Infancias y experiencias pedagógicas en tiempos inéditos
Hacer escuela en las tramas de la desigualdad
Palabras clave:
Infancias, Experiencias pedagógicas, Desigualdad, Derechos, Tiempos inéditosResumen
Este artículo presenta avances de investigación que permitieron reconstruir la experiencia pedagógica institucional de una escuela primaria pública en territorios de desigualdades persistentes, atendiendo a los recorridos formativos y procesos de escolarización de las/os niñas/os. A través de un estudio socioantropológico se asumen indagaciones en torno a infancias inscriptas en las tramas de la desigualdad. Desde allí, el escrito se centra en las prácticas pedagógicas institucionales que se elaboran en el escenario actual de pandemia para garantizar a las/os niñas/os el cumplimiento de sus derechos. Se abordan reconocimientos, miradas y posicionamientos institucionales que se elaboran en relación con las/os niñas/os, sus familias, sus mundos culturales y demandas educativas, y que habilitan modos de hacer escuela que garantizan el derecho a la educación en tiempos inéditos.
Referencias
Abratte, J. (2017). El desfinanciamiento de la educación pública en un modelo neoliberal. Revista Alfilo, FFyH, UNC. Disp. En: https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/el-desfinanciamiento-de-la-educacion-publica-en-un-modelo-neoliberal/
Abratte, J. (2019). Prácticas, discursos y problemáticas necesarias en una formación docente emancipadora. Panel “Educación pública y Formación Docente” Entre Ríos / No es por acá. Revista Alfilo, FFyH. UNC. Disp. En: https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/no-es-por-aca/
Badiou, A. (1994). Filosofía, Ética y Política. Conferencia. Buenos Aires: Revista APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental. Disp. En: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/04/a04_04.pdf.
Arendt, H. (2005). La crisis en la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ed. Península.
Avila, O. (2007). Reivenciones de lo escolar: Tensiones, límites y posibilidades. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Comps.), Las formas de lo escolar (Pp. 135-151). Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Avila, O. (2012). Igualdad y educación: Sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales. Cuadernos de Educación, 10 (10). Disp. En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/4510.
Benza, G. y G. Kessler (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Cardini, A. y V. D’Alessandre (2020). La escuela en pandemia. Notas sobre los desafíos de la política educativa. En I. Dussel y otros, Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (Pp.113-123). CABA: UNIPE.
Carli, S. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.
Carli, S. (2010). Educación, política y subjetividad. Pensamiento y escritura del presente. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar: ese acto político (Pp. 225-232). Buenos Aires: Del Estante.
Castoriadis, C. (1997) La institución imaginaria de la sociedad. En Colombo, E. (compilador). El imaginario social. Colección Piedra Libre. (Pp.29-63). Buenos Aires: Editorial Altamira.
Cerletti, A. (2012). La disrupción de lo nuevo. Un lugar para el sujeto en la educación institucionalizada. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos (Pp.127-138). Buenos Aires: Noveduc-Cem.
Cornu, L. (2012). Lugares y Formas de lo común. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar: posiciones acerca de lo común (Pp.133-146). Buenos Aires: Del Estante
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
De la Vega, C. y Hernández, J. (2011). Mi casa, la emergencia; mi vida, en emergencia. El escenario del programa ‘Mi casa, Mi vida’. En: Núñez, A. y Ciuffolini, M. (Comp.) Política y Territorialidad en tres ciudades argentinas. (Pp. 85-111) Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Dustchasky, L. (2012). Confianza. Serie Escuela de Maestros. Canal Encuentro, Argentina. Disp. En http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8052/688?temporada=1
Faur, E. (2016). Repensar la inclusión social: políticas públicas y sociedad civil en la Argentina 1991-2016. Buenos Aires: Capital intelectual.
Feldfeber, M. y N. Gluz (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 19-38. Disp. en https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1572561308_19-38.pdf.
Filmus, D. (2017). Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Buenos Aires: Octubre.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G. (2020). "El aislamiento resaltó algunos aspectos de las desigualdades en la sociedad" Entrevista realizada por Morales, S. (15/08/20). Agencia Nacional de Noticias Télam. Disp. En: https://www.telam.com.ar/notas/202008/502815-kessler-despliegue-politicas-publicas-situacion-social-no-fuera-tan-conflictiva.html
Kliksberg, B. (2015). El gran desafío. Romper la trampa de la desigualdad desde la Infancia. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Kohan, W. (2013). El maestro inventor. Simón Rodriguez. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Larrosa, J., N. Peréz de Lara (orgs.) (1998). Imagens do Outro. Petrópolis: Editorial Vozes
Martinis, P. y P. Redondo (Comps.) (2015). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: Colección Periferia - La Crujía.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P.(2020) La escuela después...¿con la pedagogía de antes? Disp. http://www.meirieu.com/ACTUALITE/cafe-pedagogique-ecole-dapres.pdf.
Ministerio de Educación de la Nación (2015) La política educativa Nacional 2003-2015. Documento.
Pereyra, A. (2020). Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la formación docente. En I. Dussel y otros, Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (125-136). CABA: UNIPE.
Rancière, J. (2014). El método de la igualdad. Conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Redondo, P. (2012). “Entre” generaciones: infancia, tiempo y política. En M. Southwell (Ed.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (Pp.103-115). Rosario: Homo Sapiens.
Redondo, P. (2018). La escuela con los pies en el aire: Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación. Rio de Janeiro: NEFI.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: Relatos y presencias. Colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño. Buenos Aires: CLACSO.
Santillán, L. (2011). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos
Svampa, M. (2009). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Clacso-Siglo Veintiuno Editores.
Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Buenos Aires: Friedrich-Ebert Stiftung Análisis 16. Disp en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf.
Thompson, E. (1984). Tradición, Revuelta y conciencia de clases. Madrid: Crítica.
Tiscornia, S. (2015). Reflexiones sobre el uso de la categoría territorio. Política y Derechos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 14 (1), 191-200. Disp. en https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-14/Revista_Juridica_Ano14-N1_08.pdf.
Yazyi, M. y otros (2020). Tiempos inéditos: conversaciones sobre infancias. Serie Podcast. Disp. en: https://soundcloud.com/infanciasyderechos-ffyh.
Leyes
Ley Nacional Nº 26.061/2005 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Ley Nacional N°26.150/ 2006 de Educación Sexual Integral
Ley Nacional N° 26.206/2006 de Educación Nacional
Ley Nacional N°26.233, 2007 de Centros de Desarrollo Infantil
Ley de Educación Provincial Nº 9870/2010
Ley Nacional N°26.892/2014 de promoción, intervención institucional, investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia, abordaje sobre la conflictividad social.
Ley Nacional N°27.045/2015 que declara la obligatoriedad de la educación inicial para niños de 4 (cuatro) años y la universalización de los servicios educativos para niños/as de 3 (tres) años de edad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marina Yazyi
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.