The Subtraction of Humanity
A Critique of the Philosophy(ies) of History from Latin American Thought
Keywords:
Historicism, humanism, Latin American thought, Knowledge, EpistemicideAbstract
This article proposes to review, within Latin American critical thought, how the subtraction of humanity from Latin Americans was theoretically operated in the philosophy(ies) of history. It explores common traits, nuances, and legacies concerning a critique of historicism in the works of Leopoldo Zea, Arturo Andrés Roig, Enrique Dussel, and Boaventura de Sousa Santos. In particular, it revisits their treatment of several philosophies of history, focusing on Hegel's, through concepts such as "history," "philosophy," and "knowledge." This is an exploratory path that provides renewed readings to itineraries and thematic traditions in central authors of Latin American critical thought.
References
Arpini, A. M. (2021). “Trans-modernidad y moral de la emergencia: críticas a la modernidad y propuestas alternativas desde Enrique Dussel y Arturo Andrés Roig”. En Ramaglia, D (Comp.) Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica del pensamiento contemporáneo, Buenos Aires, Teseo Press.
Brading, D. (1993). Obre Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México, Fondo de Cultura Económica.
Devés Valdés, E. (2003). Tomo II. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-2000). Buenos Aires, Biblos.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. Madrid, Akal/Inter Pares.
Dussel, E. (2020). Lecciones de Filosofía de la Liberación. Buenos Aires, Las Cuarenta Editores.
Dussel, E. (2022). El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Buenos Aires, Las Cuarenta Editores.
Hegel, G. F. W. (2005). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid, Tecnos.
Kozel, A. (2017). La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Eduardo O´Gorman y Leopoldo Zea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo Press.
Lizcano Fernández, F. (2004). Leopoldo Zea: una filosofía de la historia. México: Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
Mitidieri, M. (2022). La justicia cognitiva como futuro posible en la obra de Boaventura de Sousa Santos y de René Ramírez Gallegos. Paper presentado en el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 9-11 de noviembre de 2022.
Pisconte Quispe, A. M. (2003). Las peripecias de Dios en la historia de América: Providencialismo y probabilismo. Letras (Lima), 105-106, 141-167.
Ramaglia, D. (2022). ¿Cómo se piensa el acontecer histórico de nuestra América? Apuntes sobre la propuesta de la teoría crítica de la historia de las ideas filosóficas en la obra de Arturo Andrés Roig. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 25, 1-18.
Roig, A. A. (1986). La ´Inversión de la filosofía de la historia´ en el pensamiento latinoamericano. Revista de Filosofía y Teoría Política, n°26-27, 170-174.
Roig, A. A. (2004). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México, Fondo de Cultura Económica.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires, Edhasa.
Vallejo, C. (1959). Poemas Humanos. Lima, Editora Perú Nuevo.
Zea, L. (2001). “El occidente como donador de humanidad”. En Conciencia y posibilidad del mexicano. El occidente y la conciencia de México. Dos ensayos sobre México y lo mexicano. México, Editorial Porrúa.
Zea, L. (1970). América en la historia. Fondo de Cultura Económica, México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Martín MitidieriLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.