Ética del discurso y pragmatismo deweyano

Educación en la comunicación democrática

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación, Ética del Discurso, Pragmatismo, Democracia, Educación

Resumen

El debate democrático requiere asumir disposiciones subjetivas y modos de interacción que son fruto de un aprendizaje. De ahí que surge la pregunta pedagógica acerca del modo de educar en este modo de comunicación. Pero un proyecto educativo puede chocar con supuestos y creencias del mundo de la vida, que a menudo engarzan con libertades garantizadas entre los derechos modernos. Es así que este trabajo aborda la educación y comunicación discursiva en contextos plurales, tratando en primer lugar el vínculo entre práctica educativa y comunicación a partir de la interacción entre la teoría crítica y los aportes del pragmatismo. En segundo lugar, se indaga cómo el ámbito público de discusión configura la opinión pública como espacio de argumentación, decisión y legitimación. Este espacio muestra la necesidad de reconocer los supuestos que son parte de las identidades y creencias de los partícipes, pero al mismo tiempo de establecer criterios para una posible revisión a la luz de otros discursos y efectos. Con este fin, se reconstruirán los principales aportes pedagógicos en este sentido, elaborados a partir de la acción comunicativa, la ética discursiva y la actualización del pragmatismo.

Biografía del autor/a

Diego Fonti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina

Diego Fonti es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Filosofía por la Albert-Ludwigs Universität Freiburg. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en la Unidad Asociada en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba. Es docente de la Universidad Católica de Grado y en carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba. Su ámbito de investigación y sus publicaciones giran en torno a la filosofía de las religiones y la ética aplicada, mientras que su perspectiva de análisis propone una interacción entre la tradición fenomenológica, la teoría crítica y el pensamiento latinoamericano.

Citas

Adorno, T.W. (2004). Teoría estética (Obra completa 7). Madrid: Akal.

Adorno, T.W. (2005). Dialéctica negativa (Obra completa 6). Madrid: Akal.

Adorno, T.W. (2006). History and Freedom. Cambridge: Polity.

Adorno, T.W. (2008). Sobre la lógica de las ciencias sociales. En K. Popper y otros, La lógica de las ciencias sociales (págs. 41-71). México: Colofón.

Apel, K.-O. (1985a). La transformación de la filosofía I. Madrid: Trotta.

Apel, K.-O. (1985b). La transformación de la filosofía II. Madrid: Trotta.

Apel, K.-O. (1990). Diskurs und Verantwortung. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Bittner, S. (2005). The Perception of Dewey’s Pragmatism in Germany after 1945. En D. Tröhler y J. Oelkers (Eds.), Pragmatism and Education (págs. 173-194). Rotterdam: Sense.

Bünger, C. y R. Mayer (2018). Critical Theory and Its Aftermath. En P. Smeyers (Ed.), International Handbook of Philosophy of Education (págs. 569-590). Gent: Springer.

Casale, R. y R. Horlacher (2007). Öffentlichkeit als demokratischer Lernprozess. En R. Casale y R. Horlacher (Eds.), Bildung und Öffentlichkeit (págs. 9-12). Weinheim/Basel: Beltz.

Deen, P. (2010). Dialectical vs. Experimental Method: Marcuse's Review of Dewey's Logic: “The Theory of Inquiry”. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 46 (2), 242-257.

Dewey, J. (1922). Morality is Social. En J. Dewey, Human Nature and Conduct: An Introduction to Social Psychology (págs. 314-332) New York: Modern Library.

Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.

Dewey, J. (2008). The Middle Works (Vol 14). Carbondale: Southern Illinois UP.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.

Engelhardt, H. T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós.

Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, 25/26, 56-80.

Good, J. (2005). The Hegelian Roots of Dewey’s Pragmatism. En D. Tröhler y J. Oelkers (Eds.), Pragmatism and Education (págs 11-26). Rotterdam: Sense.

Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Habermas, Jürgen (1990). Pensamiento Postmetafísico. México: Taurus.

Habermas, J. (1992). Autonomy and Solidarity. Interviews with Jürgen Habermas. New York: Verso.

Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: G. Gili.

Habermas, J. (2002). Postscript: Some Concluding Remarks. En M. Aboulafia, M. Bookman y C. Kemp, Habermas and Pragmatism (págs. 223-233). New York: Routledge.

Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2007). Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid: Tecnos.

Hairston, M. (1992). Diversity, ideology, and teaching writing. College Composition and Communication, 43 (2), 179–193.

Hickman, L. A. (2000). Habermas’s unresolved dualism: Zweckrationalität as idèe fixe. En L. E. Hahn (Ed.), Perspectives on Habermas (págs. 501-513). Chicago: Open Court.

Honneth, A. (1999). La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. Estudios Políticos, 15, 81–106. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16677 (5/8/2022.)

Honneth, A. (2007). La idea del socialismo. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Honneth, A. (2013). La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en la Filosofía política. Isegoría, 49, 377-395.

Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Buenos Aires: Katz.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.

Joas, H. (1993). Pragmatism and Social Theory. Chicago: University of Chicago Press.

Huschke-Rhein, R. (1983). “Die halbierte Humanität”. Über die Schwierigkeiten zwischen Rationalität und qualitativer Subjektivität in der pädagogischen Rezeption Kritischer Theorie. Zeitschrift für Pädagogik, 29 (2), 235-253.

Krüger, H.-P. (2005). Public Intercommunications. Dewey Reconstructs Errant Modernizations. En D. Tröhler y J. Oelkers (Eds.), Pragmatism and Education (págs. 43-52). Rotterdam: Sense.

Kunz, K. Y C. F. Abel (2022). Politics, governance and the ethics of belief. Philosophy and Social Criticism, 48 (10). DOI: 10.1177/01914537221114907

Luscombe, R. (2022, 22 de abril). Florida’s examples of banned topics in math books derided as ‘political theater’. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/us-news/2022/apr/22/florida-examples-prohibited-topics-math-textbooks (28/8/2022).

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini.

Mollenhauer, K. (1972). Theorien zum Erziehungsprozess. München: Juventa.

Pape, H. y T. Kehrbaum (2018). John Dewey: Über Bildung, Gewerkschaften und die demokratische Lebensform. Study, 421, Stuttgart: Hans-Böckler-Stiftung. Recuperado de https://www.boeckler.de/pdf/p_study_hbs_421.pdf (05/08/2022).

Oelkers, J. (1983). Pädagogische Anmerkungen zu Habermas' Theorie kommunikativen Handelns. Zeitschrift für Pädagogik, 29 (2), 271-280.

Oelkers, J. (2017). Wandel von Öffentlichkeit und die Zukunft der öffentlichen Bildung. Magazin erwachsenenbildung, 32. Recuperado de http://www.erwachsenenbildung.at/magazin/17-32/meb17-32.pdf (31/8/2022).

Peukert, H. (2015). Kritische Theorie und Erziehungswissenschaft. En H. Peukert, Bildung in gesellschaftlicher Transformation (págs. 166-202). Paderborn: Schöningh.

Rieger-Ladich, M. (2014). Pädagogik als kritische Theorie? Intellektuelle Stellungskämpfe nach 1945. En R. Fatke y J. Oelkers (Eds.), Das Selbstverständnis der Erziehungswissenschaft: Geschichte und Gegenwart (págs. 66-84). Weinheim: Beltz.

Särkelä, A. (2022). Vicious circles: Adorno, Dewey and disclosing critique of society. Philosophy & Social Criticism, 48 (10). https://doi.org/10.1177/01914537221117092

Schäfer, A. (1991). Kritische Pädagogik - vom paradigmatischen Scheitern eines Paradigmas. En D. Hoffmann (Ed.), Bilanz der Paradigmendiskussion in der Erziehungswissenschaft (págs. 111-125). Weinheim: Deutscher Studien-Verlag.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Fonti, D., & Viale, C. (2023). Ética del discurso y pragmatismo deweyano: Educación en la comunicación democrática. Revista Ética Y Discurso, 8. Recuperado a partir de https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/654

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a