Convocatoria Dosier (2026): Materialidad y opacidad de los afectos. Perspectivas y experiencias contemporáneas

2024-11-09

Convocatoria Dosier (2026):

Materialidad y opacidad de los afectos. Perspectivas y experiencias contemporáneas

Coordinación y edición: Marisa Muñoz (CONICET/UNCuyo) y Jordi Riba (UAB)

 

Los afectos, en la pluralidad de sus dimensiones, conforman una filigrana de sentidos y significaciones que actualmente están siendo motivo de ampliaciones y revisiones en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los múltiples abordajes del campo afectivo forman parte de un interés que, en varios casos, se empeña en ir más allá de las teorías para adentrarse en las diversas formas de la experiencia personal y comunitaria. Aquello que nos afecta tiene una materialidad concreta. Los afectos se interceptan con el mundo cotidiano, con imágenes e imaginarios, con las formas de lo sensible, con las fuerzas y pulsiones que nos habitan, con el malestar, con el espacio social y con los vínculos que establecemos. No son ajenos a la política, no quedan fuera de lógicas de poder. Dimensiones, entre otras, que necesariamente se juegan en el espacio social, político, cultural, corporal y psíquico. La esfera de lo público, en este sentido, está imbricada en y con las dimensiones afectivas en la medida en que no son un componente más, sino que son parte de las formas instituyentes de las subjetividades contemporáneas y de las formas de identificación social.

Si los afectos se presentan como aquello que nos resulta más cercano, en cuanto a vivencias concretas, e incluso si los afectos parecen ser la instancia sobre la cual se tiene algún tipo de dominio, los efectos de los afectos son los que remiten a un plano de desconcierto y, a modo de una especie de clinamen, nos tuercen de lo que parece ser el curso mayormente consciente de nuestras preferencias afectivas. En muchos casos, los afectos que desplegamos en nuestra vida cotidiana, personal y comunitaria promueven deseos de sujeción que están lejos de impulsar nuestro propio bienestar afectivo: llámese a este estado “servidumbre voluntaria”, “obediencia feliz” u “optimismo cruel”. En todos los casos no es suficiente la sola referencia al capitalismo o a las formas del neoliberalismo para dar cuenta de las instancias que propician las demarcaciones en el régimen de los afectos y del deseo. Vulnerabilidad y precarización afectivas forman parte de los síntomas sociales que exigen desciframiento. La conformación de nuestras subjetividades está sujetada a innumerables marcas, pero el sometimiento es paradójico: es un poder externo que se naturaliza como propio. El deseo es domesticado y se vuelve insensible a su propia irrupción en las biografías personales y comunitarias.

Freud y después Lacan señalaron a los afectos como formaciones del inconsciente, como indicadores de la energía pulsional, y quebraron así, la ecuación identitaria entre afecto y verdad. También mostraron, en distintos registros, que el afecto siempre está en relación e interacción con otros y otras, así como también con un Otro vinculado a la ley. Somos sujetos deseantes, estamos amarrados entre sí y a pesar de sí. Esta inadecuación de los afectos es retomada en los diversos estudios y experiencias de la cultura contemporánea. La opacidad de los afectos no es una abstracción de la complejidad o diversidad de significaciones y sentidos de este término, sino que proviene de una materialidad esquiva a miradas reduccionistas o románticas del campo afectivo.

La crisis social, económica y climática que se agudizó con la pandemia de coronavirus hizo que muchas personas se vieran expuestas a una gran vulnerabilidad y sintieran una gran necesidad de seguridad y protección, así como mucha indignación ante injusticias que el Estado y la sociedad civil no lograron mitigar. En la actualidad, son las nuevas derechas las que han sabido escuchar el enojo, la decepción y el resentimiento de vastos sectores sociales y lo han canalizado políticamente. En este escenario que acontece a ambos lados del Atlántico, con sus respectivas singularidades, ¿cuánto pesan en las identificaciones que vehiculizan los afectos, los argumentos racionales, las ideas, los acuerdos, los consensos? ¿Qué se decide en las adhesiones políticas? ¿En qué consiste la capacidad de despertar afectos, emociones y pasiones comunes? ¿Cómo se llega a desear políticas contrarias a los propios intereses?

