La imagen inconsciente del cuerpo en las personas sordas

Construcciones a partir de la lengua de señas y el  Dibujo de la Figura Humana

Autores/as

Palabras clave:

Sordera, Imagen del cuerpo, Lenguaje, Lengua de señas

Resumen

El principal propósito de la investigación que se presenta a continuación es la caracterización de la construcción de la imagen inconsciente del cuerpo en niños sordos prelocutivos hijos de padres oyentes, a través del test del Dibujo de la Figura Humana (DFH). Para ello, se presentan varios aspectos relevantes de la comunidad sorda y de sus miembros para explicar la relevancia de este estudio y las diferentes construcciones que se derivan al trabajar con una minoría atravesada por una discapacidad que se podría llamar comunicativa. De ahí que, se describen algunas características obtenidas a través del DFH y de las entrevistas realizadas durante la investigación doctoral con personas sordas.

Biografía del autor/a

  • Diana Elizabeth Peñaloza Roman, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador; Universidad de las Américas, Quito, Ecuador

    Diana Peñaloza Roman, Psicóloga Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, egresada de la maestría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Psicología por la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y  la Universidad de las Américas en Quito, así como, se dedica a la investigación, al trabajo con la Comunidad Sorda y al trabajo clínico en su consulta privada.

Referencias

Almeida, P., P. Lima y S. Roure (2020). A escuta de sujeitos surdos na clínica psicanalítica. Analytica: Revista de Psicanálise, 9(17), 1-23. Disp. en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2316-51972020000200002&lng=pt&tlng= (01-07-2024).

Bampi, L., D. Guilhem y E. Alves (2010). Modelo social: Un nuevo abordaje para el tema de la deficiencia. Revista Latino-Am. Enfermagem, 18(4), 1-9, Disp. En https://www.scielo.br/j/rlae/a/yBG83q48WG6KDHmFXXsgVkR/?lang=es&format=pdf (01-07-2024).

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.

Becerra, C. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. Revista de investigación educativa de la Rediech (11), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8103286.pdf (9/7/2024).

Brizzio, A., L., López y Y. Luchetti (2012). Evaluación de los Indicadores Emocionales del Dibujo de la Figura Humana en Niños en Consulta Psicológica Ambulatoria. Evaluar, 12 (2012), 21 – 42. Disp. en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/4696/4490 (06-07-2024).

Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional. Revista de Ciencia Política, 33(3), 693-713. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2013000300006 (9/7/2024).

Díaz, E. (2007). El sujeto sordo en el lenguaje. Buenos Aires: Irojo.

Díaz, E. (2009). Mito, ciencia y discapacidad. En S. Lopatín, A. Guzmán, E. Díaz, S. Nembrini, R. Aronowicz y E. Nudman, Mitos en torno a la sordera. Una lectura deconstructiva (pags. 17-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Díaz, E. (2013). Del perfil del sordo al sujeto con sordera. Revista universitaria de Psicoanálisis, 13, 129-149. Disp en. https://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/RUP_2013-9.pdf (05-07-2024).

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Escobar Ospina, V. y A. Palma García (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Trans-pasando Fronteras, 10, 77-95. Disp. en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224401.pdf (05-07-2024).

Estrada, M. D., D. Benitez, P. Clarós, A. Clavería, C. Orús y M. Pujol (2010). Evaluación de los implantes cocleares bilaterales en niños. Criterios de indicación de los implantes cocleares en niños y adultos. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AIAQS, (2010/3). Disp. en https://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2011/pdf/implantes_cocleares_pcsns_aiaqs2011.pdf (05-02-2024).

Flesler, A., G. Berraute, C. Calcagnini, E. Coriat, E. Durán, E. Feinsilber, A. Favre, I. Levin, C. Marrone, D. Paola, S. Sigal y M. Vila (2011). Jacques Lacan y los niños. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Guzmán, A. (2006). ¿Puede el psicoanálisis escuchar al sordo? En S. Lopatín, A. Guzmán, E. Díaz, S. Nembrini, R. Aronowicz y E. Nudman, Mitos en torno a la sordera. Una lectura deconstructiva (págs. 131-140). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Guerrero-Arenas, C. y G. Hernández-Santana (2023). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA ergo-sum, 30(3). DOI: http://doi.org/10.30878/ces.v30n3a5

Higuera, E. F., S. Ordóñez y L. O. Ordóñez (2023). Percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular. MLS Inclusion and Society Journal, 3 (1), 71-83. Disp. en https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/2152/2138 (07-07-2024).

Huerta, C., J. Varela, R. Soltero y G. Nava (2018). No a la discapacidad: La Sordera como minoría lingüística y cultural. Revista Nacional e Internacional deEducación Inclusiva, 11(2), 63-80. Disp. En https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/384 (05-02-2024).

Koppitz, E. (1984). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.

