Democracia deliberativa y republicanismo
Un análisis crítico de la concepción filosófico-política de la democracia de Julio De Zan
Palabras clave:
Democracia deliberativa, Liberalismo, Republicanismo, Habermas, De ZanResumen
La teoría de la democracia deliberativa constituye un planteamiento teórico de lo político que, en la versión habermasiana, pretende ubicarse conceptualmente entre el liberalismo y el republicanismo. Frente a posiciones como la de J. De Zan, quien concibió a esta teoría política más cerca de la primera que de la segunda corriente de pensamiento político, el presente trabajo se propone explicitar la conexión de la teoría habermasiana con el republicanismo, y a partir de allí identificar sus contribuciones para el mejoramiento de la calidad democrática del Estado de derecho. El objetivo de tal explicitación, es despejar los temores, muchas veces infundados, a los supuestos irracionalismos de las decisiones democráticas mayoritarias.
Referencias
Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza Janés.
Dahl, R. (2008). La igualdad política. Buenos Aires: FCE.
De Zan, J. (1993). Libertad, poder y discurso. Buenos Aires: Almagesto.
De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer Uruguay.
De Zan, J. (2013). Filosofía de .la democracia hoy. En D. J. Michelini, G. Lariguet, M. Bonyuan (eds.). Ética del discurso. Aportes a la discusión actual sobre la racionalidad práctica (págs. 84-93). Río Cuarto: Ediciones del ICALA.
Estlund, D. (2011). La autoridad democrática. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Habermas, J. (1971). Theorie und Praxis. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (I: Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1994). Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2001). Zeit der Übergänge. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2009a). Der demokratische Rechtsstaat. Eine paradoxe Verbindung widersprüchlicher Prinzipien?. En J. Habermas. Philosophische Texte (Bd. 4: Politische Theorie) (págs. 154-175). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (2009b). Zur Architektonik der Diskursdifferenzierung. Kleine Replik auf eine große Auseinandersetzung. En J. Habermas. Philosophische exte (Bd. 3: Diskursethik) (págs. 435-459). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (2012). Nachmetaphysisches Denken II. Aufsätze und Repliken. Berlin: Suhrkamp.
Maliandi, R. (2006). Ética: dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Buenos Aires: Biblos.
Nozick, R. (1988). Anarquía, estado y utopía. México. Buenos Aires: FCE.
Ovejero F. (2005). Republicanismo: el lugar de la virtud. ISEGORÍA 33, 99-125.
Peters, B. (2007). Der Sinn von Öffentlichkeit. En B. Peters. Der Sinn von Öffentlichkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Post, R. y R. Siegel (2013). Constitucionalismo popular, departamentalismo y supremacía judicial. En R. Post y R. Siegel (comps.). Constitucionalismo democrático. Por una reconciliación entre Constitución y pueblo (págs. 119-140). Buenos Aires: Siglo XXI.
Prono, S. (2008). Democracia, conflicto y poder. Un abordaje conceptual desde la racionalidad discursiva. Cuadernos filosóficos (Rosario, Argentina), 5, 31-58.
Rosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial.
Rousseau, J. J. (1958). El contrato social (original 1762). Buenos Aires: Perrot.
Rummens, St. (2006). Debate: The co-originality of Private and Public Autonomy in Deliberative Democracy. The Journal of Political Philosophy, 14(4), 469-481.
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad ante la ley. ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados?. Buenos Aires: Siglo XXI.
Taruffo, M. (2009). Consideraciones sobre prueba y motivación. En M. Taruffo, P. Ibáñes y A. Pérez. Consideraciones sobre la prueba judicial (págs. 17-46). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.