The postulate of progress of Karl-Otto Apel in view of the diversity of histories and a dystopian present
Keywords:
Apel, Progress, Modernity, Eurocentrism, DystopiaAbstract
In history there is no guaranteed progress. However, it is a moral imperative for political action to work so that our societies achieve objectives of justice: it is the progress we must have. This reformulation of progress as a postulate, proposed by Apel in his Discourse Ethics, has to be confronted with unavoidable questions concerning the end of modernity, eurocentrism and the negative social realities of our world.
References
Abensour, M. (2022). La utopía. De Thomas More a Walter Benjamin (original 2000). Madrid: Dado.
Adorno, T. W. (1987). Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada (original 1951). Madrid: Taurus.
Apel, K.-O. (1985). El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética. El problema de una fundamentación racional de la ética en la era de la ciencia (original 1972). En K.-O. Apel, La transformación de la filosofía (T. II) (pág341-413). Madrid: Taurus.
Apel, K.-O., (1986). ¿Es la ética de la comunidad de comunicación una utopía? Acerca de la relación entre ética, utopía y crítica de la utopía (original 1983). En K.-O. Apel, Estudios éticos (págs. 174-219). Barcelona: Alfa.
Apel, K.-O. (1991). ¿Vuelta a la normalidad? En K.-O. Apel, A. Cortina, J. De Zan y D. Michelini (Eds.), Ética comunicativa y democracia (págs. 70-117). Barcelona, Crítica.
Apel, K.-O. (2017). El concepto de verdad y la realidad de la cultura humana: sobre la relación entre las ciencias de la cultura y la razón práctica (original 2003). En K.-O. Apel, Racionalidad crítica comunicativa (T. I) (Ed. de J. A. Nicolás y L. Molina) (págs. 169-181). Granada: Comares.
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W, (1973a). Fragmento político-teológico. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos (T. I) (págs. 193-194). Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1973b). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos (T. I) (págs. 175-191). Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (2009). Apéndice. Materiales preparatorios sobre el concepto de historia. En R. Mate, Medianoche en la historia. Comentario a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia” (págs. 305-325). Madrid: Trotta.
Bloch, E. (1977). El principio esperanza (T. I) (original 1959). Madrid: Aguilar.
Bloch, E. (2011). Derecho natural y dignidad humana (original 1961). Madrid: Dykinson.
Cerutti, H. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana (original 1983). México: FCE.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo (original 1950). En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo (págs. 13-43). Madrid: Akal.
Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del dominio cultural europeo? (original 2000). Barcelona: Tusquets.
Chamoiseau, P. (2020). Hermanos migrantes (2017). Valencia: Pre-Textos.
Cortina, A, (1988). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Ética y política en K.O. Apel. Salamanca: Sígueme.
Dos Santos, Th. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y perspectiva. México: Plaza y Janés.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.
Dussel, E. (2020). Ética del discurso y ética de la liberación. Diálogo Norte-Sur. En E. Dussel, Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial (págs. 41-52). Madrid: Trotta.
Dussel, I., S. Finocchio y S. Gojman (2003). Haciendo memoria en el país de nunca jamás. Buenos Aires: Eudeba.
Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: Era.
Fromm, E. (1970). La revolución de la esperanza (original 1968). México: FCE.
García Bravo, M. H. y J. G. Gandarilla (2022). Le noeud de la modernité et l’horizon utopique pour la dénouer. En O. Frausto y A. Lefèvre et Montes (Coords.), Utopies et dystopies dans l’imaginaire politique (págs. 113-132). Paris: L’Harmattan.
Habermas, J, (1988). La modernidad: Un proyecto inacabado (original 1980). En J. Habermas, Ensayos políticos (págs. 265-283). Barcelona: Península.
Habermas, J. (2022, 7 de mayo). Hasta dónde apoyamos a Ucrania. El País.
Habermas, J. (2023, 19 de febrero). Por qué este es el momento de negociar la paz. El País.
Kant, I. (1987). Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor (original 1797). En I. Kant, Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia (págs. 79-100). Madrid: Tecnos.
Lévinas, E. (1995). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad (original 1961). Salamanca: Sígueme.
Lévinas, E. (1993). Humanismo del Otro hombre (original 1972). Madrid: Caparrós.
