Mediación trascendental y horizontes políticos latinoamericanos en la obra de Scannone.

Diálogos críticos con el pensamiento de Kusch, Dussel y Hinkelammert

Autores/as

Palabras clave:

Mediación trascendental, Horizonte político, Alteridad, Novedad, Latinoamérica

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre los fundamentos político-culturales de una ontología de la liberación en el contexto latinoamericano según la obra de Juan Carlos Scannone. Para tal efecto, se propone un diálogo crítico con las obras de Rodolfo Kusch, Enrique Dussel y Franz Hinkelammert, planteando la noción de mediación trascendental -bajo las figuras críticas de “símbolo”, “resto”, “plebs” o “hermano”- como dispositivo de apertura o liberación (trascendental), configurado desde la irreductible función política de la alteridad y novedad históricas y su potencial “salto cualitativo” o “desmontaje” de la voluntad de lucro y poderío de la modernidad occidental.

Biografía del autor/a

  • Christian Andrés Soazo Ahumada, Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas (Ciela) - Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile

    Christian Andrés Soazo Ahumada es Investigador asociado CIELA (Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas), Facultad de Artes, Universidad de Chile). Doctor en Filología románica (Latinoamericanística, Universidad de Friburgo, Alemania). Ha sido profesor y académico en diferentes universidades del país. Coordinador académico del I Coloquio Internacional de Estética de la Liberación (Universidad de Chile, 2017). Ponencista y conferencista en eventos académicos tanto a nivel nacional como internacional. Autor de una serie de artículos académicos en diversas revistas latinoamericanas sobre pensamiento crítico latinoamericano, descolonial, junto con filosofía y estética de la liberación. Actualmente prepara varias publicaciones (libros) sobre “poiética” de la modernidad, fetichismo, colonialidad y sobre pensadores críticos latinoamericanos contemporáneos. Es miembro de la Asociación de Filosofía de la Liberación (AFYL) y de la Red de transformación descolonial Chile.

Referencias

Agamben, G. (2006). El tiempo que resta. Comentario a la carta a los Romanos. Madrid: Editorial Trotta.

Dussel, E. (2010). Pablo de Tarso en la filosofía política actual. El títere y el enano. Revista de teología crítica, 1, 9-51.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI editores.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. México: Akal.

Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofia de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Editorial Trotta.

Hinkelammert, F. (1978). Las armas ideológicas de la muerte. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Hinkelammert, F. (2007). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para una discusión. San José-Costa Rica: Editorial Arlekín.

Hinkelammert, F. (2008). Sobre la reconstitución del pensamiento crítico. Revista Polis, 7 (21), 367-395.

Hinkelammert, F. (2018a). La dialéctica marxista y el humanismo de la praxis. Praxis. Revista de filosofía, 79, 1-23.

Hinkelammert, F. (2018b). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Madrid: Akal.

Kusch, R. (2000a). Esbozo de una antropología filosófica americana. En R. Kusch, Obras completas (T. 3) (págs. 242-434). Córdoba: Editorial Fundación Ross.

Kusch, R. (2000b). El pensamiento indígena y popular en América. En R. Kusch, Obras completas (T. 2) (págs. 255-546). Córdoba: Editorial Fundación Ross.

Kusch, R. (2000c). Geocultura del hombre americano. En R. Kusch, Obras completas (T. 3) (págs. 9-239). Córdoba: Editorial Fundación Ross.

Kusch, R. (2000d). América profunda. En R. Kusch, Obras completas (T. 2) (págs. 3-254). Córdoba: Editorial Fundación Ross.

Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Löwy, M. (2015). Judíos heterodoxos. Romanticismo, mesianismo, utopía. Barcelona: Anthropos.

Ricoeur, P. (2017). El conflicto de las interpretaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Scannone, J. C. (1976). Teología de la liberación y praxis popular. Salamanca-España: Ediciones Sígueme.

Scannone, J. C. (1984). Sabiduría popular y pensamiento especulativo. En J. C. Scannone (Ed.), Sabiduría popular, símbolo y filosofía (págs. 51-90). Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Scannone, J. C. (1990). Mediaciones teóricas y prácticas de un filosofar inculturado. Universitas philosophica, 14 (99), 127-135.

Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, 50, 59-73.

Scannone, J. C. (2010). El “estar-siendo” como acontecimiento originario: articulación del horizonte tridimensional de la filosofía latinoamericana. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 77, 153-162.

Soazo, Chr. (2016). Mesianismo y ethos barroco: figuras críticas para la resistencia y re-existencia cultural latinoamericana. Revista Estudios Avanzados, 26, 19-43.

Descargas

Publicado

2020-08-14

Cómo citar

Mediación trascendental y horizontes políticos latinoamericanos en la obra de Scannone. : Diálogos críticos con el pensamiento de Kusch, Dussel y Hinkelammert . (2020). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 22(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/631