Sobre la revista
Enfoque y alcance
Ética y discurso es la revista científica de la Red Internacional de Ética del Discurso (RED), que aparece anualmente en forma continua. El objetivo de la revista es promover la información y el intercambio de producciones sobre ética del discurso, pragmática trascendental, pragmática universal, democracia deliberativa, así como sobre temas vinculados al campo de la ética y la filosofía práctica.
La Revista tiene proyección internacional, está abierta a todas las orientaciones filosóficas y al diálogo interdisciplinario con las ciencias. Se publican contribuciones originales en los siguientes idiomas: alemán, español, francés, inglés, italiano y portugués. Las contribuciones deben hacer aportes originales desde un punto de vista histórico y/o sistemático, y ser una fuente relevante para la información y la reflexión crítica en los ámbitos académicos y de investigación.
Dirección científico–editorial
Director: Dorando J. Michelini (Fundación ICALA, Argentina) – michelini.rio@gmail.com
Co-Director: Gonzalo Scivoletto (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) – scivolettog@gmail.com
Comité Editorial
Marcelo Bonyuan (Fundación ICALA, Argentina) - marcelo_bon@hotmail.com
Andrés Crelier (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, Argentina) – andrescrelier@gmail.com
Diego Fonti (Universidad Católica de Córdoba, CONICET, Argentina) - diegofonti@gmail.com
Carlos Ignacio Giuffré (Universitat Pompeu Fabra, España) - ignacio.giuffre@upf.edu
Linda Lovelli (Universitá degli Studi di Genova, Italia) – linda.lovelli@gmail.com
Laura Molina Molina (Universidad de Granada, España) – lauramolina@ugr.es
Leandro Paolicchi (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, Argentina) – leandropaolicchi@yahoo.com
Santiago Peppino (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina) - sepeppino@gmail.com
Santiago Prono (Universidad Nacional del Litoral, CONICET, Argentina) – santiagoprono@gmail.com
Gustavo Salerno (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, Argentina) – gustavosalerno1@gmail.com
Gerardo Tovar (Qellqasqa Editorial, Argentina) – editorial@qellqasqa.com.ar
Jutta Wester (Fundación ICALA, Argentina) - juttawester@gmail.com
Comité de asesores científicos
Dorothea Apel (Centro Filosófico Internacional Karl-Otto Apel, Italia) dorotheaapel@gmail.com
Adriana Arpini (Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Argentina) aarpini@mendoza-conicet.gob.ar
Adrián Bertorello (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina) adrianbertorello@gmail.com
Michele Borrelli (Universidad de Calabria, Italia) borrelli.michele@yahoo.it
María Elena Candioti (Fundación Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano, Argentina) - mecandioti@fibertel.com.ar
Jesús Conill (Universidad de Valencia, España) - jesus.conill@uv.es
Adela Cortina (Fundación ETNOR, España) - adela.cortina@uv.es
Alberto Mario Damiani (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina) - damial@filo.uba.ar
Raúl De Miguel (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) - jrdemiguel51@gmail.com
Maximiliano Figueroa Muñoz (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) - maximiliano.figueroa@uai.cl
Javier Flax (Universidad de Buenos Aires, Nacional de General Sarmiento, Argentina) - javierflax1@gmail.com
Draiton Gonzaga de Souza (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil) - draiton@pucrs.br
Reinhard Hesse (Pädagogische Hochschule, Freiburg, Alemania) - hesse@ph-freiburg.de
Daniel Kalpokas (Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Argentina) - dkalpokas@gmail.com
Matthias Kettner (Universität Witten-Herdecke, Alemania) - kettner@uni-wh.de
Wolfgang Kuhlmann (Rheinisch-Westfälische Technische Universität, Aachen, Alemania) - wolfgang.kuhlmann@gmail.com
Cristina Lafont (Northwestern University, Estados Unidos) - clafont@northwestern.edu
César Lambert Ortiz (Universidad Católica de Valparaíso, Chile) - clambert@ucm.cl
Guillermo Lariguet (Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Argentina) - glariguet@yahoo.com
José Luis López de Lizaga (Universidad de Zaragoza, España) - lizaga@unizar.es
Virginio Marzocchi (Università degli Studi di Roma, Italia) - virginio.marzocchi@uniroma1.it
Enrique Muñoz (Universidad Católica de Chile, Chile) - envlamupe@yahoo.com
Juan Antonio Nicolás (Universidad de Granada, España) - jnicolas@ugr.es
Audun Öfsti (Norges teknisk-naturvitenskapelige universitet, Noruega) - audun.ofsti@ntnu.no
Konrad Ott (Christian-Albrechts-Universität, Kiel, Alemania) - ott@phil-sem.uni-kiel.de
Alejandro Pelfini (Universidad del Salvador, FLACSO, Argentina) - pelfini.alejandro@usal.edu.ar
Stefano Petrucciani (Università degli Studi de Roma, Italia) - petrucciani@tin.it
Alessandro Pinzani (Universidade Federale de Santa Catarina, Brasil) – alepinzani@gmail.com
Cristina Reigadas (Universidad de Buenos Aires, Argentina) - cristinareigadas@gmail.com
Pablo Salvat Bologna (Universidad Alberto Hurtado, Chile) - psalvat@uahurtado.cl
Hans Schelkshorn (Universität Wien, Österreich) - johann.schelkshorn@univie.ac.at
Paulo Soethe (Universidade Federal do Paraná, Brasil) - soethe@bsi.com.br
Juan Carlos Velasco (Universidad Autónoma de Madrid, España) - jc.velasco@csic.es
Fernando José Vergara Henríquez (Universidad Católica Silva Henríquez, Chile) - fvergara@ucm.cl
Historial de la revista
Ética y Discurso es la revista científica de la Red Internacional de Ética del Discurso (RED).
