El "gran carnicero" y la pandemia
Palabras clave:
Zoonosis, Agronegocios, Monocultivos, Producción intensiva cárnicaResumen
Se plantea en este artículo el vínculo entre pandemias zoonóticas de los últimos tiempos y tratamiento de los animales: ya sea de los animales de producción intensiva, que viven en condiciones de hacinamiento y stress, como de los animales salvajes, que son expulsados de sus hábitats para desmonte de bosques y uso de los suelos para monocultivos, que generalmente representan el alimento de los animales de producción. La figura del Gran Carnicero de la novela La jungla de Upton Sinclair permite pensar ese modelo capitalista de producción cárnica, que en la época actual se concentra en contadas compañías de agronegocios. Se plantea, al final, la necesidad de pensar en “otro modo de ser” diferente del sujeto que se cree dueño del mundo y de las vidas de los otros.
Referencias
Acción por la Biodiversidad (2020). Atlas del agronegocio transgénico en el cono sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. Disp. en http://www.biodiversidadla.org/content/download/165538/1231360/version/19/file/Atlas+del+agronegocio+transg%C3%A9nico+en+el+Cono+Sur.pdf (22/05/2020).
Adams, C. (2010). The Sexual Politics of Meat: A Feminist-Vegetarian Critical Theory. New York: The Continuum International Publishing Group.
Colado Santiago, M. J. (2013). El impacto de la Jungla de Upton Sinclair en la sociedad americana de la era progresista (Trabajo para aspirar al Master en Historia). Universidad de Oviedo. Disp.enhttp://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/30552/6/TFM_ColadoSantiagoMJose.pdf (15-10-2020).
Cragnolini, M. B. (2012). Virilidad carnívora: el ejercicio de la autoridad sojuzgante frente a lo viviente. Revista Científica de UCES, Universidad de Ciencias empresariales y sociales, 16 (1), 45-51. Disp. en http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/1460 (15-10-2020).
Cragnolini, M. B. (2014). An ´Other Way of Being´. The Nietzschean Animal: Contributions to the Question of Biopolitics. En V. Lemm (Ed.), Nietzsche and the Becoming of Life (pp. 214-230). New York: Fordham University Press.
Cragnolini, M. B. (2018). La comunidad de lo viviente en el trayecto de la soberanía incondicional a la incondicionalidad sin soberanía. En M. B. Cragnolini (Comp.), Comunidades (de los) vivientes (pp. 57-78). Buenos Aires: La cebra.
Damade, J. (2016). Abattoirs de Chicago. Le monde humain. Paris: Editions La Bibliothéque.
Derrida, J. (2015). Séminaire La peine du mort (V. II, 2000-2001) (Éd. établie G. Bennington et M. Crépon). Paris: Galilée.
Filler, L. (1968). The Muckrakers. California: Standford University Press.
Fundación Heinrich Böll (2014). Atlas de la carne. Hechos y cifras sobre los animales que comemos. Accesible en https://www.boell.de/sites/default/files/atlasdelacarne.pdf (15-10-2020).
Fundación Heinrich Böll México y Rosa Luxemburg Stiftung México (2019). Atlas de la agroindustria 2019. Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos. Disp. en: https://mx.boell.org/sites/default/files/atlas_agroindustria_final_web.pdf (15-10-2020).
Giedion, S. (1970).Machination takes command. Oxford: Oxford University Press.
Hardouin-Fugier, É. (2017). Le coup fatal. Histoire de l´abattage animal. Paris: Alma.
Horkheimer, M. (1986). Ocaso (Trad. J. M. Ortega). Madrid: Anthropos.
Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: ochodoscuatro ediciones.
Kilani, M. (2013). La crisis de la “vaca loca” y la decadencia de la razón sacrificial (Trad. M. B. Cragnolini). Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, 13, 37-55. Disp. en www.instantesyazares.com.ar/article/la-crisis-de-la-vaca-loca-y-la-decadencia-de-la-razon-sacrificial/ (15-10-2020).
Maia, A. P. (2015). De ganados y de hombres (Trad. C. De Nápoli). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Moore, M. (21 de abril de 2020). Planet of the Humans. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Zk11vI-7czE&feature=youtu.be (15/05/2020).
Quammen, D. (2012). Spillover. Animal infections and the next human pandemic. New York - London: WW Norton and Cia.
Regan, T. (2004). Empty Cages: Facing the Challenge of Animal Rights. Maryland: Rowman Littlefield.
Salt, H. S. (1894). Animals’ Rights: Considered in Relation to Social Progress. New York:Macmillan & Co. Disp. en http://www.animal-rights-library.com/texts-c/salt01.pdf (15-10-2020).
Schlosser, E. (2012). Fast Food Nation: what the all-american meal is doing to the world.London: PenguinBooks.
Sinclair, U. (2016). La Jungla (Trad. J. R. Calvo y Ó. de Pablo). México: Brigada Para Leer en Libertad.
Sousa Santos, B. de (2020). La cruel pedagogía del virus (Trad. P. Vasile). Buenos Aires: Clacso.
Steinfeld, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales y C. de Haan (2006). La larga sombra del ganado.Disp. en FAO: http://www.fao.org/3/a0701s/a0701s00.htm (15-10-2020).
United Nations Environment Programme (UNEP) (2016). UNEP Frontiers. Emerging Issues of Environmental Concern. Disp. en https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7664/Frontiers_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y (15-10-2020).
Wallace, R. (2016). Big Farm make Big Flu. Dispatches on Infectious Disease, Agribusiness, and the Nature of Science.New York: Monthly Review Press.
Wallace, R. G. y R. Wallace (Eds.) (2016). Neoliberal Ebola Modeling Disease Emergence from Finance to Forest and Farm. New York: Springer.
Webster, R. G. (2018). Flu hunter. Unlocking the secrets of a virus. Dunedin, New Zealand: Otago UniversityPress.
WWF (2018). Informe Planeta Vivo - 2018: Apuntando más alto ( Ed. M. Grooten y R. Almond). Gland, Suiza: WWF. Disp. En http://awsassets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2018.pdf (15-10-2020).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mónica B. Cragnolini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.