La Historia de la Educación en Mendoza. El primer centro de educación formal para la mujer blanca, mestiza, india y negra (1780–1861): Folleto Nº 1

Tapa del libro La Historia de la Educación en Mendoza.


Nueva publicación de:

Elizabeth Lúquez (editora)
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Cuyo
Claudia Beatriz Lucena (editora)
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Cuyo
Colaboradores: Ana Fabre Kenny / Miriam Fernández / Emmanuel Furlotti / Solange Astudillo

Mendoza – Qellqasqa
ISBN 978-987-4026-64-4
Descargar PDF

La historia de la educación en Mendoza, que se inicia en esta entrega, tiene como principal preocupación la divulgación de cuestiones sobre la vida de la mujer. Es, por supuesto, recuperar la memoria del pasado con fundamentos y favorecer otros estudios hacia el futuro. Esta publicación y las futuras sobre la educación de la mujer, pretenden ser un acercamiento, una mirada a esa cara de la historia silenciada en otras épocas y que en una brevísima retrospectiva oficial, consigna pocos casos de mujeres capaces de emprender tareas o trabajos de envergadura.
Esta historia de la educación desde la perspectiva de género, se hace llegar a través del primer folleto que se adentra en el periodo colonial en la ciudad de Mendoza. Es un trabajo minucioso que ha exigido revisión de documentos, en ocasiones dispersos, pero que ha favorecido continuar y crecer con las investigaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Materiales para una historia de las ideas mendocinas: Volumen I – Filosofía, educación, literatura, teología

Tapa Materiales volumen I


Nueva publicación de:

Adriana María Arpini (Compiladora)
Autores: Grisel García Vela / Noelia Liz Gatica
Leonardo Visaguirre / Carla Soledad Prado
Adriana maría Arpini / Jerónimo Ariño Leyden
Carelí Duperut / María Eugenia Aguirre
Dante Ramaglia / María Pía Cartechini
Mariana Alvarado / María Alejandra Olaiz
Mendoza – Qellqasqa
ISBN 978–987–4026–61–3
Descargar PDF

Los materiales reunidos en este volumen aportan a una Historia de las ideas en/de Mendoza principalmente a través de expresiones filosóficas y educativas, pero también de la literatura y la teología. Son resultado de un trabajo en equipo, cuyos integrantes pusieron en juego inquietudes e intereses diversos, en vistas de un objetivo común consistente en recuperar momentos significativos del desarrollo cultural de la Provincia de Mendoza, especialmente a través de sus expresiones filosóficas y educativas, durante el siglo XX y hasta el presente. La hipótesis que orienta las indagaciones afirma que es posible reconstruir críticamente la historia de las ideas de Mendoza y proponer una periodización de carácter provisional, que no obstante permita articular momentos de emergencia, diálogos y debates entre diferentes posicionamientos teóricos y prácticos.

Geometría analítica: Problemas integradores y de aplicación

Tapa del libro Geometría analítica para Ciencias e Ingenierías : problemas integradores y de aplicación.


Nueva publicación de:

Silvia Raichman / Eduardo Totter / Daniel Videla / Liliana Collado / Florencia Codina / Gabriel Molina / Ignacio Cascone / Gisela Fitt

Mendoza – Qellqasqa
ISBN
978-987-4026-62-0

Descargar PDF

En este texto se presentan y desarrollan problemas de la geometría analítica plana y espacial. Está destinado a estudiantes y docentes de asignaturas afines pertenecientes a carreras científico tecnológicas, interesados en el desafío de integrar, aplicar y transferir contenidos en problemas de interés.

En el primer Capítulo se describe el modelo pedagógico de la asignatura Geometría Analítica de Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, y la motivación que condujo a la propuesta de este texto. En el Capítulo 2 se plantean y resuelven seis problemas de la geometría analítica plana, en tanto que en el tercero se desarrollan cuatro de la geometría analítica espacial.

