Design of technology-mediated teaching in a hybrid mode

Presentation of a didactic proposal

Authors

Keywords:

Teaching-Learning, Hybrid Mode, Social-emotional-moral skills, ICT, Higher education

Abstract

This article presents the challenges that arise when designing a university course in hybrid mode with the use of ICT (information and communication technologies). The subject taught in the Psychology program is the construction of the professional role. Its content aims to recognize the socio-emotional competencies that the psychologist develops in his professional activity and the deontological analysis that regulates the exercise of this role. The text describes the process of transforming a subject normally taught in face-to-face teaching into a hybrid teaching (with face-to-face and virtual teaching) using information and communication technologies (ICT). Through the development of this instructional design, it shows how the strategic inclusion of ICT facilitates the continuity of the teaching-learning process in hybrid mode.

Author Biography

  • Paula Elena Martinoia, Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina - Universidad del Salvador, Buenos Aires Argentina

    Licenciada en Psicología, Universidad de Belgrano. Especialista en Psicodrama USAL, Especialista en diseño de enseñanzas con tecnología nivel superior UBA (2021). Docente de psicodrama en  posgrado UBA desde 2004. Docente en la carrera de psicología a cargo de la materia Teoría y Técnicas de Grupo, en ISALUD, desde 2019. Docente a cargo en Facultad de Psicología y Psicopedagogía USAL:” Psicología de la Interacción social y pequeños grupos” y “Deontología” desde 2018. Miembro del equipo de investigación: “La incorporación de la competencia digital modifica la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de las competencias socioemocionales y la competencia moral ¿nuevo paradigma en educación superior?” (Otero, Crowe, Sartuqui, Martinoia USAL 2023-2024)

References

Andreoli, S. (2021). Modelos híbridos en escenarios educativos en transición. Documento 13. Enseñanza sin presencialidad: reflexiones y orientaciones pedagógicas (Citep - UBA Académica) Disponible en https://www.academia.edu/49100843/Modelos_hibridos_en_escenarios_educativos_en_transicion.

Andreoli, S., M. P. Florio y L. Gladkoff, L. (2021). Claves para el diseño de futuros próximos en la Universidad. Enseñanza sin presencialidad: reflexiones y orientaciones pedagógicas, (14) 4.3.Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. Publicaciones, Citep. Disp. en https://bit.ly/citep-publicaciones (10/07/2024)

Anijovich, R. (2018). La retroalimentación en la evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11 (2), 3-13.

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21 (1), 7-43.

Camilloni, A. (1998). Sistemas de calificación y regímenes de promoción. En A. R. W. de Camilloni, A. S. Celman, E. Litwin y M. Palou de Maté, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (págs. 133-176). Buenos Aires: Paidós Educador. Disp en https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/Camillioni-Calificaci%C3%B3n%20y%20promoci%C3%B3n001.pdf (7/8/2024).

Lugo, M. y F. Loiácono (2020). Planificar la educación en la post pandemia: de la educación remota de emergencia a los modelos híbridos. Educación y Tecnología, 3 (1), 15-43. Disp. en https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/ edutic/article/view/2/2 (7/8/24).

Koehler, M. J., P. Mishra y W. Cain (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)?. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 6 (10), 9–23. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v6.n10.11552

Mikulic, I. M, M. Crespi y P. Radusky (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32 (2), 307-329. Disp. en https://www.redalyc.org/pdf/180/18043528007.pdf (7/8/2024).

Otero, S., E. Crowe y A. Sartuqui (2021). Método de enseñanza-aprendizaje de las competencias socioemocionales y morales, en el entorno virtual. Uso de las TIC en educación superior. Revista Qualitas, 22, 90-114. DOI: https://doi.org/10.55867/qual22.07

Pardo Kuklinski, H. y C. Cobo ( 2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Ed. Outliers School. Disp. en https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/outliers-expandir-la-universidad-mas-alla-de-la-ensenhanza-remota.pdf (7/8/2024).

Scolari,C. A. (2020, 8 de agosto). Nueva interfaz para un mundo post pandemia. Hipermediaciones. Disp. en https://hipermediaciones.com/2020/08/08/las-nuevas-interfaces-pospandemia/ (7/8/2024).

UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19, CEPAL-UNESCO, COVID-19 report ECLAC-UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=2&queryId=d82ed091-4779-499c-8882-8a0e9b93c746 (7/8/2024).

Downloads

Published

2024-08-19

Issue

Section

Special contributions

How to Cite

Design of technology-mediated teaching in a hybrid mode: Presentation of a didactic proposal. (2024). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 26. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/733