La colonialidad del ser: la infravaloración de la vida humana en el sur-global / The coloniality of being: the undervaluation of human life in the global south
Palabras clave:
Colonialismo, Colonialidad, Colonialidad del serResumen
Resumen: El presente escrito tiene por objeto tematizar la colonialidad del ser en el sur-global. Para ello, se identifican, por una parte, las diferencias entre el colonialismo y la colonialidad y, por otro lado, se analiza la emergencia del sintagma colonialidad del ser en el marco de las teorías de la colonialidad, las cuales se sitúan, como punto de partida, en la obra de Aníbal Quijano. La colonialidad del ser consiste en la infravaloración o inferiorización cultural de la vida humana colonizada. La colonialidad del ser enuncia el despojo de la condición humana (des-humanización o sub-humanización) que padecieron los pueblos amerindios colonizados (siglo XVI-XVIII) y que, actualmente, continúan padecido los habitantes que constituyen el sur-global.
Abstract: This paper consists of thematizing the coloniality of being in the south-global. In order to achieve this aim, the differences between colonialism and coloniality are identified and the emergence of the syntagma coloniality of being is analyzed in the framework of the theories of coloniality, which are situated, as a starting point, in the work of Aníbal Quijano. The coloniality of being consists of the undervaluation or cultural inferiorization of colonized human life. The coloniality of being enunciates the stripping of the human condition (dehumanization or sub-humanization) suffered by colonized Amerindian peoples (XVI-XVIII century) and which, at present, the south-global inhabitants continue to suffer.
Referencias
Agamben, Giorgio. 2015. ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.
Blanco, Vicente. 1968. Diccionario Latino Español y Español Latino. Madrid: Aguilar.
De Las Casas, Bartolomé. 1965. Historia de las Indias. México: FCE.
De Sousa, Santos, Boaventura. 2010. Refundación del Estado en América Latina. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Bolívar, Simón. 2015. Carta de Jamaica. Venezuela: Archivo General de la Nación.
Dussel, Enrique. 2011. “El primer debate filosófico de la modernidad”. En El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000], editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez. México: Siglo XXI.
Fabelo Corzo, José Ramón. 2013. La colonialidad del poder y la lógica del capital. Perspectiva 14(16): 91-98.
Fanon, Frantz. 2014. Los condenados de la tierra. México: FCE.
Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad el ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: IESCO.
Martínez Castilla, Santiago. 2006. “Juan Ginés de Sepúlveda y la guerra justa en la conquista de América”. Pensamiento y Cultura 9(1): 111-136.
Mignolo, Walter y Gómez, Pedro Pablo. 2012. Estéticas Decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mignolo, Walter. 2003. Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Quijano, Aníbal. 1992. Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena 13 (29): 11-20.
Quijano, Aníbal. 2014. “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Licencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.