Social isolation and violence

Exploratory study with professionals who work with children at initial and primary level

Authors

  • Marta Isabel Crabay Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina
  • Hugo Darío Echevarría Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

Keywords:

Childhood, Context, Isolation, Loneliness, Violence

Abstract

Child violence is a very frequent phenomenon and has been studied from different points of view. However, at the time when the bibliographic search for this work was carried out, the publications found dated from times prior to quarantine and they reflect the expected fact of the existence of little research about what happens during quarantine. So we set out to conduct an exploratory study on violence in quarantine in children at the initial or primary level. An exploratory study was conducted with professionals who were working with children at the initial or primary level in April 2020. Among the most important results, we found that the interviewees mentioned situations of violence related to the social climate experienced by the children prior to social isolation and aggravated by quarantine.

Author Biographies

  • Marta Isabel Crabay, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

    Marta Isabel Crabay es Licenciada en Psicología (UNC), Doctora en Ciencias de la Salud (UNC), Especialista en Criminología (UNL).  Se deempeña en la Universidad Nacional de Río Cuarto como Investigadora y Directora del proyecto de investigación: Prosocialidad y Desarrollo Infanto Juvenil: implicancias socio comunitarias (UNRC) 2020/2022, es Profesora responsable de Psicología del Desarrollo I y Psicología del Desarrollo II de la Universidad Provincial de Córdoba; docente de Posgrado en la Especialización en Adolescencia (UNC) y Coordinadora del Posgrado: “Lo Infanto Juvenil en juego” 2020-2021.

  • Hugo Darío Echevarría, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

    Hugo Darío Echevarría es Doctor en Ciencias Sociales y Magister en Epistemología y Metodología Científica por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se desempeña como Profesor Asociado en esta universidad y en la Universidad Nacional de Villa María. Dirigió proyectos de investigación relacionados con las actividades de investigación de los alumnos universitarios. Ha escrito o compilado, entre otros, los siguientes libros: Métodos de investigación e inferencias en Ciencias Sociales. Una propuesta para anali-zar su validez (2019, Unirío Editora), Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación (2016, Unirío Editora); Los alumnos de grado, ¿pueden crear conocimiento o solo reproducir? (compilado con G. Vadori, 2014, Homo Sapiens); Diseño y plan de análisis en investigación cualitativa (2011, Homo Sapiens); La investigación cualitativa y el análisis computarizado de datos (2008, Homo Sapiens); Los estudiantes de grado y sus actividades de investigación (compilado con G. Vadori, 2010, EDUVIM); Comprensión lectora de lógica y matemática en alumnos universitarios (2008, EFUNARC); Motivación y teorías implícitas en actividades de investigación de alumnos universitarios (compilado con B. Silva de Ducuron, 2009, EFUNARC).

References

Arranz Freijo, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico, Madrid: Pearson.

Blanco Tamayo, I., S. Salvador Álvarez, A. Cobián Mena y A. Sánchez (2000). Maltrato infantil intrafamiliar, en un área de salud de Santiago de Cuba. Medisan; 4, 3, 30-37.

Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topia.

Brooks, S.K., R .K. Webster, L. E. Smith, L. Woodland, S. Wessely y N. Greenberg (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395, 912-920, disp. en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30460-8/fulltext [24-05-2020 / 05-08-2020].

Casullo, M. (1998). Adolescentes en riesgo. Barcelona: Paidós.

Cabezas Pizarro, H. (2007). Detección de conductas agresivas ‘Bullyings’ en escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista Educación, 31, 1, 123-133, disp. en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=440/44031108 [23-05-2020].

Capano, A. y A. Pacheco (2014). Estrés y Violencia Doméstica: Un estudio en adultos referentes de niños, niñas y adolescentes. Ciencias Psicológicas, 8, 1, 31-42, disp. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545412004.

Crabay, M. (2007). Padres permisivos, niños/as adredidos/as. Revista Alternativas, Repensar la niñez en el Siglo XXI. Aportes innovadores, 12 (48), 17-26.

Crabay, M. (2020). COVID y aislamiento. En D. J. Michelini, C. Basconzuelo, G. Pérez Zavala y N. Galetto (Eds.), Conflictos sociales y convivencia democrática (págs. 87-90). Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

Crabay, M. y E Boher (2019). Infancia y Desarrollo: Niños/as respetados/as, niños/as pacíficos. En D. J. Michelini, S. Otero y M. Crabay (Eds.), Convivir en un mundo con fronteras (págs. 149-152). Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

Cuenya, L., S. Fosacheca, A. Mustaca y G. Kamenetzky (2011). Efectos del aislamiento en la adultez sobre el dolor y la frustración. Psicológica, 32 (1), 49–63.

Del Barrio, V., C. Moreno y R. López (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: su relación con la depresión. Clínica y Salud, 12, 33- 50.

Gallego Henao, A. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 1-20.

Hirigoyen, M. (2007). Las nuevas soledades. Barcelona: Paidós.

Ibáñez-Vizoso, J. E., I. Alberdi-Páramo y M. Díaz-Marsá (2020). Perspectivas Internacionales en Salud Mental ante la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2”, en: Revista de psiquiatría y salud mental, 13 (2), 111-113.

Loaiza de la Pava, J.A. y J. A. Pineda Muñoz (2020). La comprensión de las subjetividades política, poética y erótica de jóvenes Colombianos. Seminario Infancias y Juventudes: hegemonías, violencias y prácticas culturales, CLACSO.

Marquina Luján, R. (2020). Autopercepción del estrés en aislamiento social en tiempos de covid-19. ConCiencia EPG, 5 (1), 83-97.

Martínez, J., C. Rojas, A. Duque, R. Tovar y J. Klevens (2008). ¿Son los niños más agresivos que las niñas? Comportamiento de la agresividad en niños y niñas de escuelas públicas de Pereira. Revista Médica de Risaralda, 14 (1), 1, 23-30.

Martínez, J.W., J.R. Tovar Cuevas, C. Rojas Arbeláez y A. Duque Franco (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (3), 365-377.

Méndez, I. y F. Cerezo (2001). Test Bull-s: programa informático de evaluación de la agresividad entre escolares. En P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (Coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario, Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo, disp. en: https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/imendez.pdf [25-02-2020].

Modovar, C. y M. E. Ubeda (2017). La Violencia en la Primera Infancia. Panamá: UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Pettit, G.S., J.E. Bates y K.A. Dodge (1997). Supportive Parenting, Ecological Context, and Children’s Adjustment: A Seven-Year Longitudinal Study. Child Development, 68, 908-923.

Trianes, T.M.V. (2014). Estrés en la infancia: Su prevención y tratamiento. Madrid: Narcea.

Downloads

Published

2021-10-12

How to Cite

Social isolation and violence: Exploratory study with professionals who work with children at initial and primary level. (2021). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 23(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/624