La vulnerabilidad como fundamento político
Reseña de: Martha A. Fineman (2025). Vulnerability Theory and the Trinity Lectures. Institutionalizing the Individual. Bristol: Bristol University Press.
Palabras clave:
teoría de la vulnerabilidad, Martha A. Fineman, crítica a la subjetividad liberalResumen
Se ofrece una reseña de Vulnerability Theory and the Trinity Lectures de Martha A. Fineman, donde la autora propone una teoría de la vulnerabilidad como fundamento político y jurídico. A través de una crítica al liberalismo y al paradigma del individuo autónomo, Fineman plantea que la vulnerabilidad es una condición universal que exige una respuesta institucional activa. Introduce conceptos como dependencia derivada, resiliencia y perjuicio colectivo, y cuestiona la igualdad formal como criterio de justicia. Aunque su propuesta ofrece un marco teórico potente, enfrenta desafíos conceptuales y procedimentales, especialmente en torno a la operativización de sus nociones y la ausencia de una teoría democrática del cambio institucional. A pesar de ello, la obra constituye una contribución relevante al pensamiento jurídico contemporáneo y abre nuevas líneas de investigación sobre justicia estructural, diseño institucional y sensibilidad normativa frente a la condición humana.
Referencias
Arsenault-Gallant, H. (2025). Uncovering ableism in Martha Fineman’s ontological vulnerability and resilience theory: A critical disability theory perspective. Critical Disability Discourses, 10(1). https://doi.org/10.25071/1918-6215.39776
Fineman, M. A. (2004). The autonomy myth: A theory of dependency. New York: The New Press.
Fineman, M. A. (2008). The vulnerable subject: Anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law and Feminism, 20(1), 1–23.
Fineman, M. A. (2010). The vulnerable subject and the responsive state. Emory Law Journal, 60, 251–275.
Fineman, M. A. (2012). Beyond identities: The limits of an antidiscrimination approach to equality. Boston University Law Review, 92(6), 1713–1779. https://ssrn.com/abstract=2192316
Fineman, M. A. (2013). Equality, autonomy, and the vulnerable subject in law and politics. En M. A. Fineman y A. Grear (Eds.), Vulnerability: Reflections on a new ethical foundation for law and politics (págs. 13–27). Farnham/Burlington: Ashgate.
Fineman, M. A. (2017). Vulnerability and inevitable inequality. Oslo Law Review, 4(3), 133–149. https://doi.org/10.18261/issn.2387-3299-2017-03-02
Fineman, M. A. (2019). Vulnerability and social justice. Valparaíso Law Review, 53, 341–365.
Garayo, N. K. y A. L. Vercellone (2022). Sobre la disputa feminista con la tradición política hegemónica. In G. Scivoletto y M. Olalla (Eds.), Alternativas: Ejercicios de teoría crítica contemporánea (págs. 49–83). Mendoza: Qellqasqa Editorial.
Mackenzie, C. (2014). The importance of relational autonomy and capabilities for an ethics of vulnerability. In C. Mackenzie, W. Rogers y S. E. Dodds (Eds.), Vulnerability: New essays in ethics and feminist philosophy (págs. 33–59). New York: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Hugo González Bellene

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).