Kupriyanova, I., B. Dashiyeva y I. Karaush (2014). Mental Health State of Children with Disabilities and Principles of Rehabilitation. Pediatrics ResearchInternational Journal. (2014), 1-14. DOI: https://doi.org//10.5171/2014.149505 (05-07-2024)

Lacan, J. (1985). El Seminario. Libro 20: Aún. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2009a). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je)tal como se nos revela en la experiencia en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos I (pp. 99-105). México: Siglo XXI editores.

Lacan, J. (2009b). Función y campo de la palabra y del lenguaje enpsicoanálisis. En J. Lacan, Escritos I (págs. 231-310). México: Siglo XXI editores.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood. Clevedon: Multingual Matters.

Lane, H. (2019). ¿Tienen Las Personas Sordas una Discapacidad? Trans-Pasando Fronteras, 14, 197-231. DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i14.3682

Levin, E. (2012). Discapacidad, clínica y educación. Los niños del Otro espejo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marchesi, A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Editorial.

Monsalve, A. y F. Núñez (2006). La importancia del diagnóstico e intervencióntemprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detecciónprecoz de la hipoacusia. Intervención psicosocial, 15 (1), 7-28. Disp. en https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814011002.pdf (05-02-2024).

Morales García, A. M. (2009). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexionesen torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (2), 125-141. Disp. en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art8.pdf (05-02-2024).

Moruno, E. (2016). Desarrollo del lenguaje en niños conimplante coclear: diseño de un corpus y su aplicación al estudio de la fonología [Tesis de doctorado]. Málaga: Universidad de Málaga. Disp. en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13130/TD_MORUNO_LOPEZ_Esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y (05-02-2024).

Muñoz-Vilugrón, K. y S. Osses-Bustingory (2017). Sordedad, una nueva formade pensar y vivir la sordera. Salud Pública Mex, 59 (4), 496. DOI: https://doi.org/10.21149/8484

Oghalai, J., S. Caudle, B. Bentley, H. Abaya, J. Lin, D. Baker, C. Emery, H. Bortfeld y J. Winzelberg (2012). Cognitive Outcomes and Familial Stress AfterCochlear Implantation in Deaf Children with and without Developmental Delays. Otology and Neurotology, 33(6), 947-956. DOI: https://doi.org//10.1097/MAO.0b013e318259b72b

Olazabal, N., V. Pousa, E. Sesma, A. Fernández y M. Gonzáles (2014). Experiencias en salud mental y sordera: una perspectiva desde la puesta enmarcha de una unidad. Norte de salud mental, 12 (48), 73-78. Disp. en https://www.researchgate.net/publication/273121368_Experiencias_en_salud_mental_y_sordera_una_perspectiva_desde_la_puesta_en_marcha_de_una_unidad (05-02-2024).

Paz, C. y M. Salamanca Salucci (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243116377002.pdf (05-07-2024).

Peña Hernández, P., A. Calvo Soto y E. Gómez Ramírez (2020). Modelos teóricos en discapacidad. En P. Calvo Soto, E. Gómez Ramírez y J. Daza Arana (Eds.), Modelos teóricos para fisioterapia (págs. 149-177). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. Disp. en https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/145/185/2628?inline=1 (05-02-2024).

Peña Testa, C. (2019). Reflexiones sobre opresión, alteridad y discapacidad. Revista inclusiones, 6, 72-78. Disp. en https://revistainclusiones.org/pdf48/5%20VOL%206%20NUMESPBRASILATENAS2019ENEMARNClu.pdf (07-07-2024).

Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural ylingüística. Dilemata (15), 267-287. Disp. en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308 (05-02-2024).

Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.

Schorn, M. (1997). El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Skliar, C., M. Massone y S. Veinberg (1995). El acceso de los niños sordos albilingüismo y al biculturalismo. Journal for the Study of Education and Development, 18 (69-70), 85-100. DOI: https://doi.org/10.1174/021037095321263097

Torres Morales, F., A. Parraguez y M. Salamanca (2021). Cognición y Aprendizaje en Niños Sordos: Una Revisión Narrativa. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 117-132. Disp. en http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/10/8 (05-07-2024).

Torres, J. M. (2015). El papel de la familia ante la sociabilización de un menor sordo. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad ymulticulturalidad, 1 (1), 62-70. Disp. en https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661394006.pdf (05-02-2024).

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, 15(1), 115-136. DOI: https://doi.org/10.15581/015.15.4179

Virole, B. (2009). Desarrollo Psicológico del niño sordo momentos críticos. Temát. psicol. 5(1), 7-13. Disp. en https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/875/782 (05-07-2024).

Wiefferink C., C. Rieffe, L. Ketelaar, L. De Raeve y J. Frijns (2012). Emotion Understanding in Deaf Children with a Cochlear Implant. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18(2), 175–186. DOI: https://doi.org/10.1093/deafed/ens042

Descargas

Publicado

2024-07-15

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

La imagen inconsciente del cuerpo en las personas sordas: Construcciones a partir de la lengua de señas y el  Dibujo de la Figura Humana. (2024). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 26. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/730