Los estudios realizados para la elaboración de este material se enmarcan dentro del Proyecto SIIP 2019 – Tipo I – 06/B382, de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.

sobre la vida de la mujer. Es, por supuesto, recuperar la memoria del pasado con fundamentos y favorecer otros estudios hacia el futuro. Esta publicación y las futuras sobre la educación de la mujer, pretenden ser un acercamiento, una mirada a esa cara de la historia silenciada en otras épocas y que en una brevísima retrospectiva oficial, consigna pocos casos de mujeres capaces de emprender tareas o trabajos de envergadura.
Esta historia de la educación desde la perspectiva de género, se hace llegar a través del primer folleto que se adentra en el periodo colonial en la ciudad de Mendoza. Es un trabajo minucioso que ha exigido revisión de documentos, en ocasiones dispersos, pero que ha favorecido continuar y crecer con las investigaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Laura Catelli, Manuela Rodríguez, Patricio Lepe–Carrión / Condición poscolonial y racialización. Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada

Tapa Condición poscolonial y racialización


Condición poscolonial y racialización
Laura Catelli, Manuela Rodríguez, Patricio Lepe–Carrión (Compiladores)
Autores:
Carlos Aguirre Aguirre / Mariana Alvarado / Julia Broguet / Laura Catelli / María Laura Corvalán / Alejandro De Oto / Manuel Fontenla / José Guadalupe Gandarilla Salgado / Ezequiel Gatto / Patricio Lepe–Carrión / Leticia Rigat / Manuela Rodríguez / María Beatriz Schiffino / Fabiana Serviddio


Mendoza – Qellqasqa ISBN 978–987–4026–45–3
Descargar PDF

El volumen colectivo que presentamos aquí se sustenta en una idea de racialización que, por un lado, actualiza la función de ensamblaje entre discursos y prácticas políticas, epistémicas, y económicas, que han sostenido históricamente la matriz colonial que menta la modernidad; y por otro, en conexión con lo anterior, como una función de semiosis intersubjetiva de la condición poscolonial que actúa sobre las diversas configuraciones relacionales entre los sujetxs que integran esos ensamblajes. En ambos casos, entendemos que una matriz colonial de poder persiste mediante determinados dispositivos e imaginarios que se entretejen en los entramados del monoculturalismo con la emergencia de la razón de Estado en el siglo XVIII, y la configuración de los Estados-nación a partir del siglo XIX en adelante.
(Fragmento de la Introducción de los compiladores).

Otros discursos: Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas

Tapa Otros discursos 2021


Publicación de:
Adriana María Arpini (Compiladora)
Autores:
Natalia Baraldo – Josefina Brown
María Belén Ciancio – Alejandra Gabriele
María José Guzmán – Maximiliano López
Marcos Olalla – Adriana Petra
Sonia Vargas – Adriana Arpini

Mendoza – Qellqasqa
ISBN 978–987–4026–61–3
Descargar PDF

Los trabajos reunidos en este volumen –editados e impresos en Qellqasqa por primera vez en 2003 y publicados en formato digital en 2021– resultaron de diversos seminarios realizados entre los años 1999 y 2001, con la participación de jóvenes graduados y alumnos del último año de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Dichos seminarios se organizaron como actividades de extensión en el marco de una investigación que abordó, con los criterios propios de la Historia de las Ideas latinoamericanas, diversas manifestaciones discursivas en las que se plasmaron puntos de vista alternativos o críticos respecto de las formas de modernización que se impusieron en nuestros países desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX.

