Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto en que son mencionados, no al final.
  • El texto cumple los requisitos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista. (En caso de no ajustarse a tales pautas el trabajo será devuelto para su corrección).
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se proporcionará una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Durante el registro como autor en esta plataforma, se ha incluido el identificador ORCID, el CV abreviado (100 palabras) y el nombre de la institución si pertenece a alguna. Si no lo ha realizado, debe modificarlo en su perfil. Asegúrese de mantenerlo actualizado.
  • El/la autor/a deberá asegurarse de que su nombre no figure dentro del trabajo para garantizar la evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Sistema de selección de trabajos Revista Estudios

Solo se recibirán colaboraciones originales e inéditas de autores de cualquier nacionalidad, las cuales serán sometidas a un sistema doble ciego de evaluación por pares.
Los trabajos que a juicio del Comité Editorial respondan a la temática de la revista y reúnan los requisitos formales previstos, serán enviados para su evaluación a dos miembros del Comité Asesor y Evaluador o a especialistas en la temática, quienes los juzgarán ignorando la identidad del autor. Si ambos asesores emiten opinión favorable, se incluirá el trabajo en el plan de publicación. Si las opiniones resultan divergentes, se consultará a un tercer miembro del Comité Asesor y Evaluador o especialista en la temática.
El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar invitaciones especiales a personalidades destacadas y de publicar traducciones de artículos ya publicados en otro idioma.

El envío de colaboraciones a esta revista implica una autorización de los autores para su publicación en la versión impresa y su permanencia en la publicación en línea por tiempo indefinido.

Costos de envío y procesamiento

Los envíos aceptados no generan ningún tipo de costos o cargos a los autores de los mismos.


Pautas para la presentación de colaboraciones

Las colaboraciones, artículos o comentarios de libros deben ser inéditos y originales. Esta revista utiliza sistema de verificación para evitar plagio y autoplagio. Los artículos deben incluir resumen en el idioma original del trabajo y en inglés. Si el idioma original del trabajo es inglés, deberá incluir traducción del resumen en español. Siempre deberá ajustarse a las normas de citación adoptadas por esta publicación.

Artículos
Tendrán un máximo de 48.000 caracteres, incluyendo resumen, abstract, palabras clave, key words, notas y bibliografía. El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir excepciones en cuanto a la extensión de los trabajos.

Al registrarse el autor en esta plataforma debe incluir su currículum abreviado y su filiación institucional, no se aceptan correcciones al CV y a la filiación con posterioridad a la publicación. Dentro del trabajo no debe haber identificación del autor. El autor recibirá una confirmación automática de la recepción del envío desde esta plataforma.

Resúmenes
Cada artículo será acompañado de un resumen en español y su traducción al inglés u otro idioma que deberán ser resueltos en un máximo de 150 palabras cada uno. El resumen es una representación abreviada del contenido de un artículo, del que sólo se menciona la idea y los puntos principales. Debe caracterizarse por su brevedad, exactitud y claridad, evitando la redundancia.

Palabras clave    
Se requieren para definir con precisión la temática del artículo con hasta 5 palabras clave (puede ser un término o un concepto descriptor), separadas por punto y coma y también deberán traducirse al inglés u otro idioma. Ejemplo de cinco palabras clave y Key words: Filosofía práctica; Imaginario nacional; Latinoamérica; Intelectuales indígenas; Cambios. Practic Philosophy; National Imagery; Latin America; Intellectual Aborigens; Changes.

Comentarios de libros
Los comentarios de libros tendrán un máximo de 12.000 caracteres y estarán firmados. Al registrarse el autor en esta plataforma debe incluir su currículum abreviado y su filiación institucional, no se aceptan correcciones al CV y a la filiación con posterioridad a la publicación. Dentro del trabajo no debe haber identificación del autor. El autor recibirá una confirmación automática de la recepción del envío desde esta plataforma. Durante el proceso de envío se deberá agregar una imagen escaneada de la tapa con una resolución de 150 dpi, en tamaño natural cuando se le solicite "cargar archivos complementarios".


Pautas de citación

Se ha adoptado la forma concisa de citación del Sistema Chicago, que se compone de dos partes: la primera es la cita abreviada entre paréntesis en el texto (autor, fecha) y la segunda, una lista de referencias al final del trabajo. El criterio principal de esta forma de citación es proveer la información suficiente para guiar al lector hacia las fuentes utilizadas, hayan sido publicadas o no, impresas o electrónicas, e individualizar correctamente a los autores citados.

Pautas y ejemplos para la elaboración de notas y referencias bibliográficas

Las notas aclaratorias que acompañan a los artículos se numerarán en forma corrida y se harán a pie de página. Las citas bibliográficas aparecerán insertas en el texto, mediante el uso de paréntesis que contenga: el apellido del autor/a, inicial del nombre, año de publicación y la ubicación precisa dentro de la obra, por ejemplo: página citada o página inicial y final de la cita, si se cita la obra completa no se indicarán páginas. Esta es una forma abreviada de cita.

Los datos completos de cada obra deben aparecer en una lista de referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente al final del artículo.

Ejemplos de citas en el texto:

Libro: (Arendt, H. 1999, 35).

Artículo o capítulo en un libro: (Ricoeur, P. 1991, 50).

Artículo en una publicación en serie o revista: (Paladines, C. 2007, 128).

