Schule und Kindheit im Kontext von Ungleichheit

Überlegungen während der Pandemie auf der Grundlage von Erfahrungen in einem Kindergarten in Río Cuarto

Autor/innen

  • Maria Noelia Galetto Universidad Nacional de Río Cuarto
  • María Alejandra Benegas Universidad Nacional de Río Cuarto

Schlagwörter:

Gefährdete Kindheit, Anderssein, Stadtteil, Bildung, Ungleichheit

Abstract

In diesem Artikel wird untersucht, welche Artikulationen zwischen dem Verständnis von Kindheit und Bildung im Stadtteil Jardín Norte, einem gefährdeten Stadtviertel von Río Cuarto (Córdoba, Argentinien), hergestellt werden können. Auf der Grundlage eines Interviews mit der Leiterin des Kindergartens haben wir die Sinne und Bedeutungen, die sie dieser Beziehung zuschreibt, herausgearbeitet. Einige der Fragen, die diese Arbeit leiten, sind: Welche Bilder werden über das Stadtviertel Jardín Norte und seine Schule konstruiert? Wie werden die Kinder verstanden, die die Vorschulklasse besuchen? Wie wird Bildung in Bezug auf Kinder gedacht? Anschließend werden auf der Grundlage der gewonnenen Informationen und aus einer qualitativen interpretativen Perspektive zwei Dimensionen analysiert: "Die Schule und ihre Beziehung zum Stadtviertel" und "Kinder in soziokulturellen und bildungspolitischen Kontexten der Armut". Wir schließen mit der Idee, dass die Tatsache des Verweisens auf andere Kindheiten, Schulen, Familien und Verletzungen es uns erlaubt, die Bildungseinrichtung gleichzeitig als einen möglichen Raum für Veränderung und als ein Gebiet der Chancen für Kinder in Kontexten der Ungleichheit zu betrachten.

Autor/innen-Biografien

  • Maria Noelia Galetto, Universidad Nacional de Río Cuarto

    Maria Noelia Galetto es Especialista en Estudios Culturales de Prácticas e Identidades en Contextos de Globalización (Universidad Nacional de Río Cuarto, UNRC). Profesora y Licenciada en Educación Inicial (UNRC). Doctoranda avanzada en Ciencias Sociales (UNRC). Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en el Departamento de Educación Inicial y como Ayudante de Primera en el Departamento de Ciencias de la Educación (FCH, UNRC). Es Integrante del equipo de investigación del proyecto aprobado por SeCyT-UNRC: “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza”. Línea de investigación: educación, interculturalidad e infancias latinoamericanas. Entre las publicaciones recientes más relevantes se encuentra: “Interculturalidad y educación liberadora. Experiencias en una institución educativa de nivel inicial de Argentina” (2020) en el libro Religión como fuente de un desarrollo liberador. 50 años de la conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín. Continuidades y rupturas. Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Y 2021, en coautoría, “Salud, educación y pobreza en tiempos de coronavirus. Sobre abordajes reales y posibles” en el libro Justicia como Equidad. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

  • María Alejandra Benegas, Universidad Nacional de Río Cuarto

    María Alejandra Benegas es Magister en Educación y Universidad (UNRC). Especialista en Docencia Universitaria (UNRC). Psicopedagoga (Universidad Católica Argentina, UCA). Docente adjunta responsable en Pedagogía en el Departamento de Educación Inicial (FCH, UNRC). Docente investigadora de proyectos en investigación (UNRC). Integrante del equipo de investigación del proyecto: “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza”. Co autora de libros, autora y coautora de capítulos de libros y de revistas especializadas en relación con el tema de investigación como también con la formación y la práctica docente. Las dos últimas publicaciones en coautoría vinculadas con el tema investigativo son: “Estudio de los entramados y desencuentros entre educación y salud en comunidades en situación de pobreza”; “Enlaces entre educación y salud. Hacia sinergias inclusivas en comunidades de situación de pobreza”. 2020-2021. Río Cuarto: Ediciones del ICALA. Directora y co directora de tesinas de grado. Codirectora de tesis de posgrado. Expositora en eventos científicos. Coordinadora de varios proyectos institucionales (FCH-UNRC).

Literaturhinweise

Bambozzi, E. (2005). Escritos pedagógicos. Córdoba: Ediciones del Copista.

Bedacarratx, V. (2020). Seguimos educando… ¿Pero… cómo? Reflexiones en torno a continuidades y rupturas en la vida escolar en tiempos de pandemia. En L. Beltramino (Comp.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19 (págs. 14-19). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Disp. en https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/ APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf. (10/05/2022)

Bustelo, E. (2007). El recreo de la Infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Citado según Redondo (2015).

