Revisión crítica de la lectura habermasiana de Marx

Evolución social, modernidad y capitalismo

Autores/as

  • Nicolás Germinal Pagura Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Habermas; Marx; Capitalismo; Evolución social; Sociedad moderna.

Resumen

El presente artículo propone revisar la lectura que Habermas realiza de Marx. Lo hace bajo una perspectiva crítica que pretende evaluar aspectos problemáticos tanto en la interpretación de Marx como en la propia doctrina de Habermas. El artículo se divide en dos grandes partes, que tratan de reconstruir dos líneas centrales de la lectura habermasiana. La primera se desarrolla en algunos escritos que van de fines de la década de 1960 a mediados de la de 1970, donde Habermas reconstruye la visión sobre la constitución de la especie humana en la historia que subyace en Marx, a la cual le imputará un carácter reduccionista que tratará de superar con su propio planteamiento. El hilo conductor de esta parte es la distinción que plantea Habermas entre trabajo e interacción: en la forma de dimensionar y relacionar ambos conceptos estriba tanto su crítica a Marx como su propio aporte. La segunda línea interpretativa se reconstruye a partir del examen crítico que se hace de Marx en Teoría de la acción comunicativa. Aquí el centro del análisis pasa a ser la teoría de la sociedad moderna de Habermas en dos niveles, como sistema y mundo de la vida, y el modo problemático en que según este autor el análisis marxiano del capitalismo aborda la relación entre dichos niveles. A partir de este punto, se interroga la lectura que hace Habermas de Marx y se indican algunas ambigüedades que la misma pone de manifiesto respecto del análisis habermasiano del capitalismo.

Referencias

Aristóteles (2000). Ética nicomáquea. Madrid: Gredos.

Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1985). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1986a). Ciencia y técnica como ideología. En J. Habermas, Ciencia y técnica como ideología (pp. 53-112). Madrid: Técnos.

Habermas, J. (1986b). Trabajo e interacción. Notas sobre la filosofía hegeliana del período de Jena. En J. Habermas, Ciencia y técnica como ideología (pp. 11-51). Madrid: Tecnos,.

Habermas, J. (1987). Teoría y praxis: estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1988). La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas. En J. Habermas, Escritos políticos (pp. 113-134). Barcelona: Península.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa (2 Tomos). Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Cátedra.

Honneth, A. (1982). Work and instrumental action. New German Critique, 26, 31-54.

Marcuse, H. (1966). Industrialización y capitalismo en Max Weber. En H. Marcuse, La sociedad industrial y el marxismo (pp. 7-36). Buenos Aires: Quintaria.

Marx, K. (1984). Miseria de la filosofía. Madrid: Orbis.

Marx, K. (1997). Manuscritos: economía y filosofía. Barcelona: Altaya.

Marx, K. (2001a). Introducción general a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2001b). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 (3 Vols.). México: Siglo XXI.

Marx, K. (2003). El capital. Tomo I: El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Marx, K. (2006). El capital. Tomo III: El proceso global de la producción capitalista. México: Siglo XXI.

Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Noguera Ferrer, J. (1998). La transformación del concepto de trabajo en la teoría social: la aportación de las tradiciones marxistas. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona.

Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Madrid: Marcial Pons.

Descargas

Publicado

2020-12-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Revisión crítica de la lectura habermasiana de Marx: Evolución social, modernidad y capitalismo. (2020). Revista Ética Y Discurso, 5, 1-35. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/472