Documento electrónico: (Norambuena, C. 2008).

En caso de existir dos obras del mismo autor en el mismo año se ordenarán cronológicamente asignándole una letra correlativa del alfabeto junto al año, por ejemplo: (Norambuena, C. 2008a), (Norambuena, C. 2008b).

En caso de existir obras de dos autores que comparten el mismo apellido y el mismo primer nombre se diferenciarán agregando la inicial del segundo nombre o el segundo nombre completo, por ejemplo: (Montiel, A. 1998), (Montiel, A. Abel 1998).

Si la igualdad persiste se incluirá una nota aclaratoria. Al final del artículo figurará la lista de referencias en orden alfabético. Las obras de un mismo autor se ordenarán cronológicamente.

Ejemplos para realizar la lista de referencias:
(T: Cita abreviada en el texto, R: En la lista de referencias)


LIBROS

Un autor
T: (Arendt, H. 1999, 65) R: Arendt, Hannah. 1999. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Dos autores
T: (Biagini, H y Roig, A. 2004, 104-7)
R: Biagini, Hugo, y Arturo A. Roig. 2004. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos.

Más de dos autores
T: (Kossok et al. 1983, 262-74)
R: Kossok, Manfred, Albert Soboul y Gerhard Brendler. 1983. Las revoluciones burguesas. Problemas teóricos. Barcelona: Crítica.

Editor, traductor o compilador en lugar de autor
T: (Lattimore, R. 1951, 91–92)
R: Lattimore, Richmond, traductor. 1951. La Illíada de Homero. Chicago: University of Chicago Press.

Editor, traductor o compilador además del autor
T: (Menchú, R. 1999, 22)
R: Menchú, Rigoberta. Cruce de fronteras. Traducido y editado por Ana Wright. Nueva York: Verso, 1999.

Capítulo u otra parte de un libro
T: (Pacheco, P. 2002, 65-71)
R: Pacheco, Pablo. 2002. “Redes, historias y narrativas”. En Filosofía, narración, educación, compilado por Adriana Arpini y Rosa Licata. Mendoza: Qellqasqa.

Prefacio, prólogo, introducción o parte similar de un libro
T: (Rieger, James 1982, xx–xxi)
R: Rieger, Jaime. 1982. Introduccción a Frankenstein, de Bram Stoker. Buenos Aires: Brillapel.

Libro publicado electrónicamente
T: (Kurland, F. 1987)
R: Kurland, Felipe. 1987. Los fundadores de la constitución. Córdoba: El aleph. http://www.elaleph.com.ar/libros/fundadores

Comentarios de libros
T: (Alvarado, M. 2007, 190)
R: Alvarado, Mariana. 2007. Infancia, política y pensamiento. Comentario de Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación, de Walter Kohan. Estudios de Filosofía práctica e Historia de las Ideas 9.


REVISTAS

Artículo en revista impresa
T: (Fraisse, G. 2007)
R: Fraisse, Geneviève. 2007. A distancia del género. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 9: 45-46. 

Artículo en revista electrónica
Indicar la fecha de acceso sólo si es estrictamente necesario.
T: (Celedón Bórquez, G. 2008)
R: Celedón Bórquez, Gustavo. 2008. Nihilismo y amistad. Revista Paralaje 1, http://paralaje.cl/index.php/paralaje/article/viewFile/3/2

Artículo en revista popular

T: (Martín 2002, 84)
R: Martín, Estéban. 2002. Golpe a la entrevista deportiva. El gráfico, 26 de junio.


DIARIOS

Artículo de diario Pueden ser citados directamente en el texto (“Como dijo Miguel Títiro en el artículo publicado en La quinta pata el 15 de agosto de 2008,…) en lugar de citarlo formalmente y normalmente se omite en la lista de referencias pero se puede optar por citarlo formalmente.
T: (Títiro, M. 2008)
R: Títiro, Miguel. 2008. El mundo intelectual homenajeó a Arturo Roig. La quinta pata, San Rafael (Mendoza), 15 de agosto, sección Cultura. 


PONENCIAS

T: (Doyle, B. 2002)
R: Doyle, Benjamín. 2002. Aullando como perros: lenguaje metafórico en el salmo 29. Paper presentado en el encuentro anual internacional de la Sociedad de literatura bíblica, 19 al 22 de junio, en Berlín, Alemania.


SITIOS WEB

Deben ser citados directamente en el texto (“La información aparece en el sitio web de la Biblioteca pública de Evanston…”) en lugar de citarlos formalmente, pero puede optarse por citarlos formalmente. T: (Evanston Public Library Board of Trustees)
R: Evanston Public Library Board of Trustees. Evanston Public Library strategic plan, 2000–2010: A decade of outreach. Evanston Public Library. http://www.epl.org/library/strategic-plan-00.html.

 

 

Dosier

Revista Estudios edita en cada volumen un dossier sobre un tema especial, para el cual convoca a especialistas a enviar sus artículos para ser evaluados y publicados.

Traducciones

Publica traducciones de textos ya editados en otros idiomas.

Comentarios de libros

Revista Estudios publica comentarios sobre publicaciones recientes. Los mismos son evaluados mediante el mismo sistema de las secciones Artículos y Dossier.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

The names and email addresses entered in this journal will be used exclusively for the purposes set forth therein and will not be provided to third parties or used for other purposes.