La objeción de conciencia como cuestión bioética

Autores/as

  • María Carolina Caputto Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba/ Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Palabras clave:

Objeción de conciencia, Derecho a la salud, Autonomía

Resumen

La temática relativa a la objeción de conciencia, que se suele presentar como una conquista de las personas al respeto de sus más íntimas convicciones, ha despertado históricamente gran interés, sobre todo cuando es ejercida en el ámbito sanitario. El presente trabajo pretende postular a la Bioética basada en los derechos humanos como herramienta eficaz para reflexionar sobre las tensiones que la figura genera, analizando el rol del Estado en el modelo democrático liberal y los principios y derechos involucrados en la temática, fundamentalmente la autonomía, el derecho a la salud, y el derecho a la libertad de culto y conciencia.

Biografía del autor/a

  • María Carolina Caputto, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba/ Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

    María Carolina Caputto es Abogada (Universidad Nacional del Litoral, UNL, 2000). Especialista en Derecho Procesal Civil (2012), Diplomada en Derecho de la Salud y Legislación Sanitaria (Universidad de Buenos Aires, 2016). Diplomada en Fundamentos de Bioética y Salud Global (Brasil, 2020) y Magíster en Bioética (Universidad Nacional de Córdoba (UNC, 2020). Se desempeñó como docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas en la UNC (2000 a 2012) y de Bioética en la UNL (2011-2013, y desde 2016). Fue Subdirectora Provincial de Asuntos Legales y Administrativos del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe (2017-2019). Apoderada-asesora, actualmente a cargo de la Coordinación de Asuntos Contenciosos de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Fe (desde 2008). Disertante en eventos relacionados con el derecho sanitario y cuestiones bioéticas, y colaboradora en ediciones jurídicas, autora y coautora de artículos y comentarios a fallos publicados en diversas revistas nacionales.

Referencias

Alegre, M. (2013). ¿Opresión a conciencia?: La objeción de conciencia en la esfera de la salud sexual y reproductiva. Disp. en http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2013-opresion-a-conciencia-alegre.pdf. (02-02-2022

Andorno, R. (2009). Human dignity and human rights as a common ground for a global bioethics. Journal of Medicine and Philosophy: a Forum from Bioethics and Philosophy or Medicine, 34 (3), 223-240. doi:https://doi.org/10.1093/jmp/jhp023

Barranco Avilés, M. (2011). La Moral en el Derecho y el Conflicto entre la Ley y la Conciencia. En M. I. Garrido Gómez y M. D. Barranco Avilés (Eds.). Libertad Ideológica y Objeción de Conciencia. Pluralismo y valores en Derecho y Educación (pp. 99-114). Madrid: Editorial Dykinson.

Boladeras Cucurella, M. (1999). Bioética. Madrid: Editorial Síntesis.

Busdygan, D. (2018). Entre aporías y distopías. En D. Busdygan (Coord.), Aborto. Aspectos normativos, jurídicos y discursivos (pp. 77-94). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Caló, E. (2000). Bioética. Nuevos derechos y la autonomía de la voluntad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones La Rocca.

Carrasco, M. A. (2016). La ética de Adam Smith. Conciliando paradigmas, una propuesta olvidada. Trans/Form/Ação. Publicación de Universidade Estadual Paulista, Departamento de Filosofia, 39 (3), 23-38. https://doi.org/10.1590/S0101-31732016000300003https://doi.org/10.1590/S0 101- 31732016000300003

Casado, M. y M. Corcoy (2008). Documento sobre la objeción de conciencia en sanidad. Elaborado por el Grupo de opinión del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Citado según: A. Macías y M. Olivero (Coords.) (2016). Documento sobre la objeción de conciencia en el contexto de la atención de la Salud en la Provincia de Neuquén. Disposición N° 1460. Red de Comités de Bioética Asistencial Neuquén; Subsecretaría de Salud de la Provincia de Neuquén. Neuquén, Argentina. Disp. en https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/201 Recuperado el 15 de mayo de 2022 de 9/06/Documento-de-Objeci%C3%B3n-de-conciencia-Disposici%C3%B3n-1460.pdf. (15-05-2022)

Comité Interdisciplinario de Bioética del Instituto Borja (2012). Consideraciones sobre la Objeción de Conciencia. Bioética & Debat, 18 (66), 3 - 19. Disp. en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6080334.pdf. (12-04-2022)

Cortina, A. (2000). Ética Mínima. Madrid: Tecnos.

De Asís, R. (2011). Libertad Ideológica y objeción de conciencia. En M. I. Garrido Gómez y M. D. Barranco Avilés (Eds.), Libertad ideológica y objeción de conciencia. Pluralismo y valores en Derecho y Educación (pp. 33-56). Madrid: Dykinson.

