema de evaluación

El nuevo sistema de evaluación, cuyos detalles aún deben hacerse públicos, recompensará a los científicos por la innovación, la contribución de su investigación a la sociedad o la economía, o por moverse «fuera de la corriente científica occidental».

«Para la investigación en disciplinas básicas, la evaluación debe centrarse en la originalidad y el valor científico de los trabajos de investigación, no en el número de trabajos de SCI», según las directrices. «La investigación de aplicaciones y la investigación en innovación tecnológica deben centrarse en la contribución real de la investigación en la vida real, no en la cantidad de artículos publicados».

Extracto del artículo China shifts from reliance on international publications publicado por Yojana Sharma el 25 de febrero de 2020 en University Word News.

Adriana Arpini / Lenguajes de la filosofía

Lenguajes de la filosofía
Cuerpos, comunidades, experiencias
Adriana Arpini – Mariana Alvarado – Paula Ripamonti (Compiladoras)
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-34-7
Descargar PDF a simple página: Lenguajes de la filosofía ps
Descargar PDF a página doble: Lenguajes de la filosofía pd

El presente volumen reúne trabajos seleccionados entre los que se presentaron en las VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación, IV Jornadas de Didáctica de la Filosofía y II Encuentro de Filosofías para pensar nuestra educación, que tuvieron lugar en noviembre de 2017, organizadas por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), en forma conjunta con la Especialización en Filosofía con Niños/as y Jóvenes (ESFINIJO), de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
El CIIFE promueve diferentes actividades de investigación, producción de conocimiento, reflexión crítica, diseños de materiales didácticos, capacitación y formación de posgrado, las cuales han contribuido a consolidar un campo de trabajo en la intersección entre educación, infancia y filosofía, con especial impronta latinoamericana.

Adriana Arpini / Diez reflexiones sobre materialidad de la educación

Diez reflexiones sobre materialidad de la educación
Adriana Arpini (Compiladora)
Autoras: Ana María Zoppi – Mercedes Barischetti
Marísa Muñoz – María Luisa Rubinelli
Silvia Agustina Sosa de Esteves – Susana Maidana
Nora Llaver – Paula Caldo – Paula Ripamonti
Patricia Lizana – Mariana Alvarado
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-33-0
Descargar PDF a simple página: Diez reflexiones PS – Arpini
Descargar PDF a página doble: Diez reflexiones PD – Arpini

Estos trabajos fueron presentados y discutidos, dando lugar a intensas reflexiones, en el marco de las VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación que, con el título Aprendizajes situados: cuerpos, lenguajes, comunidades, tuvieron lugar entre el 23 y 24 de noviembre de 2017. Los asuntos puestos en debate tienen plena vigencia y urge hacerse cargo de ellos. Con el deseo de que los materiales contenidos en este volumen susciten nuevas reflexiones, develen miradas que iluminen realidades disimulas por la rutina, impulsen a presionar sobre el límite de lo posibilitado para abrir un cauce a lo posible de lo imposibilitado, se publica este volumen gracias a los esfuerzos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), con sede en el Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA)
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Publicación que contó también con el apoyo de docentes y estudiantes
de la Especialización en Filosofía con Niños y Jóvenes (ESFINIJO) de la
UNCuyo y del Comité Editorial de la Revista Saberes y Prácticas.

Avanza la adopción de evaluación por pares abierta

Publicado por Lilian Nassi-Calò en Scielo en Perspectiva.
Ver artículo completo.

Foto: SciELO.

Foto: SciELO.

La evaluación por pares pasa hoy por un momento de transición y muchos creen que es necesario redefinir sus principios y prácticas para no retrasar o impedir el progreso de la ciencia. En este sentido, surgieron recientemente alternativas al modelo tradicional de arbitraje, que normalmente es cerrado y mantiene la confidencialidad de la identidad de los revisores (sistema simple-ciego) y muchas veces también, la de los autores (sistema doble-ciego). Es interesante notar que desde 1833 prevalecían las revisiones cerradas y anónimas, pues no se consideraba adecuado o cordial firmar una crítica explícita a un colega, y además, las revisiones no se consideraban una expresión personal, sino que representaban la cátedra de su autor.

Revistas como Nature CommunicationsPeer J, BMJ y F1000 Research ofrecen actualmente a los autores la opción de evaluación por pares abierta, o sea, las revisiones son publicadas inmediatamente después del artículo, y con el consentimiento de los revisores, también se publica su nombre y afiliación institucional. Un artículo reciente en Nature evalúa la adopción creciente de esta modalidad de evaluación por pares, comparándola con una piscina helada: “todos están mojando los dedos, pero todavía están renuentes a zambullirse.”2 (traducción del autor)

