El asedio a lo público político

Los procesos reificantes del capitalismo moderno

Autores/as

  • Leandro Paolicchi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina

Palabras clave:

Capitalismo, Reificación, Política, Sociedad civil

Resumen

El siguiente trabajo aborda los efectos que puede llegar a tener un fenómeno todavía contemporáneo del capitalismo como es la reificación sobre el potencial político de ese sector de la sociedad denominado sociedad civil. Para ello, se reconstruyen primero los intentos actuales de revitalizar la idea de reificación dentro de la Escuela de Frankfurt, luego se caracteriza brevemente la importancia política que tiene la sociedad civil para ciertas tradiciones políticas y finalmente se describen de manera esquemática algunos efectos posibles de la reificación sobre ese espacio.

Biografía del autor/a

  • Leandro Paolicchi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina

    Leandro Paolicchi es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina. Se desempeña como docente dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). En la actualidad es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Como becario del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) ha realizado estudios doctorales (2012) y postdoctorales (2014) en la Goethe Universität de Frankfurt am Main bajo la dirección de Axel Honneth. Es autor de los libros “Discurso y Facticidad” (Mar del Plata, Suárez, 2009) y “Praxis, sentido y normatividad. Hacia una reconstrucción pragmática de las acciones humanas” (Buenos Aires, Prometeo, 2014). Sus principales líneas de investigación son las teorías del discurso y la filosofía social y política contemporánea.

     

Referencias

Benhabib, S. (2006). Modelos de espacio público. Hannah Arendt, la tradición liberal y Jürgen Habermas. En S. Benhabib. El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo (págs. 105-138). Barcelona: Gedisa.

Cohen, J. L. y A. Arato (1992). Civil Society and Political Theory. Cambridge, MA: MIT Press.

De Zan, J. (2013). La vieja y la nueva política. Libertad, poder y discurso. Buenos Aires: UNSAM.

Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns (2 Ts.). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1992). Faktizität und Geltung. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho. En J. Habermas. La Inclusión del Otro (págs. 189-227). Barcelona: Paidós.

Honneth, A. (2007). Reificación. Buenos Aires: Katz.

Lukács, G. (1985). La cosificación y la conciencia del proletariado. En G. Lukács. Historia y Conciencia de Clase. Buenos Aires: Orbis.

Descargas

Publicado

2020-08-14

Cómo citar

El asedio a lo público político: Los procesos reificantes del capitalismo moderno . (2020). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 22(1). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/649