Populismo, neoliberalismo y democracia
Una indagación en torno a la categoría de demanda social
Palabras clave:
Populismo, Lo político, Lo social, DemandasResumen
Este artículo indaga en los vínculos entre el populismo, el neoliberalismo y la democracia tomando como eje la categoría de “demanda social”, tal como es desarrollada por Ernesto Laclau. En primer lugar, se reconstruyen algunos debates actuales en torno al populismo. Luego, con el fin de elevar la discusión a un plano teórico, se analizan algunos aspectos claves de La razón populista. En tercer lugar, se reconstruyen diferentes críticas que ha recibido esta obra, en especial aquellas dirigidas al concepto de "demanda". Por último, se sostiene que los principales problemas del populismo tienen su raíz en el modo en que son postuladas las relaciones entre “lo social” y “lo político”.
Referencias
Aboy Carlés, G. (2007). La democratización beligerante del populismo. Revista Debate, 12, 47-58.
Aibar, J. (2014). La falta de Laclau: lo imaginario. Identidades, 6 (4), 23-37.
Alemán, J. (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: NED Ediciones.
Arditti, B. (2010). ¿Populismo es hegemonía, es política? La teoría del populismo de Laclau. Constellations, 17 (2), 488-497.
Biglieri, P. (2017). Populismo y emancipaciones. La política radical hoy. Una aproximación (con variaciones) al pensamiento de Ernesto Laclau. Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Política, 229 (1), 245-262.
Casullo, M. E. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Duso, G. (2015 [1988]). La representación política: génesis y crisis de un concepto (Trad. G. Losada). Gral. San Martín: UNSAM edita.
Dussel, E, (2008) 20 tesis de política. Caracas-Venezuela: El perro y la rana.
Fassin, E. (2018 [2017]) Populismo de izquierda y neoliberalismo (Trad. V. Goldstein y J. Masó). Barcelona: Herder.
Gonnet, J. P. y M. A. Romero (2012). Lo político frente a lo social. Una revisión crítica del pensamiento político posfundacional. Revista colombiana de sociología, 35 (1) 97-114.
Hardt, M. y A. Negri (2006 [2000]). Imperio (Trad. A. Bixio). Buenos Aires: Paidós.
Hardt, M. y A. Negri (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio (Trad. J. A. Bravo). Buenos Aires: Debate.
Hardt, M. y A. Negri (2011 [2009]). Commonwealth: el proyecto de una revolución del común (Trad. R. Sánchez Cedillo). Madrid: Akal.
Hobbes, T. (2003 [1651]). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil (Trad. A. Escohotado). Buenos Aires: Editorial La página/Ed. Losada.
Ingerflom, C. (2017). El revolucionario profesional. La construcción política del pueblo. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Moledo, L. y N. Olsevicki (2009, 1 de junio). Las amenazas a la democracia no vienen del populismo sino del neoliberalismo. Diálogo con Ernesto Laclau. Diario Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-125915-2009-06-01.html (4-10-2020).
Laclau, E. (1978). Hacia una teoría del populismo. En E. Laclau, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo Veintiuno.
Laclau, E. (2014). Prefacio a la edición inglesa. En E. Laclau, Los fundamentos retóricos de la sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau. E. (1993 [1990]). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo.Buenos Aires: Nueva visión.
Laclau. E. (2000 [1996]). Muerte y resurrección de la teoría de la ideología. En E. Laclau, Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau. E. (2005). La razón populista (Trad. S. Laclau). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2007). Prólogo. En P. Biglieri y G. Perelló, En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista. San Martín: UNSAM Edita.
Militello, V. (2009). Mañanas campestres. Notas sobre las paradojas de La Razón populista de Laclau. Revista Dialéktica, 21 (18), 19-24.
Moledo, L. y N. Olsevicki (2009, 1 de junio). Las amenazas a la democracia no vienen del populismo sino del neoliberalismo. Diálogo con Ernesto Laclau. Diario Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-125915- 2009-06-01.html (4-10-2020).
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda (Trad. S. Laclau). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Mouffe, C. y E. Laclau (1987 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (Trad. E. Laclau). Madrid: Siglo XXI.
Orsini, P. (2007). La demanda social y los límites de lo heterogéneo. En P. Biglieri y G. Perelló (Comps.). En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista (pp. 105-121). San Martín: UNSAM Edita.
Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rancière, J-J. (2007 [1996]). El desacuerdo. Política y filosofía (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Reynares, J. y J. Foa Torres (2019). La condición neoliberal del nuevo autoritarismo narcisista, o por qué Bolsonaro no será nunca populista. En Piñero, M. T. y J. Foa Torres (Comps.), Neoliberalismo: aproximaciones a las razones de su éxito (pp. 59 - 71). Córdoba: Editorial del Centro de Estudios Avanzados.
Roig, A. y F. Callegaro (2020). Lo social en el Estado: por una institución de la transformación. La Nación Trabajadora. Disp. en https://lanaciontrabajadora.com/ensayo/social-estado (9-10-2020)-
Romani, I. (2015). El problema de la demanda como unidad de análisis en La razón populista. Comunicación. Disp. en https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49105300/El-problema-de-la-unidad-de-analisis-en-La-Razon-Populista-de-Ernesto-Laclau..pdf (4-10-2020).
Rousseau, J-J. (1980 [1755]). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Trad. M. Armiño). Madrid: Alianza.
Selci, D. (2018). Teoría de la militancia. Organización y poder popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cuarenta Ríos.
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible: neoliberalismo, populismo y reverso de lo político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja negra.
Villacañas, J.-L. (2015). Populismo. Madrid: La huerta grande.
Žižek, S. (2018 [1ed. 2006]). Contra la tentación populista (Trad. C. De Napoli). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EGodot Argentina.
Žižek, S. (2020). Pandemia. La covid estremece al mundo (Trad. D. Alou). Barcelona: Anagrama.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ezequiel Pinacchio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.