Filosofar desde nuestra América para la liberación
¿Tarea todavía vigente?
Palabras clave:
Filosofar, Liberación, Reforma, Revolución, TranscapitalismoResumen
El trabajo está dividido en tres secciones. En la “Introducción” se comparten problemas que han sido desarrollados filosóficamente en diferentes momentos. En “¿Pasado?” se recuperan debates que han ocupado los años de desarrollo de estas formas de filosofar. En “Filosofar hoy para liberarnEs” se impulsan propuestas que ayuden a no permanecer en el vacío.
Referencias
Academia de Ciencias de la URSS (1988). El problema del hombre en la filosofía (XVIII Congreso Mundial de Filosofía, Brighton, agosto de 1988). Moscú: Editorial Naúka.
Arístegui, O. y L. M. Baliña (2019). Pasiones del nosotros. En L. Calisaya, J. Choza, P. Delgado y A. Gutiérrez (Eds.), Afectividad y subjetividad (págs. 77-83). Sevilla: Editorial Thémata / Universidad Católica de Santa María.
Ares, A. (2020, 16 de junio). El Salvador: verdad, justicia y esperanza para un pueblo. El País. Disp. en https://elpais.com/elpais/2020/06/15/ 3500_millones/1592174524_318681.html (16-06-2020)
Arpini, A. (2007). La “Filosofía de la Liberación” en el lanzamiento de la Revista de Filosofía Latinoamericana. En C. A. Jalif de Bertranou (Ed.), Argentina entre el optimismo y el desencanto (págs. 193-230). Mendoza: Instituto de Filosofía Argentina y Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Arpini, A. (2017). La pregunta por la identidad en el pensamiento de Arturo A. Roig. En E. Fernández Nadal y M. Forcada (Coords.), América Latina pensada desde Mendoza Estudios sobre cultura, filosofía y artes (págs. 19-53). Mendoza: EDIUNC.
Arriaga, G. (2016). El Salvaje. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
Cantero, V. (2015). Ensayos de emergencia. Sociedad, disciplina y poder. Ciudad del Este. (Sin datos editoriales)
Castro Formento, M. A. (2007). Al final del túnel una alternativa a la globalización neoliberal. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Cerutti-Guldberg, H. V. (1996). Memoria comprometida (Prólogo de Eduardo Saxe Fernández). Heredia: Universidad Nacional.
Cerutti-Guldberg, H. V. (1997). Filosofías para la liberación ¿liberación del filosofar? (“Presentación” Manuel Velázquez Mejía, “Prólogo” Arturo Rico Bovio). Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
Cerutti-Guldberg, H. V. (1997b). Posibilidades y límites de una filosofía latinoamericana “después de la filosofía de la liberación”. Ponencia al IX Congreso de Filosofía, Caracas 1978). En H. V. Cerutti Guldberg, Filosofía para la liberación ¿liberación del filosofar? (págs. 31-32). Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2000). Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi (Prólogo de Arturo Andrés Roig). México: CCYDEL / CRIM (UNAM) / Miguel Ángel Porrúa.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2006). Filosofía de la Liberación Latinoamericana (Presentación de Leopoldo Zea, 3ª. Ed.). México: FCE.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2007). Democracia e integración en Nuestra América (ensayos) (Prólogo de Clara Alicia Jalif de Bertranou). Mendoza: EDIUNC.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2007). La Utopía de Nuestra América (De Varia Utopica. Ensayos de Utopía III). Heredia: Universidad Nacional.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2008). Filosofías para la liberación ¿liberación del filosofar? San Luis: Nueva Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis.
Cerutti Guldberg, H. (2009). Filosofando y con el mazo dando. Madrid: Biblioteca Nueva / UACM.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2009b). Itinerario al filosofar. En H. V. Cerutti Guldberg, Y seguimos filosofando (págs. 1-33). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2009c). Y seguimos filosofando (“Prólogo” Enrique Ubieta Gómez). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Cerutti-Guldberg, H. V. (2015). Posibilitar otra vida trans-capitalista (Prólogo de J. R. Rosero Morales). Popayán: UNAM y Universidad del Cauca.
Crovi Druetta, D. (2005). Universidad y distribución social del conocimiento. Transformaciones a partir del uso de redes. En: N. de los Ríos Méndez e I. Sánchez Ramos (Comps.), América Latina: aproximaciones multidisciplinarias (p. 89-106). México: UNAM.
Díaz Núñez, L. G. (2002). La Teología de la Liberación Latinoamericana a treinta años de su surgimiento. Balance y perspectivas (“Prólogo” Jorge Rafael Díaz, O. P.). Toluca: UAEM.
Fernández Nadal, E. y M. Forcada (Coords.) (2017). América Latina pensada desde Mendoza. Estudios sobre cultura, filosofía y arte. Mendoza: EDIUNC.
Flores García, V. et al. (1990). Universidad y cambio social (Los jesuitas en El Salvador). México: Magna Terra Editores.
Mezilas, G. (2015). Que signifie philosopher en Haiti? Un autre concept du voudu. Paris: L’ Harmattan.
Gómez-Martínez, J. L. (Coord.) (1996). Teología y pensamiento de la liberación en la literatura iberoamericana (Introducción de Horacio Cerutti Guldberg). Madrid: Milenio ediciones.
