Superando el antropocentrismo mediante la ética discursiva
Palabras clave:
Ética discursiva, Antropocentrismo, Argumentación, Animales no humanos, Gradualismo éticoResumen
La ética discursiva, al igual que las éticas tradicionales, ha sido criticada por asumir un enfoque antropocéntrico, en tanto parece exclusivamente interesada en una ética de y para los seres humanos. En contra de esto, sostengo que esta perspectiva teórica ofrece un modo de superar el antropocentrismo. Su fundamentación ética, que se apoya en la argumentación actual, provee criterios para la ampliación gradualista de la esfera de la moralidad fuera del ámbito humano. En este sentido, analizo una serie de capacidades cognitivas y evalúo su relevancia moral en relación con la situación paradigmática del discurso argumentativo.
Referencias
Apel, K.-O. (1999). Transformation der Philosophie (2 tomos). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Boesch, C. y H. Boesch (1990). Tool use and tool making in wild chimpanzees”. Folia Primatologica, 54, 86-99.
Buckner, C. (2014). The Semantic Problem (s) with Research on Animal Mind‐Reading. Mind & Language, 29 (5), 566-589.
Carruthers, P. (1995). La cuestión de los animales: teoría de la moral aplicada. Tres Cantos: Ediciones AKAL.
Cheney, D. L. y R. M. Seyfarth (1992). How monkeys see the world: Inside the mind of another species. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Christen, M. y H. J. Glock (2012). The (limited) space for justice in social animals. Social Justice Research, 25 (3), 298-326.
Crelier, A. (2010). De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Crelier, A. (2012). La ética discursiva y el problema del conocimiento pre-lingüístico. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 24, 22-33.
Crelier, A. (2016a). La ética del discurso y los derechos de los animales no discursivos. Revista Erasmus, 18 (2), 7-33.
Crelier, A. (2016b). Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos. Areté. Revista de Filosofía, 28 (2), 263-281. doi: 10.18800/arete.201602.003.
Glock, H. J. (2009). Can animals act for reasons?. Inquiry, 52 (3), 232-254.
Glock, H. (2014). Mental capacities and animal ethics. En K. Petrus, K. y M. Wild (Eds.). Animal minds & animal ethics: connecting two separate fields (págs. 113-146). Bielefeld: Transcript Verlag.
Griffin, D. (1978). Prospects for a cognitive ethology. Behavioral and Brain Sciences 1(4), 527-538. https://doi.org/10.1017/S0140525X00076524.
Kant, I. (2007). Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Korsgaard, C. M. (2004). Fellow creatures: Kantian ethics and our duties to animals. The tanner lectures on human values, 25 (1).
Krebs, A. (1997). Discourse Ethics and Nature. Environmental Values, 6 (3), 269-279.
Kuhlmann, W. (1985). Reflexive Letztbegründung. Untersuchungen zur Transzendentalpragmatik. Freiburg (Breisgau)/München: Alber.
Kuhlmann, W. (2010). Una nueva imagen de la ética filosófica. ¿Tiene la ética discursiva una posición especial en la ética filosófica?. En D. J.
Michelini, A. Crelier y G. Salerno (Eds.). Ética del Discurso. Aportes a la ética, la política y la semiótica (págs. 11-26). Río Cuarto: ICALA.
Maliandi, R. (1997). Volver a la razón. Buenos Aires: Biblos.
Nelson, L. (1932). Vorlesungen über die Grundlagen der Ethik. Göttingen: Verlag Öffentliches Leben.
Penn, D. C., K. J. Holyoak y D. J. Povinelli (2008). Darwin's mistake: Explaining the discontinuity between human and nonhuman minds. Behavioral and Brain Sciences, 31 (2), 109-130.
Petrus, K. y M. Wild (2013). Animal Minds & Animal Ethics. Connecting Two Separate Fields. Bielefeld: Transcript Verlag.
Skirbekk, G. (2002). Verantwortungspflichten – wem gegenüber? Die Inklusionsfrage nicht-diskursfähiger Lebewesen und der Begriff Menschenwürde. En H. Burckhart y H. Gronke (Eds.). Philosophieren aus dem Diskurs. Beiträge zur Diskurspragmatik (págs. 407-424). Würzburg: Königshausen & Neumann.
Tomasello, M. (2008). Origins of Human Communication. Cambridge, Mass.: The Mit Press.
Wild, M. (2010). Tierphilosophie zur Einführung. Hamburg: Junius.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).