La polémica Salazar Bondy - Leopoldo Zea

De la filosofía de la dominación a la filosofía de la liberación

Autores/as

  • Mario Ruiz Sotelo Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Palabras clave:

Filosofía latinoamericana, Filosofía de la dominación, Filosofía de la liberación, El Otro, Analéctica

Resumen

Augusto Salazar Bondy publicó en 1968 su libro ¿Existe una filosofía de nuestra América?, donde se cuestiona la existencia de una filosofía hispanoamericana auténtica, y argumenta que su impedimento radica en la situación de dependencia en la que se encuentra Hispanoamérica, pues no ha superado su condición colonial con respecto de los países centrales tanto en lo económico como en lo filosófico. En contraposición, Leopoldo Zea contestó que la filosofía latinoamericana se desarrolló desde el siglo XVI, y la cuestión de la autenticidad tenía que ver con la naturaleza de ciertas afirmaciones que afirmaban la dominación, con lo que cuestionó algunos planteamientos filosóficos de Occidente. Además, observó la debilidad de algunos planteamientos de Salazar, como la idea de hacer una filosofía partiendo de cero, lo que significaría desconocer la realidad histórica latinoamericana y su vínculo con la construcción de la filosofía. La Filosofía de la liberación, en su vertiente analéctica (primordialmente, por Scannone y Dussel) reconoció en Salazar Bondy el descubrimiento de una filosofía de la dominación, por lo que la misma es la condición de posibilidad para dar pie a una Filosofía de la liberación. Ésta entendió que era necesario recuperar los principios filosóficos que sustentaban tal dominación, ubicándolos en la tradición helénica, y propuso como alternativa conceptos críticos que provienen de la tradición semita, los cuales han sido determinantes tanto para ejercer la crítica a la filosofía dominante como para proponer una alternativa filosófica. Tal es el caso de los conceptos de Totalidad, Exterioridad, Otro, analéctica, pueblo, entre otros. El trabajo pretende una revaloración de la polémica citada, en el entendido que la misma significó una refundación de la filosofía latinoamericana, emprendida primordialmente por la Filosofía de la liberación, pues la misma formuló el giro liberador, que a su vez es clave para entender el giro decolonial, cuya influencia hoy es innegable.

Biografía del autor/a

  • Mario Ruiz Sotelo, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

    Mario Ruiz Sotelo  es Doctor y Maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. Profesor e Investigador de Tiempo Completo en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la propia Facultad de Filosofía y Letras y Profesor de Asignatura Definitivo en la Facultad de Ciencias Políticas. Es investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor del libro Crítica de la Razón Imperial. La Filosofía Política de Bartolomé de Las Casas (México, Siglo XXI, 2010) y, entre otros, de los artículos: ”Hacia una visión decolonial de los derechos humanos” (2020), “Morena: la izquierda y la consolidación de la democracia” (2019), “Enrique Dussel: una filosofía política transmoderna“ (2018); “Haití: espacio simbólico de liberación” (2016), “El pensamiento filosófico-político de Miguel Hidalgo (2013) y “El humanismo jesuita” (2009). Obtuvo el Premio Nacional de Filosofía 2006-2007 a la mejor tesis de maestría otorgado por la Asociación Filosófica de México.

Referencias

Arenas, G. E. (2018). La teología argentina del pueblo: un acercamiento a la idea de inculturación en la obra de Juan Carlos Sannone, Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Resistencia, Chaco. Disp. en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120408102154/latino.pdf.

Dussel, E. (1971). Metafísica del sujeto y liberación. En A. Caturelli (Comp.), Temas de Filosofía contemporánea (págs. 27-32). Buenos Aires: Sudamericana.

Dussel, E. (1976). Núcleo simbólico lascasiano como profética crítica al imperialismo europeo. En E. Dussel et. al. Bartolomé de Las Casas (1474-1974) e historia de la Iglesia en América Latina. Barcelona: Nova Terra.

Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del Otro. Bilbao: Nueva Utopía.

Dussel, E. (2007a). Política de la liberación. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2007b). Materiales para una política de la liberación. México: Plaza y Valdés.

Dussel, E. (2012). En búsqueda de sentido. Buenos Aires: Docencia.

Dussel, E. (2014). Para una ética de la liberación latinoamericana (tomo 2). México: Siglo XXI.

Fanon, F. (1987). Los condenados de la tierra. México: FCE.

Salazar, A. (1992). ¿Existe una filosofía de nuestra América?. México: Siglo XXI.

Scannone, J. C. (1984). Sabiduría popular y pensamiento especulativo. En J. C. Scannone y otros, Sabiduría popular, símbolo y filosofía (págs. 51-74). Buenos Aires: Guadalupe.

Scannone, J. C. (s.f). Perspectivas eclesiológicas de la "Teología del pueblo" en la Argentina. Disp. en https://mercaba.org/FICHAS Teologia_latina/perspectivas_eclesiologicas.htm. Citado según Arenas, G. E. (2018). La teología argentina del pueblo: un acercamiento a la idea de inculturación en la obra de Juan Carlos Sannone, Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

Zea, L. (2010). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2020-08-14

Cómo citar

La polémica Salazar Bondy - Leopoldo Zea: De la filosofía de la dominación a la filosofía de la liberación. (2020). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 22(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/634