Construcción de conocimiento crítico en una investigación sobre la relación educación-salud
Palabras clave:
Inclusión, Exclusión, Educación, Salud, Conocimiento críticoResumen
Este trabajo pretende reflexionar sobre la construcción de conocimiento en la investigación “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza (2020-2023)”, dirigido por las profesoras Sonia de la Barrera y María Paula Juárez, que se está desarrollando en una comunidad barrial de la periferia de Río Cuarto, Argentina, con una metodología cualitativa, interpretativa y crítica. Se propone comprender el sentido de las acciones sociales en referencia a la dicotomía inclusión-exclusión, desde lo hecho y lo dicho en el contexto de la vida cotidiana de los actores participantes, atendiendo a la relación entre educación y salud. La pregunta que orienta estas reflexiones es: ¿Se construye conocimiento crítico en el contexto de esta investigación? Posibles respuestas interpelan las producciones intersubjetivas de los participantes desde su aproximación a la teoría freireana. Se concluye en reconocer el carácter transicional que adopta esta construcción epistemológica hacia un conocimiento crítico sobre la realidad investigada.
Referencias
De la Barrera, S. y M. P. Juárez (2019). Proyecto de Investigación “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza” (2020-2023) en Resolución Rectoral Nº083/2020 de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córboba, Argentina.
Denzin, N. y Y. Lincoln (2011). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comps.), Manual de Investigación cualitativa Vol. I, El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Citado según De la Barrera, S. y M. P. Juárez (2019).
Freire, P. (1970). Cultural Action and Conscientization. Cultural Action and awareness. Harvard Educacional Review, 40, 452-77). Disponible en https://www.hepg.org/herhome/issues/harvard-educational-review-volume40.-issue-3.
Freire, P. (1973a). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1973b). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1989). Alfabetización. La importancia de leer y el proceso de liberación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Goldmann, L. (1967). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. En P. Freire (1973b).
Mandel, E. (1978). Introduçao ao marxismo. Porto Alegre: Movimiento. En Gadotti, M. (1996).
Saforcada E. (2017). El rol fundamental de la psicología en el campo de la salud. Conferencia Magistral presentada en: Congreso Universitario de Psicología. Mayo de 2017, Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, p.1-22. Citado según De la Barrera, S. y M. P. Juárez (2019).
Schaff, A. (1966). Introducción a la semántica (p. 164). México: FCE. En P. Freire (1973a).
Skliar, C. (2020). Reseña de: Walter Kohan (2020). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Pp. 248. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29 (2), 247-253. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/ view/33065/34671
Torres, C. (1995). Estudios freireanos. Buenos Aires: Libros del Quirquincho. En A. Vogliotti y M. P. Juárez (2012). Glosario freireano. Significados para comprender y recrear la teoría de Paulo Freire. Córdoba: Universitas.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
Vogliotti, A. (2001). Relación educativa como instancia de conocimiento: ¿es posible la compatibilidad de las perspectivas constructivista y crítica? Río Cuarto: Editorial Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
Vogliotti, A. y M. P. Juárez (2012). Glosario freireano. Significados para comprender y recrear la teoría de Paulo Freire. Córdoba: Universitas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Vogliotti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.