En la encuesta realizada por Nature Communications, 60% de los autores en 2016 autorizaron la publicación de las opiniones sobre sus artículos, lo que llevó a la revista a continuar ofreciendo esta opción en este año, sin embargo, sin hacerla obligatoria. Confirmando esta tendencia hay una investigación todavía no publicada por la Comisión Europea, en la que más de la mitad de los más de tres mil entrevistados entre autores, editores y editoriales afirmaron que la evaluación abierta por pares debe ser adoptada como rutina. Cuando se les consultó si ciertos aspectos mejorarían, empeorarían o no tendrían efecto en el arbitraje por pares, los encuestados proporcionaron las siguientes opiniones: 65% afirmaron que la discusión abierta entre autores y revisores mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares; 55% afirmaron que la publicación de los informes de evaluación mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares: 47% son de la opinión de que permitir la publicación de comentarios abiertos al final del artículo mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares; sin embargo apenas 35% cree que la publicación de artículos en línea antes de pasar por la evaluación por pares formal mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares y no más de 30% piensa que revelar la identidad de los revisores mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares, mientras que casi 50% creen que esta acción empeoraría/empeoraría mucho el proceso.

Los resultados de la encuesta, sin embargo, están muy influidas por el hecho de que la evaluación por pares abierta tiene diferentes significados para diferentes personas, afirma Anthony Ross-Hellauer, científico de la información de la Universidad de Göttingen, Alemania, coordinador del proyecto OpenAIRE financiado por la Comunidad Europea. Mientras que algunos piensan que es sólo publicar el nombre de los revisores y no los informes, otros piensan que los informes anónimos deben ser publicados, mientras que una parte de los entrevistados cree que el proceso debe ser totalmente abierto, inclusive con la participación de cualquier interesado. Diferentes disciplinas también tienen comportamientos particulares. En la experiencia de Nature Communications, 70% de los autores de artículos en ecología y evolución, biología molecular y ciencias de la tierra, optaron por revisiones abiertas, mientras que el área de la física representó un menor porcentaje. Para una comunidad familiarizada con el uso de arXiv, sin embargo, es un comportamiento inesperado.

La práctica de hacer públicos los informes de pares se está consolidando en los últimos años. Iniciativas como Publons e Hipothes.is, creadas en 2014 como start-ups, permiten la publicación de opiniones sobre artículos publicados, con el consentimiento de los editores y autores. La editorial multinacional Elsevier publicó en los últimos dos años las opiniones abiertas de cinco títulos de su colección, y desea incluir nuevos títulos este año.

Los defensores de la evaluación abierta argumentan que atribuir responsabilidad a los revisores publicando sus informes, y cuando sea posible su identidad, convierte el proceso más transparente y justo. Otros hacen reservas en cuanto a la posible publicación de opiniones sin el debido consentimiento de los revisores, y si los informes alcanzarían la deseada atención de los lectores. Joseph Tennant, paleontólogo en el Imperial College en Londres, dice que es la primera sección del artículo que él lee, después del resumen, sin embargo no se sabe la extensión de investigadores que harían lo mismo.

Csiszar, en su artículo en Nature, informa que el término peer-review proviene de los procedimientos que las organizaciones públicas de financiación usan para definir las ayudas concedidas a la investigación. Cuando el sistema de revisión se convirtió en “revisión por pares”, adquirió un fuerte símbolo público de que la ciencia tiene mecanismos para autorregularse y generar consenso, incluso sin la certeza de que los revisores estén aptos para un emprendimiento de esta magnitud. Se cree que el actual debate de la comunidad científica en replantearse la forma en cómo se realiza la evaluación por pares considera una serie de factores, como la psicología del sesgo, la cuestión de la objetividad, la habilidad de evaluar la confiabilidad e importancia, sin embargo raramente considera la historia de la institución “peer-review”, que “no se desarrolló solo de la necesidad de los investigadores de confiar en la investigación de sus pares, fue también una respuesta a la demanda política por la responsabilidad pública. Entender que otras prácticas de evaluación de la ciencia han tenido lugar debe ser parte de cualquier tentativa responsable en el futuro.” 1 (traducción del autor)

Notas

1 CSISZAR, A. Peer review: Troubled from the start. Nature. 2016, vol. 532, pp. 306–308. DOI: 10.1038/532306a

2 CALLAWAY, E. Open peer review finds more takers. Nature. 2016, vol. 539, pp. 343. DOI: 10.1038/nature.2016.20969

Referencias

CSISZAR, A. Peer review: Troubled from the start. Nature. 2016, vol. 532, pp. 306–308. DOI: 10.1038/532306a

CALLAWAY, E. Open peer review finds more takers. Nature. 2016, vol. 539, pp. 343. DOI: 10.1038/nature.2016.20969

NASSI-CALÒ, L. Artículo analiza la saturación de los revisores por pares. SciELO en Perspectiva. [viewed 06 January 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/01/22/articulo-analiza-la-saturacion-de-los-revisores-por-pares/

NASSI-CALÒ, L. Comentando la literatura académica online. SciELO en Perspectiva. [viewed 06 January 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/12/08/comentando-la-literatura-academica-online/

Enlaces externos

Publons – http://publons.com/

Hipothes.is – https://hypothes.is/

Projeto OpenAIRE – https://www.openaire.eu/

Sobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.