Fernández Sessarego, C. (2001). Apuntes sobre el daño a la persona. En G. A. Borda, La Persona Humana (pp. 317-356). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.

Fiala, C. y J. H. Arthur (2017). There is no defense for CO in reproductive health [No hay justificación para la objeción de conciencia en salud reproductiva]. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (216), 254-258. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.07.023

Gracia Guillén, D. (2002). De la Bioética Clínica a la Bioética Global. Revista Acta Bioética, 8 (1).

Habermas, J. (1981). La Reconstrucción del Materialismo Histórico. Madrid. Ediciones Taurus.

Iglesias Díez, A. M. (2018, 23 de julio). La objeción de conciencia institucional: un ardid para negar el derecho a la interrupción legal del embarazo. Novedades Diario Penal. Disp. en https://dpicuantico.com/2018/07/23/la-objecion-de-conciencia-institucional-un-ardid-para-negar-el-derecho-a-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo/. (20-02-2022)

Iosa, J. (2017). Libertad Negativa, Autonomía Personal y Constitución. Revista chilena de derecho [online], 44 (2), 495-518. doi:http://dx.doi.org/10.4067 /S0718-34372017000200495

Malem Seña, J. F. (2000). Obediencia al Derecho. En E. Garzón Valdés y F. J. Laporta (Eds.), El derecho y la justicia. Tomo 11 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (pp. 521-536). Madrid: Editorial Trotta.

Mayans, I. y M. Vaca (2018). Nuevos argumentos en contra del aborto. En D. Busdygan (Coord.), Aborto. Aspectos normativos, jurídicos y discursivos (pp. 95-118). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Nino, C. S. (1984). Ética y Derechos Humanos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Nino, C. S. (2017). Ocho lecciones sobre ética y derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Nussbaum, M. C. (2011). Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto. Madrid: Katz Editores.

Ortega y Gasset, J. (2004). Obras Completas (Tomo 1). Madrid: Taurus/Fundación Ortega y Gasset. Disp. en https://www.cidadefutura.com.br/wp-content/uploads/Ortega-y-Gasset-Obras-Completas-Tomo-1-1902-1916-1.pdf. (22-03-2022)

Pelayo González-Torre, Á. (2011). La objeción de conciencia sanitaria. En M. I. Garrido Gómez y M. D. Barranco Avilés (Eds.), Libertad Ideológica y Objeción de Conciencia. Pluralismo y valores en Derecho y Educación (pp. 115-144). Madrid: Editorial Dykinson.

Salas Astraín, R. (2008). Conciencia moral. En J. C. Tealdi (Dir.), Diccionario latinoamericano de bioética (pp. 120-121). Bogotá: UNESCO / Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética; Universidad Nacional de Colombia.

Smith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.

Sófocles (2010). Antígona. Biblioteca Virtual Universal. Editorial del Cardo. Disp. en https://biblioteca.org.ar/libros/153066.pdf.

Tealdi, J. C. (2008). Bioética. En H. E. Biagini y A. A. Roig, Diccionario del pensamiento alternativo (pp. 70-72). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

Referencias jurisprudenciales

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Sentencia del 18 de abril de 1989, “Portillo, Alfredo s/ Infracción Artículo 44 Ley 17.531”. Fallos: 312:496. Disp. en http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-portillo-alfredo-infr-art-44- Recuperado el 3 de junio de 2022 de ley-17531-fa89000142-1989-04-18/123456789-241-0009-8ots-eupmocsollaf. (03-06-2022)

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Sentencia del 6 de Abril de 1993, “Bahamondez, Marcelo s/ Medida cautelar”. Disp. en https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_etica2/material/casuistica/bahamondez_transfusion.pdf. (26-03-2022)

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Sentencia del 27 de Octubre de 2015, “Nobleza Piccardo SAIC y F c/ Santa Fe, Provincia de s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, Considerando 13, CSJ 188/2006 (42-N)/CS1. Disp. en https://www.cij.gov.ar/nota-18663-La-Corte-Suprema-refuerza-la-limitaci-n-de-la-publicidad-del-cigarrillo-para-proteger-la-salud.html. (01-05-2022)

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Sentencia del 13 de Marzo de 2012, “F., A.L. s/ Medida autosatisfactiva”. F. 259 XLVI. Disp. en http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires--medida-autosatisfactiva-fa12000021-2012-03-13/123456789-120-0002-1ots-eupmocsollaf. (02-05-2022)

Descargas

Publicado

2022-08-23

Cómo citar

La objeción de conciencia como cuestión bioética. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(1). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/599