Alejandro Paredes / Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales

Tapa de libro: Poder, circulación y comunidades


Poder, circulación y comunidades en América del Sur
Alejandro Paredes (Compilador)
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-43-9
Descargar PDF
Autores: Alejandro Paredes; Juan M. C. Larrosa, Laura C. Del Valle, Federico Fernández, Alejandro Paredes, Alejandro Pérez Velilla, Laura Teves, Mora Castro, Gabriela Morgante, Tales Henrique José Moreira, Gray Farias Moita, Thiago Magela Rodrigues Dias, Patrícia Mascarenhas Dias, Patricia Benito, Mariana Noelia Oro Martín, José María Vitaliti, Maria Clarice Lima Batista, Sérgio Dias Cirino, Leila Aparecida Anastácio, Elizabeth Barbis, Marcelo Pereyra, Elizabeth Favero, Silvina Fontana, Estela Valiente, Érica Moreno, Melisa Borturo, Isabel Scaramutti, Juan José Vera, Nicolás Barroso, Natalia Lier, Ricardo Álvarez, Gabriela Márquez Azuaje, César Carrero Aristizabal, Natalia Carro, Mariana Lozada, Paola D’ Adamo, Marcelo Kuperman, Emiliano M. Gutiérrez, Juan M. C. Larrosa, Margarita Rosa Losada Medina, John Gregory Belalcázar Valencia, Madeleyne Quintero Rodríguez, Manoel Camilo de Sousa Netto, Adilson Luiz Pinto, Jorge Julián Cueto, Lorena Pasarin, Jimena Aguirre, José María Vecino, Adriana Elizabet Chávez, Fabíola Assis de Abreu, Felipe de Matos Müller, Márcio Vieira de Souza

El Análisis de Redes Sociales (también conocido como ARS, por sus siglas) ha demostrado tener un amplio potencial para brindar nuevas preguntas, nuevas respuestas y también nuevas prácticas de intervención. En América del Sur, diferentes grupos de investigación se han apropiado del ARS ya que ofrece un marco metodológico amplio y profundo que abre nuevas posibilidades de análisis. Estos estudios no se han restringido a ciertas disciplinas, sino que se utilizan en diversos campos del saber de las ciencias sociales y de las humanidades. Es más, en muchos casos son investigaciones transdisciplinarias que no responden a estas clasificaciones estancas. Todo ello ha contribuido a la realización de nuevas líneas de investigación en lo que se conoce como Ciencia de frontera.

En 2019 la Universidad Nacional de Cuyo tuvo la oportunidad de ser la sede, con el apoyo del Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos (CETyL), la Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC) de la Facultad de Ciencias y Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Era la sexta RLARS (Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales) y llevó el nombre de “ARS en el contexto neoliberal: circulación, poder y sociedad” ya que se pidió organizar a las intervenciones bajo esos tres ejes. En el cierre de la reunión se formalizó la estructura de la Asociación Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales y comenzó a gestarse su revista: Awari.

Los capítulos de este libro provienen de algunas de las conferencias centrales, ponencias y explicaciones de posters de la sexta RLARS, celebrada en Mendoza, Argentina. Son 22 capítulos escritos por 54 autores de universidades y diversas instituciones de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Su título y subtítulo, “Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales” obedece a la organización temática de los trabajos.

Descargar PDF

Alejandro De Oto / Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales

Tapa libro Ejercicios sobre lo postergado


Ejercicios sobre lo postergado
Alejandro De Oto (Compilador)
Autores:
Alejandro De Oto / Cristina Pósleman / Paula Ripamonti / Carlos Aguirre Aguirre / María Rita Moreno / Mariana Noel Guerra Pérez / Matilde Belén Escobar Negri / Douglas Kristopher Smith / Carla Grosman / Marcelo Silva Cantoni


Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-39-2
Descargar PDF

Los ensayos reunidos en este volumen son el resultado del trabajo realizado por las y los integrantes del proyecto “Morfologías de la colonialidad en la investigación en ciencias humanas y filosofía. Materiales, dispositivos, discursos” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Tal como lo anuncia el nombre de la publicación, cada trabajo muestra una manera particular de abordar lo que acordamos llamar como lo postergado. […] Nos consta que ninguna teoría es infalible e imparcial, y que todas están ligadas indefectiblemente con una historia y una geografía. Justamente por ello, nos interesó interesó (indagar, revisar, averiguar) cómo es que en algunas la política de selección de ciertas problemáticas y coyunturas –y de exclusión de otras–, se hace con el propósito de perseverar en una relación de privilegio epistemológico y político. Es decir, si bien las teorías nunca son completas, esto no significa que la selección de los problemas que interesan se efectúe sin arbitrio. Siempre cuenta qué compromiso y qué tiempo y espacio hemos asumido. […] En nuestro caso se hizo patente una sincronía epistemológica entre algunas teorías auto percibidas como universales y la articulación constitutiva, segregativa y violenta de lxs excluidxs de esa universalidad. En la lengua que habla nuestro barrio cultural y epistemológico eso se llama colonialidad, una lengua masiva pero al mismo tiempo secreta que se traduce a sí misma en las distintas esquinas del Sur Global (de la Introducción del Libro).

SciELO pone en línea su servidor de preprints

Con motivo de promover la aceleración de publicaciones referidas a COVID-19

El Programa SciELO inicia la operación del servidor SciELO Preprints – https://preprints.scielo.org – con el objetivo de acelerar la disponibilidad de artículos de investigación y otras comunicaciones científicas antes o en paralelo con su evaluación y validación por revistas científicas. Aunque está abierto a todas las áreas temáticas, en lo inmediato SciELO Preprints servirá especialmente para las comunicaciones relacionadas con COVID-19.

SciELO Preprints se establece como un servidor de preprints confiable siguiendo estándares internacionales. Sin embargo, la responsabilidad de las comunicaciones recae en los autores y la difusión de los preprints debe ir siempre acompañada de la advertencia de que no han sido revisados por pares.

Al mismo tiempo, las revistas, cuando reciben artículos enviados, especialmente aquellos relacionados con COVID-19, tienen la opción de sugerir a los autores que depositen los textos en SciELO Preprints mientras se están evaluando. Las revistas también pueden depositar artículos que ya han sido revisados por pares mientras están en el proceso de edición de la versión final. Cuando se aprueban los preprints, el servidor las redirige a la publicación final en la revista.

El establecimiento de SciELO Preprints se anunció en la Semana SciELO 20 Años en septiembre de 2018 como parte de la alineación del Programa SciELO con la Ciencia Abierta.

SciELO Preprints es operado por Open Preprint Systems (OPS), software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) conocido mundialmente por la creación y desarrollo de Open Journal Systems (OJS) por más de 20 años. OPS comparte la estructura del OJS y fue creado y desarrollado en colaboración con SciELO.

El Programa SciELO es mantenido en Brasil por la Fundação de Apoio à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) y respaldado por la Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC). El modelo de publicación SciELO es adoptado por 17 países que conforman la Red SciELO de colecciones de revistas – www.scielo.org.

Publicado en SciELO en Perspectiva
SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE SciELO Preprints en operación [online]. SciELO en Perspectiva, 2020 [viewed 09 April 2020]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2020/04/07/scielo-preprints-en-operacion/

Autopublicación: también en la literatura infantil

En la Feria del Libro de Bologna sucedió un hecho que pasó bastante desapercibido pero que es un fiel reflejo del momento actual que transita la industria editorial y su relación con las nuevas tecnologías. Toontastic 3D fue el producto que recibió el Bologna Ragazzi Digital Award, premio que se entrega desde el año 2012 en esta feria a la innovación en la literatura infantil. ¿Cuál es la particularidad de esta ocasión? ¿Por qué debería importarnos tanto?

En primer lugar, porque la empresa premiada detrás de este proyecto no es ni más ni menos que Google, con todo lo que ello significa. De alguna forma simboliza la ausencia que está dejando el sector editorial a la hora de pensar proyectos innovadores en torno a la lectura, y cómo este vacío comienza a ser completado por empresas que provienen de otros sectores. No solo es el caso de Google. Vemos emerger día a día decenas de emprendimientos tecnológicos en todo el mundo relacionados con la lectura en formato digital, que no parten de iniciativas del propio sector. El segundo aspecto es que se trata en realidad de una plataforma pensada para que los niños generen historias, y no una historia en sí misma. Diríamos, una plataforma de autopublicación infantil, en la era en la que la autopublicación se está consolidando como uno de los fenómenos más disruptivos en el ecosistema editorial (en muchos mercados ya representa al menos un quinto del negocio total). Y el tercer elemento es que el resultado final de las publicaciones que se generan con la plataforma son pequeños cortos animados en 3D, sin texto alguno, nada que parezca (a priori) más alejado de un libro infantil o de un producto editorial.

