La infancia menos pensada
Palavras-chave:
Infancia, Otredad, Alma, Extranjeridad, IncompletudResumo
Desarrollaremos en este artículo perspectivas-miradas-abordajes de infancia que la colocan en lugares provisorios, móviles; otredad, estado del alma, extranjeridad, obra de arte, en disidencia con la infancia como una etapa de la vida, liberada de la captura de la psicología del desarrollo, para pensarla con formas que no admiten medición, clasificación, normalidad, ampliando su horizonte de posibilidades. Infancia que no se deja capturar por la medida de nuestro saber y de nuestro poder. Estas formas de pensar-mirar la infancia, en rebeldía con los modos hegemónicos de explicarla, son las que nos faltan, o son muy escasas en los ámbitos académicos, posiblemente porque refieren a esas formas que no nos permiten apropiarnos de ella. Lo cual desinstala el montaje moderno de conquista -saber- de la infancia, e implica un modo diferente de narrarla.
Referências
Agamben, G. (2015). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Benjamin; W. (1987). Dirección única. Madrid: Alfaguara.
Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cragnolini, M. B. (2005). Nietzsche hospitalario y comunitario: Una apuesta extraña. En M. B. Cragnolini (Comp.), Modos de lo extraño. Subjetividad y alteridad en el pensamiento postnietzscheano (pp. 11-27). Santiago Arcos: Buenos Aires.
Foster, R. (2016). Los tejidos de la experiencia. En C. Skliar J. Larrosa (Comp.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 121-142). Rosario: Homo Sapiens, Flacso.
Kohan, W. (2007). Infancia, Política y Pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. Buenos Aires: Editorial del estante.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Lazzarato, M. (2010). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
Lyotard, J. (1997). Lecturas de Infancia. Buenos Aires: Eudeba.
Pál Perbart, P. (2009). Sobre el agotamiento de los posibles. Buenos Air: Tinta Limón.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro Argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc.
Zambrano, M. (2006). Filosofía y Poesía. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Miriam Beatriz Berlaffa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.