Colángeno, M. A (2013). La mirada antropológica sobre la infancia, reflexiones y perspectivas de abordaje. [Ponencia]. Seminario: La formación del docente entre el siglo XIX y siglo XXI. Disp. en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf (10/05/2022).

de la Barrera, S., M. P. Juárez, A. A. Vizzio, M. A., Benegas, M. N. Galetto y A. y Verhaeghe (2020). Estudios de los entramados y desencuentros entre salud y educación en comunidades en situación de pobreza. En D. J. Michelini, C. Basconzuelo, G. Pérez Zavala y N. Galetto (Eds.), Conflictos sociales y convivencia democrática (pp. 98-100). Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

Denzin, N. y Y. Lincoln (2011). Manual de Investigación cualitativa (Tomo 1: El campo de la investigación cualitativa). Barcelona: Gedisa.

Diez, M. L., V. Hendel, M. L. Martínez y G. Novaro (2020). Desigualdad, migración y educación en tiempos de pandemia. Educar en la diversidad. Boletín del Grupo de Trabajo Educación e interculturalidad, 2 (Educación intercultural frente a la pandemia), 41-48. Disp. en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/112490/CONICET_Digital_Nro.ecd8ac81-0231-4334-93fc-0bfe51c87d60_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y (10/05/2022).

Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Diker, G. (2020, 11 de septiembre). La escuela en la pandemia. UniTv. Universidad Nacional Sarmiento. Disp. en https://www.ungs.edu.ar/new/la-escuela-y-la-pandemia. (10/05/2022).

Escuelas PROA (s.f). Portal de transparencia. Secretaría de Gobierno abierto y modernización. Río Cuarto. Disp. en http://transparencia.riocuarto.gov.ar/informe-gestion/73/escuelas-proa. Gobierno de Río Cuarto (01/06/2022).

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a las preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Frigerio, G. (1992). Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en la Argentina. Revista Propuesta Educativa, 4 (6). Citado según Redondo (2015).

Haza, J. y R. Sánchez (2020). Entrevista Patricia Redondo. Ser guardianes de las preguntas de las niñas y los niños en pandemia. Revista Primera Infancia y pandemia: Aprendizajes y desafíos, 29. Disp. en https://www.rosasensat.org/revista/numero-29-primera-infancia-y-pandemia-aprendizajes-y-desafios-1/entrevista-entrevista-patricia-redondo-ser-guardianes-de-las-preguntas-de-las-ninas-y-ninos-durante-la-pandemia/ (10/05/2022).

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4 (8), 5-11.

Melto, L. y M. Muñoz Rodríguez (2020). Diálogo de vivires y narración colectiva: lazos construidos con niñas y niños entre las vivencias del barrio y la escuela. Trenzar. Revista De Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 2 (4), 89-104. Disp. en https://revista.trenzar.cl/index.php/ trenzar/article/view/52 (10/05/2022).

Montesinos, M. P. y S. Pallma (2007 [1999]). Contextos urbanos e instituciones escolares. Los “usos” del espacio y la construcción de la diferencia. En R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 57-89). Buenos Aires: Eudeba.

Neiman, G. y G. Quaranta (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.

Neufeld, M. R. y J. A. Thisted (2007 [1999]). El crizol de razas hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 23-56). Buenos Aires: Eudeba.

Neufeld, M. R., L. Santillán y L. Cerletti (2015). Escuelas, familias y tramas sociourbanas: Entrecruzamiento entre contextos de diversidad y desigualdad social. Educação e Pesquisa, 41 (Número especial), 1137-1151. Disp. en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/38431/CONICET_Digital_Nro.95892226-7dd3-4732-b73f-688ebca8b1a9_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y (10/05/2022).

Nota. Educación: La brecha digital profundiza las desigualdades en pandemia. Diario Página 12, 17 de mayo de 2020. Disp. en https://www.pagina12.com.ar/266370-educacion-la-brecha-digital-profundiza-las-desigualdades en- (10/05/2022).

Ramonet, I. (2020, 25 de abril). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. Le Monde diplomatique en español. Disp. en https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo (10/05/2022).

Redondo, P. (2004). Escuelas y Pobreza, entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Redondo, P. (2015). Infancia(s) Latinoamericana(s). Entre lo social y lo educativo. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 25, 153-172. Disp. en https://www.redalyc.org/pdf/3845/384541744009.pdf (10/05/2022).

Redondo, P. (2021). Infancias: modelo para armar. Las infancias como principiantes de lo imposible. Ciclo de clases magistrales [video] Disp. en https://www.youtube.com/watch?v=jhx09fVhu0o&t=600s (10/05/2022).

Santillán, L. y L. Cerletti (2011). Familias y Escuelas. Repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación, 2 (3), 7-16. Disp. en https://www.argentina.gob.ar/ sites/default/files/familias-y-escuelas_santillan-y-cerletti.pdf (10/05/2022).

Sinisi, L. (2007 [1999]). La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 189-234). Buenos Aires: Eudeba.

Stake, R. (1998). La investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tamagno, L. (1988). La construcción social de la identidad étnica. Cuadernos de Antropología, Universidad de Luján. Citado según Neufeld y Thisted ( 2007).

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Veröffentlicht

2022-08-28

Zitationsvorschlag

Schule und Kindheit im Kontext von Ungleichheit: Überlegungen während der Pandemie auf der Grundlage von Erfahrungen in einem Kindergarten in Río Cuarto. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/585