Identifying real and possible relationships between education and health in a socially vulnerable community

Authors

  • María Paula Juárez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto
  • Anabel Verhaeghe Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

Keywords:

Education, Health, Relations, Pandemia

Abstract

The article develops the dimension "real and possible relationships between education and health institutions" of an ongoing investigation carried out in a vulnerable community in the city of Río Cuarto (Córdoba, Argentina) in the context of the Covid-19 pandemic. Through a qualitative case study, the testimonies of the director of a school and the doctor of the primary health care centre were found to represent the above-mentioned dimension and the categories and subcategories belonging to the inter-institutional level in an established relationship, the conceptions underlying these relationships, a specific level "of doing" and a declarative level "of speaking" about these relationships and the difficulty of establishing them in a pandemic. The article concludes how this phenomenon becomes a catalyst for the projection of relationships between the fields of health and education in the future, together with the possibility of developing from it different levels of conceptualization and praxis, in the Freirean sense of the term.

Author Biographies

  • María Paula Juárez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto

    María Paula Juárez  es Doctora en Psicología (UNSL), Magíster en Ciencias Sociales (UNRC), DEA en Psicología Evolutiva y de la Educación (UAB Barcelona) y Licenciada en Psicopedagogía (UNRC). Se desempeña como Investigadora Asistente del CONICET donde desarrolla estudios en un enfoque biográfico-comparativo y psicosociopedagógico sobre las concepciones y las prácticas en salud de mujeres en situación de pobreza y de clase media. Es Codirectora del proyecto SeCyT-UNRC: “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza”, Proyecto integrante del Programa “Escenarios político-educativos y de la salud: hacia la recuperación de derechos sociales en poblaciones vulneradas y la construcción de categorías en clave latinoamericana”dirigido por la Mgter. Sonia de la Barrera. Profesora Adjunta en la Lic. en Trabajo Social de la UNRC. Sus publicaciones más recientes son “Creencias, saberes y prácticas populares de salud en mujeres en situación de pobreza” (2022), en la revista mexicana Horizonte sanitario; y “Mujeres narrando sobre su salud en tiempos de COVID-19” (2021) en el libro “Justicia como Equidad” de Ediciones del ICALA.

  • Anabel Verhaeghe , Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

    Anabel Verhaeghe es Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto, UNRC) y Experta en intervención socioeducativa en ámbitos desfavorecidos (UIA). Se desempeña como Ayudante de Primera en la carrera de Trabajo Social en las cátedras Psicología Social I y II, en la UNRC. Es integrante del equipo de la Subsecretaria de Género, Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Río Cuarto; Integrante del equipo de investigación del proyecto aprobado por SeCyT-UNRC: “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza”, integrante del Programa “Escenarios político-educativos y de la salud: hacia la recuperación de derechos sociales en  poblaciones vulneradas y la construcción de categorías en clave latinoamericana”. Entre sus últimas publicaciones en autoría colectiva se encuentra el artículo “Enlaces entre educación y salud. Hacia sinergias inclusivas en comunidades de situación de pobreza” (2021) que integra el libro “Justicia como Equidad” de Ediciones del ICALA.

References

Bedacarratx, V. (2020). Seguimos educando… ¿pero… cómo? Reflexiones en torno a continuidades y rupturas en la vida escolar en tiempos de pandemia. En L.

Beltramino (Comp.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19 (págs. 14-19). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Disp. en Disp. en https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/19419/Seguimos%20educando…¿pero...cómo%20Reflexiones%20en%20torno%20a%20continuidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Buenos Aires: Paidós.

Garelli, F. y A. Dumrauf (2021). Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30 (2), 100-116.

Giovanella, L., R. Vega, H. Tejerina-Silva, N. Acosta-Ramirez, M. Parada-Lezcano, G. Ríos, D. Iturrieta, P. Fidelis de Almeida y O. Feo (2021). ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica?. Educação e Saúde, (19), 1-18 Disp. en: https://www.scielo.br/j/tes/a/CJX9Rs5gSBJmsMrfwhkdJrL/?format=pdf&lang=es (03-02-2022).

Guba, E. G. y S. Lincoln (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). Thousend Oaks, CA: Sage Publications.

Lillo, V. (2014). Salud y educación: dos vocaciones al servicio de los derechos humanos. Rev. Med. Clin. Condes, 25 (2), 357-362.

Montesinos, M. P. y S. Pallma (2007). Contextos urbanos e instituciones escolares. Los “usos” del espacio y la construcción de la diferencia. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (págs. 57-89). Buenos Aires: Eudeba.

Pastorino, I. C. (2006). Críticas y tendencias en educación para la salud. Aportes a la formación del profesorado de biología. Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria. UNRC. Río Cuarto. Manuscrito no publicado.

Quintar, E. (2018). La cuestión epistemológica como mirada del mundo de la vida [Archivo de video]. Disp. en: https://www.youtube.com/ watch?v=xXBfEJD_fAY&feature=youtu.be. (21-03-2022)

Ramonet, I, (2020, 25 de abril). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. Le Monde diplomatique en español. Disp. en: https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo (11-08-2021)

Reboredo Zambonini, S. y M. J. Sabelli (2020). Mariana Ferrarelli: “la pandemia hizo converger formatos y gramáticas que se yuxtaponen y mezclan”. Revista Isalud (Covid-19. La reinvención de la enseñanza), 15 (72), 20-25. Disp. en: http://www.isalud.edu.ar/news/links/isalud72.pdf (3-03-2022)

Rovere, M. (1999). Redes en Salud: Un Nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario, Argentina: Ed. Paradiso, C. Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario.

Saforcada, E. (2019). Aproximaciones a la definición de Desarrollo Humano Integral (DHI). Manuscrito no publicado

Saforcada, E. (2001). El factor humano en la salud pública. Una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Buenos Aires: Proa XXI.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. (1998). La investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Talavera, M. y V. Gavidia Catalán (2013). Percepción de la educación para la salud en el personal docente y en el sanitario. Didáctica de las Ciencias experimentales y Sociales (Universidad de Valencia), (27), 115-129. Disp. en DOI: 10.7203/dces.27.2569 (26-02-2022)

Villa Andrada, J. M., E. Ruiz Muñoz y J. L. Ferrer Aguareles (2006). Antecedentes y Concepto de Educación para la Salud. Documento de apoyo a las actividades de Educación para la Salud 4 (Serie Documentos Técnicos). Mérida, España: Ed. Junta de Extremadura Consejería de Sanidad y Consumo.

Walsh, C. (2020). Video-conferencia: Pedagogías Decoloniales: Insurgencias desde las grietas. Disp. en: https://www.youtube.com/watch?v=j2gJK7xcYr8 (11-08-2021)

Downloads

Published

2022-07-15

How to Cite

Identifying real and possible relationships between education and health in a socially vulnerable community. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/589