El asedio a lo público político
Los procesos reificantes del capitalismo moderno
Palabras clave:
Capitalismo, Reificación, Política, Sociedad civilResumen
El siguiente trabajo aborda los efectos que puede llegar a tener un fenómeno todavía contemporáneo del capitalismo como es la reificación sobre el potencial político de ese sector de la sociedad denominado sociedad civil. Para ello, se reconstruyen primero los intentos actuales de revitalizar la idea de reificación dentro de la Escuela de Frankfurt, luego se caracteriza brevemente la importancia política que tiene la sociedad civil para ciertas tradiciones políticas y finalmente se describen de manera esquemática algunos efectos posibles de la reificación sobre ese espacio.
Referencias
Benhabib, S. (2006). Modelos de espacio público. Hannah Arendt, la tradición liberal y Jürgen Habermas. En S. Benhabib. El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo (págs. 105-138). Barcelona: Gedisa.
Cohen, J. L. y A. Arato (1992). Civil Society and Political Theory. Cambridge, MA: MIT Press.
De Zan, J. (2013). La vieja y la nueva política. Libertad, poder y discurso. Buenos Aires: UNSAM.
Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns (2 Ts.). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (1992). Faktizität und Geltung. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho. En J. Habermas. La Inclusión del Otro (págs. 189-227). Barcelona: Paidós.
Honneth, A. (2007). Reificación. Buenos Aires: Katz.
Lukács, G. (1985). La cosificación y la conciencia del proletariado. En G. Lukács. Historia y Conciencia de Clase. Buenos Aires: Orbis.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Leandro Paolicchi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.