Extracto de la nota 12 conceptos claves para comprender el cambio de paradigma en la industria editorial publicada por Daniel Benchimol en Medium.
Link a la nota original
(21 minutos de lectura)

China se aparta de los parámetros de calidad occidentales

Los ministerios de Educación, de Ciencia y de Tecnología de China han publicado conjuntamente un documento destinado a reducir la «dependencia excesiva» en los documentos de Science Citation Index (SCI) para promociones académicas, ofertas de trabajo y asignación de fondos de investigación.

Es probable que el cambio conduzca a una caída en las publicaciones internacionales, que en los últimos años vieron a China ascender rápidamente para convertirse en la segunda en el mundo en trabajos de investigación publicados en revistas internacionales, solo por detrás de los Estados Unidos.

El alejamiento de la publicación internacional también podría hacer que algunas universidades chinas caigan en los rankings mundiales de educación superior, que dependen en gran medida de citas de publicaciones internacionales, dicen los expertos.

«Las universidades han prestado demasiada atención a SCI y algunas han hecho que tener una gran cantidad de documentos de SCI sea su máxima prioridad», según las nuevas directrices ministeriales emitidas la semana pasada. El SCI, propiedad de Clarivate Analytics, cubre más de 9,000 publicaciones.

«El documento tiene como objetivo revertir el fenómeno de la supremacía de SCI, ampliamente considerado unilateral, excesivo y conocido por su distorsión de la información…»

El presidente Xi Jinping en 2018 dijo que los estándares académicos en las instituciones de educación superior no podían ser guiados significativamente por ideas o estándares occidentales, y enfatizó que China debería tener sus propios estándares y normas, no sujetos a normas internacionales. Los ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología han tardado dos años en desarrollar un documento más detallado.

Las nuevas pautas también son específicas acerca de no usar índices relacionados con Science Citation Index en las clasificaciones universitarias o disciplinarias, en la adjudicación de títulos profesionales, la contratación de maestros, la evaluación del desempeño de un maestro o la asignación de recursos. Las universidades tienen prohibido utilizar las citas de SCI como condición previa al reclutar personal. Las instituciones académicas ya no pueden recompensar a las personas y los departamentos basándose solo en los documentos de SCI. El gobierno central establecerá un sistema chino de «índice de citas científicas con características chinas e influencia internacional» y alentará la publicación de artículos de investigaciones financiadas por el estado en revistas científicas y tecnológicas nacionales de alta calidad.

En los campos teóricos sin aplicaciones inmediatas, los científicos solo necesitan producir «como máximo cinco trabajos representativos para demostrar su valía, y al menos un tercio de sus trabajos deben publicarse en revistas chinas, si desean solicitar financiación o premios a nivel nacional «.

Nuevo sistema de evaluación

El nuevo sistema de evaluación, cuyos detalles aún deben hacerse públicos, recompensará a los científicos por la innovación, la contribución de su investigación a la sociedad o la economía, o por moverse «fuera de la corriente científica occidental».

«Para la investigación en disciplinas básicas, la evaluación debe centrarse en la originalidad y el valor científico de los trabajos de investigación, no en el número de trabajos de SCI», según las directrices. «La investigación de aplicaciones y la investigación en innovación tecnológica deben centrarse en la contribución real de la investigación en la vida real, no en la cantidad de artículos publicados».

Extracto del artículo China shifts from reliance on international publications publicado por Yojana Sharma el 25 de febrero de 2020 en University Word News.