Pensamiento crítico y psicoanálisis

Autores/as

Palabras clave:

Pensamiento crítico, Verdad, Psicoanálisis, Lacan

Resumen

En el presente artículo, se hace énfasis en la noción de pensamiento crítico desde la perspectiva del psicoanálisis postulado por Jacques Lacan. En primer lugar, se plantea una construcción conceptual de la noción de “Pensamiento crítico”. De aquella construcción se desprende que el pensamiento crítico es inseparable de la noción de verdad. Para fundamentar cuál es la perspectiva de Lacan respecto a la relación entre psicoanálisis y verdad - y, por ende, a la relación entre psicoanálisis y pensamiento crítico - se presentan algunos conceptos centrales elaborados por el psicoanalista francés. Particularmente, se hace foco en la concepción lacaniana de la verdad en el seminario XVII “El reverso del psicoanálisis”. Se llega a la conclusión de que una adecuación gnoseológica entre el sujeto y el objeto, a través de un proceso de un pensamiento que separe (critique) lo “verdadero” de lo “falso”, es un imposible dentro de los postulados del psicoanálisis.

Biografía del autor/a

  • Agustín Daniel Sartuqui, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina

    Agustín Daniel Sartuqui es Licenciado en Psicología por la Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires Argentina. Posee experiencia como docente en la Cátedra de Deontología (carrera de grado de la Lic. en Psicología) e Investigación (Investigador Adjunto, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador, Argentina). Su recorrido profesional en el campo de la Investigación se centra en el estudio de la Personalidad, el Consumo Compulsivo Excesivo de Alcohol, la Inteligencia Emocional y la Competencia Moral, en el ámbito de la Psicología (Intra e Interpersonal), el Psicoanálisis, la Educación (Nivel Medio y Universitario) y la Salud Mental. Ha participado en Simposios y Congresos Nacionales e Internacionales. Asimismo, ha participado en publicaciones individuales y en colaboración en revistas y libros académicos a nivel Nacional e Internacional (Idiomas Castellano e Inglés).

Referencias

Badiou, A. (2002). Condiciones (1ra ed.) (Trad. por E. L. Molina y Vedia). México: Siglo XXI editores.

Bonoris, B. (2019). El nacimiento del sujeto inconsciente (4ta ed.). Buenos Aires: Letra Viva.

Bochenski, I. (1985). Los métodos actuales del pensamiento (15ta ed.) (Trad. por R. Drudis Baldrich). Madrid, España: Grefol.

Corominas, J. (1967). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (2da ed.). Madrid, España: Editorial Gredos.

Deroncele Acosta, A., M. Nagamine Miyashiro y D. Medina Coronado (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y sociedad, 17(3), 532-546.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 22, 23-56.

Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de filosofía (Vol. I) (5ta ed.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Ferrater Mora, J. (1978). Diccionario de filosofía (Vol. II) (5ta ed.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Gutiérrez, C. F. V. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39.

Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan. Libro 17: El reverso del psicoanálisis (1969-1970) (Trad. por M. Bassols y E. Berenguer). Buenos Aires, Barcelona, México: Ediciones Paidós.

Lacan, J. (2010). Posición del inconsciente. En J. Lacan, Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Lacan, J. (2013). El Seminario, libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

Moreno-Pinado, W. E. y M. E. V. Tejeda (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.

Paul, R. y L. Elder (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Santa Barbara, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico. Disp. en https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-rosario/pensamiento-critico/pensamiento-critico-1/38395748.

Quezada, J., Pirela, Johann, & Cedeño, M. (2020). Las tecnologías de información y comunicación para el pensamiento crítico de los estudiantes. En L. M. Reyes, J. Aular de Durán, J. Carruyo, M. Chirinos, S. Ortega, & D. Plata (Edits.), Haciendo ciencia, construimos futuro (págs. 495-509). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. Disp. en https://shorturl.at/ixH7E

Quintana Cabanas, J. M. (2006). Raíces griegas del léxico castellano científico y médico. Lingua, 2, 70.

Saiz, C. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. ERGO, 22/23, 25-66. Disp. en https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/38320/2008222325-66.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Saiz, C. y S. Rivas (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.

Saiz, C. y S. Fernández (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de docencia universitaria, 10(3), 325-345.

Saussure, F. (1970). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.

Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(1), 1-10.

Valenzuela, J. y Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. REME (Revista Electrónica de Motivación y Emoción), 11(28).

Zibechi, R. (2015). Descolonizar: el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá: Desde abajo.

Descargas

Publicado

2024-07-29

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Pensamiento crítico y psicoanálisis. (2024). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 26. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/743