Espacios públicos y soberanía popular

Soberanía líquida sin sujeto en la teoría de la democracia deliberativa de Habermas

Autores/as

  • Julio De Zan Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Resumen

El texto del Dr. Julio De Zan que a continuación se ofrece fue leído por el autor en el X Coloquio Latinoamericano sobre Ética del Discurso, organizado por la Fundación ICALA y llevado a cabo en Río Cuarto, Argentina, en noviembre de 2015. Fue su última presentación en tales eventos y, por tanto, las reflexiones que ella contiene están entre sus postreras contribuciones, hasta hoy inéditas, a la filosofía política y a la teoría democrática. Es de suponer que el texto iba a ser sometido a revisión por el autor, práctica que es común entre los conferencistas antes de la publicación definitiva. No obstante, a partir de la versión en poder del comentarista de la ocasión, el profesor Jorge R. De Miguel, presentamos, con correcciones y adaptaciones menores, la exposición que desarrollara el prestigioso filósofo en el Coloquio mencionado.

 

Biografía del autor/a

  • Julio De Zan, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

    Julio De Zan nació en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1940. Doctor en filosofía por la Universidad del Salvador. Ha realizado estudios posdoctorales en Alemania como becario de la Humboldt-Stiftung (Hegel-Archiv-Bochum 1979/81) y de la Fundación Intercambio Cultural Alemán Latino-Americano (Frankfurt 1987/88). Profesor titular ordinario de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná), Titular de Ética y Filosofía Política. Ha dictado cursos de posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Premio Konex de Humanidades, 1996, en la disciplina Ética. en la Universidad Nacional de San Martín, (Buenos Aires) e Investigador Principal del CONICET.

    Miembro de diversas Asociaciones académicas nacionales e internacionales de su especialidad. Miembro fundador de Tópicos, Revista de Filosofía de Santa Fe y Director hasta 2012. Miembro del Consejo Asesor de Cuadernos de Ética (Buenos Aires), de Cuadernos del Sur (Universidad Nacional del Sur), de Erasmus, Revista para el Intercambio Cultural (Fundación ICALA), de Educación en Ciencias sociales (UNGM), de Perspectivas metodológicas (UNLanús), y del Comité internacional del Jahrbuch für Hegelforschung, Bochum, Alemania.

    Sus trabajos se han concentrado en temas de ética y filosofía política, con especial atención a la filosofía alemana moderna y contemporánea y a la problemática del pensamiento latinoamericano y argentino.

    Sus publicaciones suman unos 200 títulos entre libros, capítulos y artículos. Entre sus principales libros se cuentan: Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana, Buenos Aires, 1973; Ética comunicativa y democracia (en colaboración), Barcelona, 1991; Libertad, Poder y Discurso, Buenos Aires, 1993; Éticas del Siglo (en colaboración), Rosario, 1994; Panorama de la ética continental contemporánea, Madrid, 2002; La filosofía práctica de Hegel, Ediciones del ICALA, Río Cuarto, 2003; La ética, los derechos y la justicia, Montevideo, 2004; La Ética del discurso. Recepción y crítica desde América Latina (en colaboración), Río Cuarto, 2007; Los sujetos de lo político en la Filosofía moderna y contemporánea, Buenos Aires, 2008; La Filosofía Social y política de Hegel, Buenos Aires, 2009; La vieja y la nueva política, Buenos Aires, 2013; La gramática profunda del ethos. Una lectura de la ética de Kant, Buenos Aires, 2013; “Reconocimiento, intersubjetividad y lenguaje”, en M. Rojas / K. Vieweg Reconocimiento, libertad y justicia. Actualidad de la Filosofía práctica de Hegel, Itaca, México D.F. 2014; “La libertad y el concepto de lo político en Hegel”, en M. Giusti: Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del Derecho de Hegel,  Anthropos/Siglo XXI Barcelona/Lima, 2015; La primera Filosofía del espíritu de Hegel, (traducción del alemán, notas y estudios), Buenos Aires, 2017.

    Fue declarado ciudadano ilustre de Santa Fe por el consejo Municipal (2009). Fallece en dicha ciudad el 18 de agosto de 2017.

Referencias

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? (Trad. R. Sala Carbó). Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1992). Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechtes und des demokratischen Rechtsstaats. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (Trad. M. Jiménez Redondo). Madrid: Trotta.

Natanson, J. (2015, 3 de octubre). La normalidad como excepción. Le Monde diplomatique, 196.

Descargas

Publicado

2020-08-14

Cómo citar

Espacios públicos y soberanía popular: Soberanía líquida sin sujeto en la teoría de la democracia deliberativa de Habermas. (2020). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 22(1). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/653