Interdisciplina, deliberación y justicia ambiental: el caso del trigo HB4
Palabras clave:
Bioética ambiental, Interdisciplina, Democracia Deliberativa, Justicia Ambiental, Trigo HB4Resumen
Desde una perspectiva bioética sustantiva y procedimental a la vez -sustentada en los derechos humanos y en la ética discursiva- mostraremos que avanzar hacia una mayor justicia ambiental requiere de la convergencia de una metodología interdisciplinaria y de instancias públicas de información y deliberación en las que deben estar presentes las voces de todos los afectados, presentes y futuros. La complejidad de las problemáticas ambientales requiere de la construcción de información exhaustiva, mediante un tratamiento interdisciplinario -articulado por un marco epistémico basado en derechos fundamentales- que posibilite prever los posibles daños ambientales y sociales que pueden generar las actividades productivas. Complementariamente, se requiere de la implementación de instancias públicas de deliberación que generen aprendizajes, en las que puedan clarificar, evaluar y priorizar medidas, obras y políticas. Con ese marco conceptual analizaremos los inconvenientes, tanto ambientales como institucionales, que implica la aprobación del trigo HB4, cuestionada desde diferentes disciplinas científicas.
Referencias
Abramovich, V. y C. Courtis (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Alexy, R. (2006). Ley Fundamental y teoría del discurso. En N. Cardinaux, L. Clérico y A. D’Auria (Coords.), Las razones de la producción del derecho: argumentación constitucional, argumentación parlamentaria y argumentación
en la selección de jueces (págs. 19-38). Buenos Aires, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.
Auditoría General de la Nación (AGN): Resolución Nº 64/19 (17 de mayo de 2019), Informe de auditoría «Recursos genéticos y organismos genéticamente modificados», 2019.
Buchanan, J. y G. Tullock (1993). El cálculo del consenso. Barcelona: Planeta.
Dryzek, J. (2013). The Politics of the Earth: Environmental Discourses. Oxford: Oxford University Press.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: CLACSO-Siglo XXI.
Flax, J. (2013). Ética, política y mercado. En torno a las ficciones neoliberales. Los Polvorines: UNGS. Disponible en https://redbioetica.com.ar/etica-politica-mercado/.
Flax, J. (2014). Política científica, interdisciplina y derechos humanos. Buenos Aires: Biblos.
Flax, J. (2015). La implantación neoliberal de la sojización transgénica en Argentina: paquete tecnológico, patentes y consecuencias indeseables previsibles. Revista Grafía, Universidad Autónoma de Bogotá, 12 (2), 73-92. Disponible en http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/548.
Flax, J. (2018). Ética discursiva, democracia deliberativa y concentración mediática. Ética y Discurso. La Revista Científica de la Red Internacional de Ética del Discurso (RED), 3 (2), 83-106. Disponible en https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/440/388.
Fonti, D. (2018). La bioética como puente hacia el futuro. Van R. Potter. Para Juanito. Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas, 17, 5 -8.
Francisco I (2015) Carta Encíclica Laudato Si’ Sobre el cuidado de la casa común. Vaticano.
García, R. (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En E. Leff, Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, pp.381-409. México: Siglo XXI.
García, R. (1991). La investigación interdisciplinaria de sistemas complejos (Serie Materiales 1/91). Buenos Aires: Centro de Estudios Avanzados-Universidad de Buenos Aires.
García, R. (2006). Sistemas complejos: concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva. ¿Sin escapatoria?. Buenos Aires: Imago Mundi-Heinrich Böll Stiftung.
Gras, C. y V. Hernández (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En C. Gras y V. Hernández (Coords.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17 - 46). Buenos Aires: Biblos.
Gray, J. (2000). Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global. Buenos Aires: Paidós.
Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. Ciudad de México, México: Gustavo Gili.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Jobbágy, E. y E. F. Viglizzo (Eds.) (2010). Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental. Ediciones INTA. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-expansin_frontera_ agropecuaria _2010.pdf.
Kant, E. (2018). Hacia una paz perpetua. Madrid: Alamanda.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Buenos Aires: Paidós.
Ley Nacional (RA) N° 25.675 (2002) Ley General de Ambiente.
Ley Nacional (RA) Nº 27.566 (2020), que aprueba el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Nino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Olivares, N. E. (2015). Participación ciudadana ambiental en la Ley Nacional 25.675 y la Ley Provincial 10.208. Un enfoque democrático deliberativo. Revista de Derecho Ambiental. Doctrina, Jurisprudencia, Legislación y Práctica, 42, 233-249.
Potter, Van Rensselaer (1971). Bioethics. Bridge to the Future. New Jersey: Prentice-Hall.
Poth, C. (2013). Reconstruyendo la institucionalidad del modelo biotecnológico. En C. Gras y V. Hernández (Coords.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 289- 322). Buenos Aires: Biblos.
Poth, C. (2020). Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) (Argentina, 1991-2020). En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (3ra ed.). Disponible en https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/comision-nacional-de-biotecnologia-agropecuaria-conabia/.
Poth, C. (2022). Agricultura, ciencia y poder. Un análisis crítico sobre las políticas biotecnológicas del Estado capitalista argentino. Luján: EdUNLu.
Rodriguez Garavito, C. (2022). Litigar la emergencia climática. Buenos Aires: Siglo XXI.
Svampa, M. y E. Viale (2022). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI
Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires: CEAL.
Weber, M. (1984). Los juicios de valor en ciencia social. En M. Weber (1984), La acción social: ensayos metodológicos (Trad. de M. Faber-Kaiser y S. Giner) (pp. 71-72). Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Javier Flax

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.