En un escenario atravesado por el negacionismo climático, la trágica inundación que castigó a Bahía Blanca reaviva los debates sobre los efectos devastadores del calentamiento global. El trabajo de un consorcio internacional de estudios meteorológicos, del que participaron investigadoras argentinas, concluye que se debió principalmente al cambio climático provocado por la actividad humana.
Archivo de la categoría: Uncategorized
Otoño muy normal
Dos estudios llevados a cabo por expertas y expertos de diferentes instituciones prevén para marzo, abril y mayo, para la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, temperaturas y lluvias, en promedio, habituales para la época. En cambio, para todo el resto del país se pronostica un clima más cálido que el esperado usualmente para el otoño. La influencia del fenómeno de El Niño seguirá ausente por varios meses.
El científico que aprendió el idioma de las plantas
Una innovadora investigación argentina que busca lograr una mejor resistencia al cambio climático en los cultivos de tomate y de trigo obtuvo la mayor financiación del Fondo de Investigación AXA. Federico Ariel, investigador del CONICET a cargo del proyecto, dialogó con NEXciencia y comentó de qué se trata la agricultura sustentable basada en tecnología de ARN.
Portal de revistas en reparación
Debido a inconvenientes originados en nuestro proveedor de servicios de hosting, el portal OJS de revistas científicas se encuentra momentáneamente fuera de servicio.
Estamos trabajando para reactivar todas las revistas alojadas.
Pedimos disculpas los usuarios por los incovenientes derviados de esta situación.
Gerardo P. Tovar
Editor

SciELO pone en línea su servidor de preprints

Con motivo de promover la aceleración de publicaciones referidas a COVID-19
El Programa SciELO inicia la operación del servidor SciELO Preprints – https://preprints.scielo.org – con el objetivo de acelerar la disponibilidad de artículos de investigación y otras comunicaciones científicas antes o en paralelo con su evaluación y validación por revistas científicas. Aunque está abierto a todas las áreas temáticas, en lo inmediato SciELO Preprints servirá especialmente para las comunicaciones relacionadas con COVID-19.
SciELO Preprints se establece como un servidor de preprints confiable siguiendo estándares internacionales. Sin embargo, la responsabilidad de las comunicaciones recae en los autores y la difusión de los preprints debe ir siempre acompañada de la advertencia de que no han sido revisados por pares.
Al mismo tiempo, las revistas, cuando reciben artículos enviados, especialmente aquellos relacionados con COVID-19, tienen la opción de sugerir a los autores que depositen los textos en SciELO Preprints mientras se están evaluando. Las revistas también pueden depositar artículos que ya han sido revisados por pares mientras están en el proceso de edición de la versión final. Cuando se aprueban los preprints, el servidor las redirige a la publicación final en la revista.
El establecimiento de SciELO Preprints se anunció en la Semana SciELO 20 Años en septiembre de 2018 como parte de la alineación del Programa SciELO con la Ciencia Abierta.
SciELO Preprints es operado por Open Preprint Systems (OPS), software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) conocido mundialmente por la creación y desarrollo de Open Journal Systems (OJS) por más de 20 años. OPS comparte la estructura del OJS y fue creado y desarrollado en colaboración con SciELO.
El Programa SciELO es mantenido en Brasil por la Fundação de Apoio à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) y respaldado por la Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC). El modelo de publicación SciELO es adoptado por 17 países que conforman la Red SciELO de colecciones de revistas – www.scielo.org.
Publicado en SciELO en Perspectiva
SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE SciELO Preprints en operación [online]. SciELO en Perspectiva, 2020 [viewed 09 April 2020]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2020/04/07/scielo-preprints-en-operacion/
Lanzamiento de la GLOALL
Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto para democratizar el conocimiento
En una sesión organizada por la UNESCO el 8 de abril en el Foro World Summit on the Information Society (WSIS) 2019 en Ginebra, los coordinadores de seis plataformas: AmeliCA, AJOL (African Journals Online), Érudit, J-STAGE (Japan Science and Technology Information Aggregator, Electronic), OpenEdition y la Red SciELO acordaron unir fuerzas para democratizar el conocimiento científico a través de un enfoque multicultural, multitemático y multilingüe. La Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto (GLOALL) se lanzó con un reconocimiento del principio de que el conocimiento científico y académico es un bien público global esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La sesión abordó directamente la línea de acción C3 de la World Summit on the Information Society (WSIS) sobre acceso a la información y el conocimiento y la línea de acción C7 sobre ciencia electrónica (e-science).
