Dialéctica y hermenéutica

Su radical historización en textos de Julio De Zan

Autores/as

  • Adriana María Arpini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Mendoza, Argentina

Palabras clave:

Dialéctica, Hermenéutica, Filosofía de la cultura, Filosofía política, Liberación

Resumen

Recorremos algunos trabajos publicados por Julio De Zan durante la primera mitad de los años ‘70, en el contexto de la emergencia de la Filosofía Latinoamericana de la Liberación, a fin de explorar su reelaboración e implementación de la dialéctica y de la hermenéutica para la comprensión y transformación de la situación histórica concreta del sujeto colectivo argentino y/o latinoamericano. Completamos el recorrido con el balance que el propio autor realiza en 2003, en un trabajo especialmente preparado para las Jornadas organizadas por la Fundación ICALA, donde tuvieron ocasión de reencontrarse muchos de quienes participaron de los debates iniciales de la Filosofía de la liberación. Sostenemos que De Zan radicaliza la historización de los procedimientos de la dialéctica y la hermenéutica con el fin de habilitar la comprensión de la diversidad y de las contradicciones de la experiencia histórica latinoamericana y argentina, de aquel momento y del presente, en vistas de la elaboración de alternativas situadas

Biografía del autor/a

  • Adriana María Arpini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Mendoza, Argentina

    Adriana María Arpini es Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina, donde actualmente se desempeña como Profesora de grado y posgrado. Es Investigadora Principal de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en las áreas temáticas de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Fue directora de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Actualmente coordina la Especialización en Filosofía con niños y jóvenes de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCUYO), e integra el Comité académico del Doctorado en Filosofía. Autora y compiladora de libros, capítulos de libros y artículos en revista de circulación internacional. Dirige proyectos de investigación, tesis y becas. Realiza actividades de extensión y vinculación. Sus libros publicados más recientemente son: Filosofía, crítica y compromiso en Augusto Salazar Bondy, Lima, Fondo Editorial del Congreso de Perú; Fragmentos y episodios. Expresiones del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe en el siglo XX, Mendoza, Qellqasqa – Ediciones de la MEL, Secretaría de publicaciones FCPyS, UNCuyo, 2017. URL: https://qell.files.wordpress.com/2018/04/fragmentos-y-episodios-arpini.pdf

Referencias

Arpini, A. (2018). El exilio filosófico en la Argentina de los ’70. Ejercicio crítico y resistencia. En M. Avila y B. Rojas Casto. La experiencia del exilio y el exilio como experiencia (págs. 51-75). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Silva Henríquez.

Arpini, A. M. (2010). Filosofía y política en el surgimiento de la «filosofía latinoamericana de la liberación». SOLAR. Revista de Filosofía Iberoamericana, 6(6), 125-150.

Arpini, A. M. (2017). Prácticas de manifiesto: La Filosofía Latinoamericana de la Liberación. En A. M. Arpini (Comp.). Fragmentos y episodios: expresiones del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe en el siglo XX (págs. 157-196). Mendoza: Publicaciones de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Qellqasqa.

Arpini, A. M. (2019). Mujer y Filosofía en el surgimiento de la Filosofía Latinoamericana de la Liberación. La Revista de Filosofía Latinoamericana. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 21.

Beorlegui, C. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cerutti Guldberg, H. (1983). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica (Segunda edición, 1992, Tercera edición, 2006).

Cerutti Guldberg, H. (1997). Filosofías para la liberación ¿Liberación del filosofar?. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. (Segunda edición, 2001, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Tercera edición corregida, 2008, San Luis, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de San Luis).

De Zan, J. (1973). La dialéctica en el centro y en la periferia. En O. Ardiles et al.. Hacia una filosofía de la liberación (págs. 105-117). Buenos Aires: Bonum.

De Zan, J. (1975). Para una filosofía de la cultura y una filosofía política nacional. En O. Ardiles et al.. Cultura Popular y Filosofía de la Liberación. Una perspectiva latinoamericana (págs. 87-139). Buenos Aires: Fernando García Gambeiro.

De Zan, J. (1993). Libertad, poder y discurso. Buenos Aires: Almagesto

De Zan, J. (2002). Decir que no. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe,10.

De Zan, J. (2003a). La filosofía de la liberación de los años ’70 y la Argentina de comienzos del siglo XXI. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 5 (1-2), 29-46.

De Zan, J. (2003b). La filosofía práctica de Hegel. El trabajo y la propiedad en la génesis de la Teoría del espíritu objetivo. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

De Zan, J. (2004). La ética, los derechos, la justicia. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.

De Zan, J. (2009). La filosofía social y política de Hegel. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

De Zan, J. (2013). La gramática profunda del ethos. Estudios sobre la filosofía moral de Kant. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Demenchonok, E. (1990). Filosofía Latinoamericana. Problemas y tendencias. Bogotá: El Buho.

Dussel, E., C. Bohórquez y E. Mendieta (2009). Pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (1300 – 2000). Historias, corrientes, temas, filósofos (págs. 399-418). México: Siglo XXI – CREFAL.

Fornet Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.

Freyer, H. (1973). Teoría del Espíritu objetivo. Buenos Aires: Sur.

Hernández Arregui, J. J. (1973). ¿Qué es el ser nacional?. Buenos Aires: Plus Ultra.

Maddonni, L. (2018). Filosofía de la liberación en su ‘polo argentino’. Aportes para una interpretación histórica y filosófica del período 1969-1975. Cuadernos del CEL, 3(6).

Maddonni, L. y M. González (2018a). Las Segundas Jornadas Académicas de San Miguel (1971) como espacio de debate y conformación del «polo argentino» de la Filosofía de la liberación. Ensayo de contextualización y reconstrucción. Cuadernos del CEL, 3(5).

Ramaglia, D. (2009). La cuestión de la filosofía latinoamericana. En E. Dussel, C. Bohórquez y E. Mendieta. Pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (1300 – 2000). Historias, corrientes, temas, filósofos (págs. 377-498). México: Siglo XXI – CREFAL.

Ricoeur, Paul (2015 [1955]). Historia y verdad (Trad. V. Waskman). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Romero, F. (1952). Sobre la filosofía en América. Buenos Aires: Raigal.

Samour, H. (2014). Las filosofías de la liberación. En R. Fornet Betancourt y C. Beorlegui (Eds.). Guía Comares de Filosofía Latinoamericana (págs. 213-245). Granada: Comares.

Scheler, M. (1949). De lo eterno en el hombre. Madrid: Revista de Occidente.

Solís Bello Ortiz, N. L., J. Zúñiga, M. S. Galindo y M. A. González Melch (2009). La filosofía de la liberación”. En E. Dussel, C. Bohórquez y E. Mendieta Pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (1300 – 2000). Historias, corrientes, temas, filósofos (págs. 399-418). México: Siglo XXI – CREFAL.

Descargas

Publicado

2020-08-14

Cómo citar

Dialéctica y hermenéutica: Su radical historización en textos de Julio De Zan. (2020). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 22(1). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/646