González Aróstegui, M. (2006). Cultura de la resistencia: una visión desde el zapatismo. En: Colectivo de Autores, Pensamiento español y latinoamericano contemporáneo (págs. 147-185). Santa Clara: Editorial Feijóo / Universidad Central de Las Villas.
Guadarrama González, P. y L. Cano Obregón (2017). Filosofía de la liberación en Colombia. En P. Guadarrama González, Huellas del filosofar en Latinoamérica y Colombia (págs. 231-258). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hansen. G. (Ed.) (2000). Los caminos inexhauribles de la palabra. (Las relecturas creativas en la Biblia y de la Biblia). Homenaje de colegas y discípulos a J. Severino Croatto en sus 70 años de vida, 40 de magisterio y 25 en el ISEDET. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Ibarra Peña, A. (2019, 9 de diciembre). La filosofía de la liberación en “Cultura de la servidumbre” de Juan Rivano. Le Monde diplomatique. Edición chilena.
Jalif de Bertranou (Comp.) (2001). Semillas en el tiempo. El latinoamericanismo filosófico contemporáneo. Mendoza: EDIUNC.
Jarrosa y Guilarte y A. Poveda Hernández (2009). La democracia, desde la perspectiva de los procesos populares y nacionalistas en América Latina. Crítica jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 27, 61-71. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.01883968p.2009.27.
Kropotkin, P. (2008). La moral anarquista y otros escritos (Prólogo de Frank Mintz). Buenos Aires: Libros de Anarres
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas mayas-tojolabales. México, Plaza y Valdés.
Márquez Muñoz, K. (Comp.) (2003). El otro Titán. Iván Illich. México: Editorial La Sociedad Abierta
Mazzeo, M. y F. Stratta (2007). Reflexiones sobre el poder popular. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Mondragón, C. (2005). Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América Latina: 1920-1950. Buenos Aires: Kairós.
Orduña, E. L. (2020). El Caso Jesuitas, de El Salvador, en el contexto de la justicia transicional. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 70, 151-175.
Palacio, M. (2007). Una lectura feminista de la “fenomenología del Eros Levinasiana. Anatéllei se levanta, 9 (18), 105-123.
Pellejero, E. (2014). Ver para creer. El arte de mirar y la filosofía de las imágenes. Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura. 15 (30), 77-95.
Prévost, J.-P. (2001). Para leer el Apocalipsis (3ra ed.). Navarra: Editorial Verbo Divino.
Quiróz Ávila, R. (2006). Preguntas al Dr. Arturo Andrés Roig. SOLAR. Revista de Filosofía Iberoamericana, 2, 149-151.
Recanati, G. C. (2013). Filosofía inculturada. Una aproximación a la obra de Juan Carlos Scannone. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.
Redacción EC (2020, 11 de junio). La vigencia del pensamiento de Francisco Miró Quesada Cantuarias a un año de su partida. Un especial al cumplirse un año de la partida del fundador de El Dominical. El Comercio. Disp. en: https://elcomercio.pe/eldominical/la-vigencia-del-pensamiento-de-francisco-miro-quesada-cantuarias-a-un-ano-de-su-partida-noticia/ (11-06-2020)
Rodríguez de la O., H. (2020, 5 de julio). Las cartas de Antonio Gramsci en libertad. La Jornada Semanal. Disp. en https://www.jornada.com.mx /ultimas/cultura/2020/07/05/las-cartas-de-antonio-gramsci-en-libertad-la-semanal-5878.html (05-07-2020)
Roig, A. A. (2003). Aquellos años de Esperanza y Dolor. Recuerdos de Mauricio López (Conferencia pronunciada el 21-03-02 en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis en ocasión de conmemorarse la Semana del Nunca Más). San Luis: Nueva Editorial Universitaria UNSL.
Rojas Gómez, M. (2015). El término Hispanoamérica: Génesis y desarrollo en los procesos de las independencias. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.
Salamanca, A. (2009). El Derecho a la Revolución. Crítica jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 27, 143-180. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.01883968p.2009.27
Santander, J. R. (2003). El trabajo cuestionado. En J. M. Silva Camarena (Coord.), Meditaciones sobre el trabajo (págs. 53-78). México: Facultad de Contaduría y Administración UNAM.
Santasilia, St. (2017). Il pensiero dei secoli XX-XXI. Liberazione e Interculturalità. En St. Santasilia, Introduzione alla Filosofia Latinaomericana. (Introdutizone de A. Sáchez Cuervo) (p. 137-199). Milan: Mimesis Edizioni.
Silva Camarena, J. M. (2003). Ser y hacer. En J. M. Silva Camarena (Coord.), Meditaciones sobre el trabajo (págs. 79-100). México: Facultad de Contaduría y Administración UNAM.
Tedesca, I. y C. Gómez Florentín (Eds.) (2018). Historia del Paraguay. Nuevas perspectivas. Asunción: Editorial Servilibro.
Vega Delgado, J. (2009). Cevallos García, ¿Historiador? Principios filosóficos e influencias en el pensamiento de Gabriel Cevallos García (“Presentación” Gustavo Vega Delgado. Tesis Magister. Quito: CONESUP/La Palabra Editores.
Véjar Pérez-Rubio, C. (Coord.) (2010). El exilio latinoamericano en México. México: CEIICH / CIALC (UNAM).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Horacio Victorio Cerutti-Guldberg

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.