Además de promover la democratización del conocimiento generado en TODOS los lugares, temas e idiomas, GLOALL tiene una visión de promover el desarrollo de estándares, productos y servicios de comunicación académicos multilingües. La alianza busca mejorar la interoperabilidad para fortalecer el compromiso con la investigación en todo el mundo.
Susan Murray, de AJOL, subrayó que “una colaboración de estas plataformas regionales de acceso abierto puede proporcionar una defensa más sólida para alguna de la información e investigación que están sub representadas para salvar vidas. Un ejemplo es el ébola, fue un área de discusión en revistas pequeñas y luego explotó cuando se desató la crisis. Así que necesitamos ‘glocalización’ para dar visibilidad a las revistas locales y los problemas locales, especialmente cuando pueden tener consecuencias en todo el planeta.”
Al analizar las posibles formas en que GLOALL puede comenzar su trabajo, Tanja Niemann de Érudit señaló: “Nuestro compromiso, el conocimiento y las experiencias acumulados son únicos y de gran valor. Necesitamos identificar nuestras fortalezas, las brechas y luego encontrar un objetivo mayor para fomentar la infraestructura abierta y la Ciencia Abierta para permitir una colaboración mundial y facilitar el intercambio de conocimientos.”
Yasushi Ogasaka de J-STAGE destacó cómo la alianza podría dar visibilidad a la investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Afirmó que “la red puede ayudar a los países a alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al categorizar el conocimiento global a través de los Objetivos de los ODS. Dará una mayor visibilidad a la investigación en acceso abierto.”
Pierre Mounier, de OpenEdition, destacó que “esta red puede contribuir a hacer que la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto sean más inclusivos y equilibrados entre las diferentes culturas; pueden ayudarse mutuamente a comprender las brechas claves y, por lo tanto, desarrollar una estrategia de ayuda mutua, y puede abordar la inclusión y la biodiversidad.”
Arianna Becerril Garcia, de AmeliCA, destacó que cada plataforma tiene algo único que ofrecer a la alianza y que AmeliCA puede, “proporcionar tecnología, ofrecer cursos de capacitación, seminarios web y mejorar el know-how”.
Abel Packer, de SciELO Brasil, compartió su visión más amplia de la alianza como “un espacio informal donde convergemos para aprender más de lo que brindamos”. Imaginó que la alianza tendría tres funciones, “Primero, la promoción sobre el acceso abierto. En segundo lugar, cómo podríamos desarrollar metodologías, herramientas, servicios y soluciones para plataformas. Tercero, desarrollar conjuntamente mecanismos, herramientas y políticas para dar visibilidad a la investigación.”
Al dar la bienvenida a la alianza, Jean-Claude Guédon, presidente del Grupo de expertos – Future of Scholarly Publishing and Scholarly Communication of the European Commission, dijo: “La apuesta es alta: tal alianza tiene el potencial de ser la entidad editorial más grande en el mundo de publicación académica. Su peso se sentirá de inmediato, y sin duda se unirán más grupos (y similares)”.
Bhanu Neupane, representante de la UNESCO y coordinador de la sesión, destacó que “existe una necesidad genuina de las comunidades de Acceso Abierto para tal alianza global. Esta alianza ayudará a democratizar y mejorar el acceso al conocimiento científico, fortaleciendo así los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todas las partes interesadas deben unirse, aprovechar sus fortalezas mutuas y hacer avanzar esta alianza”.
A más corto plazo, GLOALL generará una visión unificada para la alianza basada en la confianza mutua; compartir experiencias, tecnología y conocimientos que puedan mejorar y fomentar el desarrollo de herramientas, contenidos y prácticas para el acceso abierto inclusivo. Trabajará para mejorar la interoperabilidad entre plataformas y abordar las barreras del idioma para la captación de conocimientos. También trabajará en conjunto para mantener el contenido que aborda los ODS.
Enlaces externos
African Journals Online (AJOL) <https://www.ajol.info/>
AmeliCA <http://www.amelica.org/>
Érudit <https://www.erudit.org/>
J-STAGE <https://www.jstage.jst.go.jp/>
OpenEdition <https://www.openedition.org/>
UNESCO <http://www.unesco.org/>