La propuesta que compartimos busca dar cuenta de las dimensiones del campo afectivo y, a la vez, busca comprender por qué y cómo se producen las identificaciones afectivas con relación a planteos autoritarios. En este sentido, de lo que se trata es de propiciar la redefinición de proyectos democráticos vinculados a la justicia social y la solidaridad. Igualmente, la preservación y cuidado de un planeta habitable. En este dossier se invita a la construcción de nuevas narrativas en el campo y la experiencia afectiva que trace caminos para pasar de la ira a la esperanza activa y, desde allí, articular luchas sociopolíticas y ecológicas. Todo ello, sin olvidar cómo resuena, en el orden de los saberes y las prácticas, la cuestión de los afectos en las discusiones actuales de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Ejes posibles

  • Afectos y política
  • Filosofías del cuidado
  • Afectos comunes
  • Cartografías afectivas
  • Imágenes, vínculos y afectos
  • Afectos y lazo social
  • Afecto y verdad
  • Afectos cotidianos
  • Precarización afectiva
  • Afectos, imaginarios y sujeción política
  • Afectos y proyectos democráticos
  • Experiencias afectivas
  • Efectos de los afectos

 

Editores invitados:

 

MARISA MUÑOZ es profesora titular de Historia de la Filosofía Argentina (FFyL-UNCUYO) e Investigadora Principal del CONICET. Directora del Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA – FFyL – UNCuyo) e integrante del Grupo de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (INCIHUSA-CONICET). Sus investigaciones se concentran en la filosofía argentina del siglo XX en intersección con expresiones de la cultura contemporánea. Autora de Macedonio Fernández philosophe. Le sujet, l’expérience et l’amour (L´Harmattan, 2012) y su versión en español (Ediciones Corregidor, 2013). Ha sido editora de varias obras colectivas: La Filosofía argentina a mediados del siglo XX. Figuras, temas y perspectivas (Prometeo, 2022); Experiencias del ensayo. Intersecciones, figuraciones y prácticas (Prometeo, 2019); Filosofías de las constituciones en América Latina. Derecho y emergencia social (EDIUNC, 2016); Afecciones, cuerpos y escrituras. Políticas y poéticas de la sujetividad (IFAA- Quelqasca, 2013) y Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje al Filósofo Arturo Andrés Roig (Colihue, 2009). Dos libros están en prensa: Humanidades y psicoanálisis. Contraluces en la cultura contemporánea (EDIUNC, 2024) y Arturo Andrés Roig. La Puissance d’une Pensée (L`Harmattán, 2024).

 

JORDI RIBA es profesor de Filosofía en la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor visitante de la Universitat Paris 8. Es miembro asociado del Laboratorio de Estudios e Investigaciones “Logiques contemporaines de la philosophie”. Su investigación actual se centra en el estudio de papel de la filosofía en las formas democráticas emergentes. Anteriormente, aparte de su trabajo sobre el filósofo francés del siglo XIX, Jean-Marie Guyau, ha desarrollado el tema de la crisis permanente como herramienta interpretativa de la modernidad. Ha publicado, entre otros, Republicanismo sin república, (Barcelona: Bellaterra, ​​2014), Alain Badiou: lo político y la política (Barcelona, Gedisa: 2019), La crisis permanente (Barcelona: NED, 2021); Miguel Abensour: la democracia contra el Estado (Barcelona: Gedisa: 2022); igualmente, ha co-coordinado, La Fraternité réveillée, (París: Harmattan, 2016); Un nouveau regard sur la solidarité (Paris: Harmattan, 2018); y, 33 conceptos para disolver las medidas político-sanitarias en la pandemia (Barcelona: Terra Ignota, 2021); Jean-Marie Guyau et ses contemporains (Lyon, ed. ENS, 2023); Acontecimiento y prácticas emancipatorias (Barcelona, ed. Bellaterra, 2023); Maquiavelo y la materialidad de la teoría política (Barcelona, ed. Bellaterra, 2024).

 

Fecha límite para envío de trabajos: 30/08/2025

Fecha estimada de publicación: marzo 2026

Revisión por pares: todos los artículos enviados serán sometidos a un doble referato anónimo.

Normas de publicación: http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/about/submissions