Trafficking of women and girls for sexual exploitation and education

Spanish educational programs for students

Authors

  • Encarnación Bas-Peña Universidad de Murcia, Murcia, España
  • Ana Belén Saucedo Hurtado Universidad de Murcia, Murcia, España

Keywords:

Trafficking in women and girls, Sexual exploitation, Programs, Education, Students

Abstract

Trafficking in persons is a crime that violates the rights contained in the Universal Declaration of Human Rights (1948), and a serious crime that crosses the borders of the whole world. We set out to learn about the programs on trafficking in women and girls for the purpose of sexual exploitation, aimed at training students that are being developed in Spain. We opted for a documentary investigation. The searches carried out led us to the repository of documents of the Institute for Women, the Ministry of Equality, the CEPAIM foundation library, the Action Against Trafficking database and the Institute for Women of the Junta de Extremadura. We got only five shows. The absence of programs has been revealed, as well as the need to implement and evaluate global educational policies on training and research, consistent with international, European and national guidelines.

Author Biographies

  • Encarnación Bas-Peña, Universidad de Murcia, Murcia, España

    Encarnación Bas-Peña es Doctora en Ciencias de la Educación, Directora Departamento de Teoría e Historia de la Educación, profesora universitaria titular. Líneas de investigación: Pedagogía Social y Educación Social; formación de formadores; Educación y género; Educación y prevención de drogodependencias; Educación y pobreza. Publicaciones: Pérez-de-Guzmán, Victoria, Trujillo Herrera, Juan Francisco and Bas Peña, Encarna. (2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11.2 (pp. 632-658). Bas Peña, E. (2019). La educación ante la discriminación y la violencia de género. La trata de mujeres y niñas. In Retos en materia de igualdad de género en el Siglo XXI (pp. 49-59). Madrid, Dykinson. Bas-Peña, E., Jaén, E. F., & López, A. M. (2017). Educación Superior, competencias transversales y género: validación de un cuestionario. Revista de Humanidades, (31), 57-7. Bas Peña, E. y Pérez de Guzmán Puya, V. (2017). Educación, salud y pobreza. Programa Caixaproinfancia en Murcia. Estudio de casos. Revista Health and addicctions: salud y drogas, 17 (2), 179-188.

  • Ana Belén Saucedo Hurtado , Universidad de Murcia, Murcia, España

    Ana Belén Saucedo Hurtado es Master en Inclusión y exclusión social y educativa: políticas, programas y prácticas. Universidad de Murcia, España.

References

Baena Paz, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Mexicanos Unidos.

Bas Peña, E., V. Pérez de Guzmán Puya y J. F. Trujillo Herrera (2018). La educación social ante la trata de seres humanos. ¿Nuevo ámbito de acción? Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 68, 27-44.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Carracedo Bullido, R. (2006). Por un análisis feminista de la prostitución. En A. Calvo Salvador, M. García Lastra y T. Susinos Rada (eds.), Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social (pp. 57-73). Barcelona: Icaria.

Fernández Hernández (2019). La regulación de la trata de seres humanos: esclavitud del siglo XXI. RESI: Revista de estudios en seguridad internacional, 5(1), 153-172.

Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018 (2ª ed.). Disp. en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/planActuacion/ planContraExplotacionSexual/docs/Plan_Integral_Trata_18_Septiembre2015_2018.pdf (02-11-2020).

Gobierno de España (2019). IV Informe de seguimiento del Plan integral

de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2018). Disp. en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/trata/normativa Protocolo/planIntegral/docs/IVINFORMESEGUIMIENTOPLANTRATA2018.pdf (02-11-2020).

González Manchón, M. (2014). La trata de personas: violación de derechos humanos. Themis. Revista Jurídica de Igualdad de Género, 7, 34-40.

Lara Palacios, M. D. Á. (2014). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual análisis comparativo del marco jurídico internacional, nacional y local. Revista internacional de pensamiento político, 9, 399-423.

Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313, de 29 de diciembre de 2004. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf.

Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/ 1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE nº. 152, de 23 de junio. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-9953.

Martínez Román, R. y Rodríguez Castro, Y. (2018). La trata de mujeres con fines de explotación sexual: El papel de la educación social y la escuela. En Educacion Social e escola, una análise da última década (2006-2016) (pp. 709-723). La Coruña: Colexio de Educadoras e Educadores sociais de Galicia (CEESG). Disp. en http://ceesg.org/files/documentos/docs/actas-e-relatorios-01-03-2018-libro-de-actaseducacian-socialeescola20062016.pdf (02-11-2020).

Massoi Lafon, I., I. Dorio Alcaraz y M. Sabariego Puig (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra Alzina (coord.), Metodología de la investigación educativa (págs. 329-366). La Muralla: Madrid.

Meneses Falcón, C. (2018). La trata de personas con fines de explotación sexual y prostitución. Revista Padres y Maestros. Educar es ofrecer oportunidades, 374, 41-46. https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.006

Naciones Unidas (1926). PROTOCOLO para modificar la Convención sobre la Esclavitud y Anejo firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926. https://www.boe.es/boe/dias/1977/01/04/pdfs/A00096-00096.pdf (20- 11- 2020).

Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights (20-11- 2020).

Naciones Unidas (1949). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/054/00/IMG/NR005400.pdf?OpenElement (20-11- 2020).

Naciones Unidas (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf(24-11- 2020).

Naciones Unidas (2004). La Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf (24-11- 2020).

Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General de NNUU 48/104, de 20 de diciembre de 1993 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286 (24-11- 2020).

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019). Informe Global de Trata de Personas 2018. https://www.unodc.org/bolivia/es/La-UNODC-presento-el-Informe-Global-de-Trata-de-Personas-2018-con-enfasis-en-sudamerica.html (25-11- 2020).

Pérez Freire, S. (2017). Victimización en la Trata sexual: imaginarios e invisibilización [Tesis Doctoral, Universidad de Vigo].

Tedesco, J. C. (1998). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación, 36-37.

Thill, M. y P. Giménez Armentia (2016). El enfoque de género: un requisito necesario para el abordaje de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 27(1), 439-459. Disp. en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5866430 (09-11-2020).

Unesco (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/367436spa.pdf (09-11-2020).

Unión Europea (2002). Decisión Marco del Consejo 2002/629/JAI, de 19 de julio de 2002, sobre la lucha contra la trata de seres humanos. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32002F0629 (09-11-2020).

Unión Europea (2011). Directiva 2011/36/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32011L0036 (09-11-2020).

Unión Europea (2011). Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. https://rm.coe.int/1680462543 (09-11-2020).

Zorrilla Arena, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11ª ed.). México: Aguilar León y Cal.

Downloads

Published

2021-10-12

How to Cite

Trafficking of women and girls for sexual exploitation and education: Spanish educational programs for students. (2021). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 23(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/623