La creación de RED se remonta a los coloquios anuales sobre la ética del discurso organizados por la Fundación ICALA en Río Cuarto, Argentina, desde 2006. En estos Coloquios anuales participaron numerosos investigadores provenientes principalmente de América Latina, Alemania y España. Los Coloquios contaron con el apoyo económico parcial de renombradas fundaciones académicas de Alemania –por ejemplo la Fundación Alexander von Humboldt y el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) – y de Argentina –como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Fondo para la Investigación científica y tecnológica dependiente de la Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica (FONCyT).
Como fruto del diálogo entre los participantes en estos Coloquios surgió la idea de crear una “Red Internacional de Ética del Discurso”, con la finalidad de incentivar la discusión y el intercambio a nivel internacional entre los investigadores abocados al estudio de la ética discursiva y temas conexos. La RED se fundó el 4 de noviembre de 2011 en la sede de la Fundación ICALA con el padrinazgo de los internacionalmente renombrados profesores alemanes Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
Desde 2016, la Red de Ética del Discurso (RED) publica una revista científica en línea: Ética y Discurso (ISSN 2525-1090). Entre 2016 y 2019, la revista apareció semestralmente y, a partir de 2020, como publicación continua con cierre de volumen al finalizar el año calendario.
Proceso de evaluación por pares
Revista Ética y Discurso realiza una evaluación por pares Doble ciego.
Las contribuciones son sometidas a una evaluación preliminar por el Editor o el Co-Editor de la revista (dentro de las tres semanas siguientes a la recepción). Si el trabajo coincide con el objetivo de Ética y Discurso se realiza un análisis antiplagio mediante un servicio en línea. Si el análisis es satisfactorio, el editor se asegura de que el documento no contenga metadatos o referencias a otras investigaciones que revelen la identidad del/la autor/a, para luego enviarlo a dos evaluadores externos especialistas en la temática tratada.
Para la selección de evaluadores/evaluadoras se tendrá en cuenta primariamente la probada solvencia en la materia, como así también su trayectoria y su actividad científica y académica continua.
- la asignación de un formulario de evaluación especialmente redactado para cada sección de la revista y,
- un plazo de devolución del dictamen de tres semanas a partir de la aceptación de realizar el trabajo de evaluación.
Los formularios solicitan al evaluador que indique sugerencias o correcciones que considere necesarias y que exprese si:
- El trabajo contiene un aporte original y/o constituye un avance en el conocimiento del tema tratado.
- La redacción del artículo tiene claridad, coherencia y ofrece una buena argumentación
- Posee un manejo e interpretación correcta de las fuentes y datos documentales.
- Las referencias bibliográficas son suficientes y/o apropiadas.
- El resumen expresa adecuadamente el contenido del trabajo.
- Las palabras clave definen con precisión la temática del trabajo.
Luego debe emitir su dictamen según las siguientes opciones:
- Publicable sin modificaciones
- Publicable con modificaciones
- No publicable
El trabajo, en caso de ser evaluado como publicable con modificaciones, pasa a una segunda ronda de evaluación de las correcciones, a cargo del Director o del Co-Director de la revista.
En caso de que el trabajo haya obtenido dictámenes divergentes (publicable y no publicable), el Director o Co-director puede enviarlo a un tercer evaluador/a o decidir la publicación o no del trabajo, previa consulta con un miembro del Comité de Asesores Científicos.
El resultado del proceso de evaluación será comunicado al autor o autora en el término de una semana desde la decisión final.
Los comentarios de los evaluadores/las evaluadoras pueden ser enviados a los/as autores/as o solamente ser informados del resultado.
Frecuencia de publicación
A partir de 2020, la Revista Ética y Discurso publica en formato continuo y cierra un volumen cada fin de año. El calendario inicia el primer día hábil de marzo y finaliza el último día hábil de noviembre de cada año. La publicación de artículos aprobados se realiza en forma inmediata, en cualquier momento del año. La convocatoria para presentación de contribuciones es permanente. El registro en la revista es abierto y gratuito.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido y adhiere a los principios de la Ciencia Abierta en el convencimiento de que ofrecer al público un acceso abierto a las investigaciones ayuda a un mejor y más rápido intercambio global de conocimientos.
Código de ética
Esta publicación adhiere al Libro blanco sobre la ética de las publicaciones científicas del Council of Science Editors.
Interoperabilidad
El uso adecuado de la plataforma OJS, la adhesión de la misma al protocolo OAI-PMH y el cuidado en la carga de metadatos de autores y textos asegura la interoperabilidad y calidad de los datos generados por esta publicación.
Preservación de datos
Revista EyD lleva a cabo una política de preservación de los datos basada en los respaldos automáticos realizados por el servicio de hospedaje del sitio y en los respaldos mensuales realizados por la entidad editora.
Patrocinadores
RED Internacional de Ética del Discurso
Presentación
Fundación ICALA (Intercambio Cultural Alemán – Latinoamericano) - Personería Jurídica 333 "A"/03 - Río Cuarto, Provincia de Córdoba, República Argentina.
www.icala.org.ar