
Poder, circulación y comunidades en América del Sur
Alejandro Paredes (Compilador)
Mendoza – Qellqasqa ISBN 978-987-4026-43-9
Descargar PDF
Autores: Alejandro Paredes; Juan M. C. Larrosa, Laura C. Del Valle, Federico Fernández, Alejandro Paredes, Alejandro Pérez Velilla, Laura Teves, Mora Castro, Gabriela Morgante, Tales Henrique José Moreira, Gray Farias Moita, Thiago Magela Rodrigues Dias, Patrícia Mascarenhas Dias, Patricia Benito, Mariana Noelia Oro Martín, José María Vitaliti, Maria Clarice Lima Batista, Sérgio Dias Cirino, Leila Aparecida Anastácio, Elizabeth Barbis, Marcelo Pereyra, Elizabeth Favero, Silvina Fontana, Estela Valiente, Érica Moreno, Melisa Borturo, Isabel Scaramutti, Juan José Vera, Nicolás Barroso, Natalia Lier, Ricardo Álvarez, Gabriela Márquez Azuaje, César Carrero Aristizabal, Natalia Carro, Mariana Lozada, Paola D’ Adamo, Marcelo Kuperman, Emiliano M. Gutiérrez, Juan M. C. Larrosa, Margarita Rosa Losada Medina, John Gregory Belalcázar Valencia, Madeleyne Quintero Rodríguez, Manoel Camilo de Sousa Netto, Adilson Luiz Pinto, Jorge Julián Cueto, Lorena Pasarin, Jimena Aguirre, José María Vecino, Adriana Elizabet Chávez, Fabíola Assis de Abreu, Felipe de Matos Müller, Márcio Vieira de Souza
El Análisis de Redes Sociales (también conocido como ARS, por sus siglas) ha demostrado tener un amplio potencial para brindar nuevas preguntas, nuevas respuestas y también nuevas prácticas de intervención. En América del Sur, diferentes grupos de investigación se han apropiado del ARS ya que ofrece un marco metodológico amplio y profundo que abre nuevas posibilidades de análisis. Estos estudios no se han restringido a ciertas disciplinas, sino que se utilizan en diversos campos del saber de las ciencias sociales y de las humanidades. Es más, en muchos casos son investigaciones transdisciplinarias que no responden a estas clasificaciones estancas. Todo ello ha contribuido a la realización de nuevas líneas de investigación en lo que se conoce como Ciencia de frontera.
En 2019 la Universidad Nacional de Cuyo tuvo la oportunidad de ser la sede, con el apoyo del Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos (CETyL), la Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC) de la Facultad de Ciencias y Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Era la sexta RLARS (Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales) y llevó el nombre de “ARS en el contexto neoliberal: circulación, poder y sociedad” ya que se pidió organizar a las intervenciones bajo esos tres ejes. En el cierre de la reunión se formalizó la estructura de la Asociación Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales y comenzó a gestarse su revista: Awari.
Los capítulos de este libro provienen de algunas de las conferencias centrales, ponencias y explicaciones de posters de la sexta RLARS, celebrada en Mendoza, Argentina. Son 22 capítulos escritos por 54 autores de universidades y diversas instituciones de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Su título y subtítulo, “Poder, circulación y comunidades en América del Sur. Reflexiones teórico–metodológicas desde el análisis de redes sociales” obedece a la organización temática de los trabajos.
Descargar PDF