¿La web nos hará libres?
Paradojas y desafíos de la digitalización para una esfera pública democrática
Palabras clave:
Democracia deliberativa, Digitalización, Esfera públicaResumen
Recientemente los avances en la digitalización y en la utilización generalizada de redes sociales plantean una serie de desafíos a la convivencia democrática. Sin asumir en forma reaccionaria discursos apocalípticos, pero tampoco adherir apresuradamente a un optimismo tecnológico es evidente que estos recientes cambios traen una serie de novedades poco auspiciosas para la comunicación política democrática. Un aporte significativo en la tradición de una esfera pública crítica es el reciente libro de Habermas sobre una nueva transformación estructural en ese ámbito. Esta presentación tiene entonces dos objetivos. En primer lugar, realizar una síntesis de los planteos de Habermas y confrontarlos a la luz de análisis convergentes de problemáticas similares como los realizados por Manuel Arias Maldonado y los análisis sobre polarización en la cultura política contemporánea. En segundo término, se trata de evaluar el nuevo tipo de democracia deliberativa que se va configurando mediante la inserción de lo digital en las dimensiones participativas y deliberativas. Finalmente, más allá del diagnóstico y del balance de potencialidades y perjuicios que estas nuevas tecnologías puedan traer para la democracia se presentan alternativas de regulación y mitigación de esas prácticas tal como se abren desde el llamado “Constitucionalismo Digital” y vía la aplicación del Principio Precautorio vigente en otros ámbitos.
Referencias
Arias Maldonado, M. (2016). La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de Estudios Políticos, 173, 27-54. DOI: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.01
Arias Maldonado, M. (2018). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
Aruguete, N. (2016). El efecto entre las agendas política, mediática y pública: herramientas para su medición y análisis; Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales. Más poder local, 26 (1), 34-35. Doi: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72015
Ballesteros, C. A. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18 (1), 215-233. DOI: https://revistadecomunicacion.com/article/view/1033
Barruti, S. (2013). Malcomidos. Buenos Aires: Planeta.
Barruti, S. (2018). Malaleche. Buenos Aires: Planeta.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. y D. Lyon (2013). Vigilancia líquida. Madrid: Paidós.
Beas, D. (2010). La re-invención de la política. Internet y la nueva esfera pública. Buenos Aires: Planeta.
Benkler, Y. (2007). The wealth of networks. How social production transforms markets and freedom. New Haven (CT): Yale University Press.
Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Como la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona: Icaria.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Celeste, E. (2019). Digital constitutionalism: a new systematic theorization. International Review of Law, Computers & Technology, 33 (1), 76-99, DOI: 10.1080/13600869.2019.1562604
Chia-Shin, L. (2016). Convergence in election campaigns. The frame contest between Facebook and mass media. International Journal of Research into New Media Technologies, 22, 199-214. DOI: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1354856514545706
Desai, M. (2003). Public Goods: A Historical Perspective. En I. Kaul, P. Conceição, K. le Goulven y R. U. Mendoza (Eds.), Providing Global Public Goods (págs. 63-77). New York: Oxford University Press.
Elder, C. y R. Cobb (1993). Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos. En L. F. Aguilar Villanueva (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (págs. 75-104). Ciudad de México: Porrúa.
European Environment Agency (2006). Transport and environment: facing a dilemma. TERM 2005: indicators tracking transport and environment in the European Union. Copenhagen: European Environment Agency.
Ferry, J..M. y D. Wolton (1994). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
Fraser, N. (2019). ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Buenos Aires: Siglo XXI
Fraser, N. (2011). Transnacionalización de la esfera pública. Sobre la legitimación y eficacia en un mundo postwesfaliano. En N. Fraser, Escalas de Justicia (págs. 145-184). Barcelona: Herder, 2011.
Goffman, E. (1998). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos: El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo Veintiuno: Buenos Aires.
Habermas, J. (1962). Strukturwandel der Öffentlichkeit. Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft. Neuwied/Berlin: Luchterhand.
Habermas, J. (1992). Further Reflections on the Public Sphere. En C. Calhoun (Ed.), Habermas and the Public Sphere (págs. 421-461). Cambridge/Mass.: The MIT Press.
Habermas, J. (1998) Faciticidad y validez. Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative Politik. Berlín: Suhrkamp.
Herzog, B. (2010). Exclusión discursiva. Valencia: Universidad de Valencia.
Innerarity, D. (2022, 5 de julio). Los algoritmos son conservadores y nuestra libertad depende de que nos dejen ser imprevisibles. El País (Madrid). Disp en https://elpais.com/tecnologia/2022-07-05/daniel-innerarity-los-algoritmos-son- conservadores-y-nuestra-libertad-depende-de-que-nos-dejen-ser-imprevisibles.html (09/08/2023).
Innerarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa.
Keane, J.(2000). Structural Transformations of the Public Sphere. En M. Scammell y H. Semetko (Eds.), The Media, Journalism and Democracy, Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315189772
Lievrouw, L. (2011). Alternative and activist new media. Cambridge: Polity Press.
López Gabrielidis, A. (2015). Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la Identidad Digital. Revista Teknokultura, 12, 473-499. http://dx.doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n3.50385
Melucci, A. (2001) Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
McCoy, J. y M. Somer (2019). Toward a Theory of Pernicious Polarization and How It Harms Democracies: Comparative Evidence and Possible Remedies. ANNALS, AAPSS, 681, 234-271. DOI: https://doi.org/10.1177/0002716218818782
Patberg, M. (2022). Digital Fragmentation: Habermas on the New Structural Transformation of the Public Sphere. The Review of Democracy. https://revdem.ceu.edu/2023/02/02/digital-fragmentation-habermas-on-the-new-structural-transformation-of-the-public-sphere/ (22/04/2024)
Passerin, M. (2012). Hannah Arendt y la idea de ciudadanía. En Ch. Mouffe (Ed.), Dimensiones de la democracia radical. Pluralismo, ciudadanía y comunidad (págs. 185-214). Buenos Aires: Prometeo.
Quevedo, L. y I. Ramírez (2021). Claves del enfrentamiento político en la Argentina reciente. En L. Quevedo y I. Ramírez (Eds.), Polarizados: ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario) (págs. 7-27). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Reckwitz, A. (2018). Die Gesellschaft der Singularitäten. Zum Strukturwandel der Moderne. Berlin: Suhrkamp.
Rifkin, J. (2010). La civilización empática, Barcelona: Paidós.
Riveros, C. y A. Pelfini (2022). Polarización, democracia y populismo: propuestas de análisis. Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales, 5 (2), 7-25. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2022.v5n2-01
Sartori, G. (2002). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Van Dijk, J. (2012). The network society. Londres: Sage.
Van Dijk, J. (2016). La cultura de Conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Van Prooijen, J. W. (Ed.) (2021). The psychology of political polarization. Londres: Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro Pelfini y Alejandro Alonso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).