Lyotard, J.-F. (2009). El entusiasmo. Crítica kantiana de la historia (original 1986). Barcelona: Gedisa.
Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología en la sociedad industrial avanzada (original 1954). Barcelona: Orbis.
Mate, R. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos.
Mate, R. (2003). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
Mate, R. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo (original 2013). Barcelona: Futuro Anterior/NED.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (original 2000). Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (original 2005). Barcelona: Gedisa.
Orwell, G. (1998). 1984 (original 1949). Barcelona: Destino.
Pérez Tapias, J. A. (1994). Más allá de la facticidad, más acá de la idealidad. El postulado del progreso desde la ética discursiva y la antropología trascendental-dialéctica de K.-O. Apel. En D. Blanco, J. A. Pérez Tapias y L. Sáez (Eds.), Discurso y realidad. En debate con K.-O. Apel (págs.. 207-227). Madrid: Trotta,.
Pérez Tapias, J. A. (2007). Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural. Madrid: Trotta.
Pérez Tapias, J. A. (2016). ¿Es posible el diálogo intercultural tras siglos de injusticia? Propuestas de interculturalidad democrática. En D. E. García y R. Alcalá (Coords.), Interculturalidad: Valores y valoración (págs. 209-261). México: UNAM..
Pérez Tapias, J. A (2019a). Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas, Madrid: Trotta.
Pérez Tapias, J. A. (2019b). Exigencias de justicia desde un ‘humanismo otro’. Éxodo, 150. Disp. en https://www.exodo.org/exigencias-de-justicia-desde-un-humanismo-otro/
Pérez Tapias, J.A. (2020). De la ‘muerte del Hombre’ al transhumanismo. La parrhesía foucaultiana ante la pretensión de Homo Deus. Pensamiento, 76 (290), 657-677.
Pérez Tapias, J. A. (2022a, 23 de junio). Resistencia o sumisión en la distopía bélica. Viento Sur. Disp. en https://vientosur.info/resistencia-o-sumision-en-la-distopia-belica/.
Pérez Tapias, J. A. (2022b). Finitud y vulnerabilidad. Humanos bajo shock pandémico. En A. Gallego y J. A. Pérez Tapias (Eds.), Pensamiento, pandemia y Big Data. El impacto sociocultural del coronavirus en el espacio iberoamericano (págs. 23-39). Berlin/Boston: De Gruyter.
Pérez Tapias, J. A. (2022c). Imprescindible la verdad, Barcelona: Herder.
Pérez Tapias, J. A. (2022d). Esperanza paradójica para un tiempo distópico. Éxodo, 162-163, 81-86. Disp. en https://www.exodo.org/esperanza-paradojica-para-un-tiempo-distopico/
Pérez Tapias, J. A, (2023). Ethos barroco y potencial utópico de la transmodernidad. En C. Hermida (Coord.), Utopías y distopías en el pensamiento iberoamericano (págs. 127-146). Madrid: Dykinson.
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina (págs. 45-69). Lima: Sociedad&Política Ediciones. Disp en https://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Modernidad%20Identidad%20y%20Utopia%20America%20Latina%20OCR-Anibal-Quijano.pdf.
Quijano, A, (2012). ‘Bien vivir’: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder, Viento Sur, 122, pp. 46-56. Disp. en https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/VS122_A_Quijano_Bienvivir---.pdf
Ricoeur, P. (2015). Historia y verdad (original 1955). Buenos Aires: FCE.
Santos, B. de Sousa (2014). Más allá del pensamiento abismal de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. de Sousa Santos y M. P. Meneses (Eds.), Epistemologías del Sur (Perspectivas) (págs. 21-66). Madrid: Akal.
Santos, B. de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur (original 2018). Madrid: Trotta.
Scivoletto, G. (2021). Ética discursiva y legitimidad democrática. Acerca del rendimiento político del discurso moral. En C. D. Martínez Cinca y G. Scivoletto, Estado de derecho y legitimidad democrática. Perspectivas, problemas y propuestas (págs. 285-303). Buenos Aires: Editores del Sur.
Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías (original 2016). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial PUC.
Vattimo, G. (1986, 6 de diciembre). El fin del sentido emancipador de la historia. El País.
Zea, L. (2000). Fin de milenio. Emergencia de los marginados. México: FCE.
Zweig, S. (2010). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Acantilado.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 José Antonio Pérez Tapias
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).