Percepción y realismo moral

Autores/as

  • Daniel Kalpokas Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina

Palabras clave:

Juicio moral, Hecho moral, Ética del discurso, Habermas

Resumen

¿Puede haber algún papel cognitivo para la percepción en el campo de la moral? ¿Tiene sentido y resulta plausible sostener que, así como podemos ver un hecho empírico, podemos ver también un hecho moral? ¿Hay juicios morales que puedan ser justificados por la percepción de un hecho moral? La ética del discurso de Jürgen Habermas ofrece una respuesta negativa a estas preguntas. En contraste, en este trabajo exploro la posibilidad de que la percepción tenga, de un modo nada misterioso, cierto papel en la aprehensión de hechos morales y, consecuentemente, en la justificación de, al menos, cierto tipo de enunciados morales.

Biografía del autor/a

  • Daniel Kalpokas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina
    Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Investigador Adjunto del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesor Adjunto Regular en la Facultad de Filosofía y Humanidades de Universidad Nacional de Córdoba, miembro plenario de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) e integrante del Grupo de Acción Filosófica (GAF) de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Richard Rorty y la superación pragmatista de la epistemología y de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Referencias

Audi, R. (2013), Moral Perception, Oxford: Oxford University Press.

Evans, G. (1982), Varieties of Reference, Oxford: Oxford University Press.

Habermas, J. (1985), “Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación”, en Habermas, J., Consciencia moral y acción comunicativa,

Barcelona: Ediciones Península.

Habermas, J. (2002), “Corrección normativa versus verdad. El sentido de la validez deontológico de los juicios y normas morales”, en Habermas, J., Verdad y justificación, Madrid: Trotta.

Habermas, J. (1999), “Una consideración genealógica acerca del contenido cognitivo de la moral”, en Habermas, J., La inclusión del otro, Barcelona: Paidós.

Harman, G. (1996), La naturaleza de la moralidad, México: UNAM.

McBrayer, J., (2010), “A Limited Defense of Moral Perception”, Philosophical Studies 149 (3): 305-320.

McDowell, J. (1988), “Values and Secondary Qualities”, en Sayre-McCord, G. (ed.), Essays on Moral Realism, Ithaca: Cornell University Press.

McDowell, J. (1998), “Virtue and Reason”, en McDowell, J., Mind, Value and Reality, Cambridge: Harvard University Press.

Platt, M. (1988), “Moral Reality”, en Sayre-McCord, G. (ed.), Essays on Moral Realism, Ithaca: Cornell University Press.

Ryle, G. (1949), The Concept of Mind, UK: Hutchinson and Co. Sayre-McCord, G. (ed) (1988), Essays on Moral Realism, Ithaca: Cornell University Press.

Strawson, P. (1995), Libertad y resentimiento, Barcelona: Paidós.

Sturgeon, N. (1988), “Moral Explanations”, en Sayre-McCord, G. (ed.), Essays on Moral Realism, Ithaca: Cornell University Press.

Descargas

Publicado

2020-09-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar