Desde y más allá de Habermas
Un camino de investigación sobre las esferas públicas y la construcción de las subjetividades en tiempos digitales
Palabras clave:
Esfera pública, Digitalización, Habermas, SubjetividadesResumen
El artículo se plantea como un primer paso hacia una investigación más amplia que buscará indagar en las complejidades de las redes sociales y la digitalización para contemplar sus repercusiones en las esferas públicas y la construcción de las subjetividades. Esto planteado desde y más allá de los trabajos realizados por Habermas a lo largo de su obra. Se introducirá en un recorrido del concepto de esfera pública en Habermas. Luego, se mostrarán algunos análisis críticos o revisionistas del concepto. Para poder continuar con una esquematización de alternativas de análisis que abran la investigación y permitan pensar las formas en se co-influyen con la construcción de las subjetividades. Esto mostrará cómo estas esferas se ven amenazada y dificultan la construcción de las subjetividades en términos de consensos y participación en los procesos democráticos. También que la inclusión de otras perspectivas a los análisis habermasianos permitirá buscar alternativas para revitalizarlas.
Referencias
Bajohr, H. (2023). Publicking/Privating: The Gestural Politics of Digital Spaces. Society, 60(6), 868-880. https://doi.org/10.1007/s12115-023-00918-w
Berardi, F. (2020). El umbral. Tinta Limón.
Berardi, F. (2022). El tercer inconsciente: La psicoesfera en la época viral. Caja Negra.
Brown, W. (2015). Undoing the demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. MIT Press.
Brown, W. (2019). In the Ruins of Neoliberalism: The Rise of Antidemocratic Politics in the West. Columbia University Press.
Brunkhorst, H., M. Seeliger y S. Sevignani (Eds.). (2024). Structural transformation of the public sphere [Special issue]. Philosophy & Social Criticism, 50(1). https://journals.sagepub.com/toc/pscb/50/1
Carriquiry, A. (2024). Deliberación en entornos digitales y tolerancia: repensar la esfera pública digital, con Habermas y más allá de Habermas. Daímon, 93, 37-54. https://doi.org/10.6018/daimon.612101
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and Power. Oxford University Press.
Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo: Crítica de la economía digital. Adrogué, Buenos Aires: La cebra, Kaxilda.
Eisenegger, M. y M. S. Schäfer (2023). Editorial: Reconceptualizing public sphere(s) in the digital age? On the role and future of public sphere theory. Communication Theory, 33(2-3), 61-69. https://doi.org/10.1093/ct/qtad011
Fraser, N. (1990). Rethinking the public sphere: a contribution to the critique of actually existing democracy. Social Text, 25/26, 56. https://doi.org/10.2307/466240
Fraser, N. (2007). Transnationalizing the public sphere: On the legitimacy and efficacy of public opinion in a post-Westphalian world. Theory, Culture & Society, 24 (4), 7–30.
Fraser, N. (2009). Scales of justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. New York: Columbia University Press.
Fraser, N. (2015). Legitimation crisis? on the political contradictions of financialized capitalism. Critical Historical Studies, 2(2), 157-189. https://doi.org/10.1086/683054
Fraser, N. (2023). Cannibal capitalism: How our System is Devouring Democracy, Care, and the Planet and What We Can Do About It. Londres: Verso Books.
García Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld: Calas.
Guattari, F. y S. Rolnik (2006). Micropolítica: Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Habermas, J. (1981a). Theorie des kommunikativen Handelns: Band 1. Handlungsrationalität und gesellschaftliche Rationalisierung. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (1981b). Theorie des kommunikativen Handelns: Band 2. Zur Kritik der funktionalistischen Vernunft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.Suhrkamp.
Habermas, J. (1990). Strukturwandel der Öffentlichkeit: Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft (Mit einem Vorwort zur Neuauflage). Frankfurt am Main: Suhrkamp.Suhrkamp. (Original work published 1962).
Habermas, J. (1991). The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge, The MIT Press.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus Humanidades.
Habermas, J. (1994a). Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechtsund des demokratischen Rechtsstaats. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (1994b). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Madrid: Editorial Trotta.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus Humanidades.
Habermas, J. (2006). Political Communication in Media Society: Does Democracy Still Enjoy an Epistemic Dimension? The Impact of Normative Theory on Empirical Research. Communication Theory, 16(4), 411-426.
Habermas, J. (2007). How to save the quality press? Signandsight.com, 25/6/2007.
Habermas, J. (2014). «Internet and Public Sphere: What the Web Can’t Do» / Entrevistado por Markus Schwering. Reset: Dialogues on Civilizations, 24/7/2014.
Habermas, J. (2016a). Für eine demokratische Polarisierung. Entrevista. Blätter für deutsche und internationale Politik, noviembre, 35-42
Habermas, J. (2016b). The Cost and Challenge of the Eurozone Debt Crisis. Entrevistado por Stuart Jeffries. The Financial Times Weekend Magazine, 1/5/2016.
Habermas, J. (2018). Jürgen Habermas: “Por Dios, nada de gobernantes filósofos!”. Entrevistado por Borja Hermoso. El País Semanal. 25/4/2018.
Habermas, J. (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative Politik. Berlin: Suhrkamp Verlag.
Habermas, J. (2023). A new structural transformation of the public sphere and deliberative politics. Cambridge: PolityPress.
Jaramillo Marín, J. (2010). El espacio de lo político en Habermas: Alcances y límites de las nociones de esfera pública y política deliberativa. Jurid. Manizales (Colombia), 7(1), 55-73.
Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos: por un estructuralismo de las pasiones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editor.
McIntyre, L. (2018). Post-Truth. MIT Press.
Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Revista Barda, 6, 14-35.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada: La administración digital del mundo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Seeliger, M. y S. Sevignani (Eds.). (2021). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit? Sonderband Leviathan 37. Nomos.
Srnicek, N. (2016). Platform capitalism. Cambridge: Polity Press.
Susen, S. (2023). A New Structural Transformation of the Public Sphere? With, against, and beyond Habermas. Society, 60(6), 842-867. https://doi.org/10.1007/s12115-023-00908-y
van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity: A critical history of social media. Oxford University Press.
Varoufakis, Y. (2024). Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anibal Exequiel Montaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).