Ética y religión
Palabras clave:
Ética, Religión, Cosmos, Autonomía moral, Muerte de DiosResumen
El artículo trata de tres contextos u horizontes en que se ha vivido o pensado la relación entre religión y ética: 1) el contexto histórico -social y cultural- antiguo (en especial, el griego y el hebreo); 2) el moderno, que a su vez se divide en dos modalidades, la modernidad desde la "autonomía" (Kant) y la modernidad desde la "muerte de Dios" (Hegel y Nietzsche); y 3) para finalizar, se muestran algunos caminos posibles en el contexto contemporáneo por los que cabe comprender la nueva simbiosis entre ética y religión (Habermas y Cortina).
Referencias
Aristóteles (1970). Ética a Nicómaco. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Aubenque, P. (1974). El problema del ser. Madrid: Taurus.
Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica.
Cela, C.J. y F. J. Ayala (2001). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza.
Conill (2019). Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (1988). El crepúsculo de la metafísica. Anthropos: Barcelona.
Conill, J. (1991). El enigma del animal fantástico. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (1996). Teoría de la acción comunicativa como filosofía de la religión. Estudios filosóficos, 128, 55-73.
Conill, J. (1997). El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (2002). La dignidad humana como concepto. EIDON, 11, 50-53.
Conill, J. (2004). Horizontes de economía ética. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (2005). 'Muerte de Dios' e instinto religioso. En ¿Hay un lugar para Dios hoy? (págs. 151-174). Madrid: PPC.
Conill, J. (2007). Racionalización religiosa y ciudadanía postsecular en perspectiva habermasiana. Pensamiento, 238, 571-581.
Cortina, A. (1981). Dios en la filosofía transcendental de Kant. Salamanca: Universidad Pontificia.
Cortina, A. (1986). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1994). La Ética de la Sociedad civil. Madrid: Anaya/Alauda.
Cortina, A. (1995). Ética civil y Religión. Madrid: PPC.
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Madrid: Taurus.
Cortina, A. (2001). Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Trotta.
Cubells, F. (1965a). Los filósofos presocráticos (Vol. I). Valencia: Anales del Seminario de Valencia.
Cubells, F. (1965b). El mito del eterno retorno y algunas de sus derivaciones doctrinales en la filosofía griega. Valencia: Anales del Seminario de Valencia.
Eliade, M. (1978). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid: Cristiandad.
Figl, J. (2000). 'Tod Gottes' und die Möglichkeit 'neuer Götter'. Nietzsche-Studien 29, 82-101.
Figl, J. (2001). Los encuentros de Nietzsche con el pensamiento asiático. Debats, 73, 103-118.
Guinzo, A. (1981). En torno a la Filosofía de la Religión de Hegel. En G. W. F. Hegel. El concepto de religión (págs. 7-56). México: FCE.
Habermas (1981). Theorie des kommunikativen Handelns. T. 2: Zur Kritik der funktionalistischen Vernunft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1985). Die neue Unübersichtlichkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (2001). Israel y Atenas. Madrid: Trotta
Habermas, J. (2019). Auch eine Geschichte der Philosophie (2 tomos). Berlin: Suhrkamp.
Jaeger, W. (1946). Aristóteles. México: FCE.
Jaeger, W. (1971). Paideia. México: FCE.
Jüngel, E. (1984). Dios como misterio del mundo. Salamanca: Sígueme.
Martín Velasco, J. (1980). Religión y moral. En L. Rossi y A. Valsecchi (Dirs.). Diccionario Enciclopédico de Teología Moral (4ª ed.), (págs. 1459-1468). Madrid: Paulinas.
Nietzsche, F. (1986). El Gay Saber. Madrid: Espasa-Calpe.
Vattimo, G. (1996). La huella de la huella. En J. Derrida y G. Vattimo. Religión (págs. 107-129). Madrid: PPC.
Zubiri, X. (1993). El problema filosófico de la historia de las religiones. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jesús Conill

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.