Posicionamientos en educación y salud para dilucidar la potencialidad de su articulación en el trabajo con comunidades
Parole chiave:
Educación, Salud, Desarrollo humano integral, Derechos humanosAbstract
El artículo desarrolla la matriz teórico-conceptual que sustenta un estudio en curso cuya finalidad es conocer concepciones y prácticas de trabajadores y trabajadoras de la educación y de la salud pública, así como las formas en que estas personas desarrollan su quehacer con comunidades pobres, identificando el favorecimiento o la obstaculización de un Desarrollo Humano Integral (DHI) para la vida de los niños y familias de esas comunidades. Desde un abordaje metodológico cualitativo-interpretativo se explicitan perspectivas conceptuales en educación y salud, se recupera lo explicitado en normativas sobre derechos humanos, de las que se analiza que, traducidas en quehaceres cotidianos de los profesionales de estos campos y en consonancia con perfiles institucionales, es posible arribar a la reflexión de cómo estas concepciones podrían resultar en prácticas genuinas, garantes de la educación y la salud como derechos humanos fundamentales para el DHI de las comunidades. Finalmente se recupera en puntos claves la potencialidad de este vínculo.
Riferimenti bibliografici
Agrest, A. (2008). Ser médico ayer, hoy y mañana. Puentes entre la medicina, el paciente y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Constitución de la Organización Mundial de la Salud de 1946. Disp. en: https://www.who.int/es/about/governance/constitution (17-02/2022)
Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Disp. en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf (17-02-2022)
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Disp. en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf (17-02-2022)
Emmanuele, E. (1998). Educación, salud, discurso pedagógico. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Escenas del curriculum en acción. Buenos Aires: HomoSapiens.
Freire, P. (1965). Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Buenos Aires: Paidós.
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Galetto, M. N. (2020). Interculturalidad y educación liberadora. Experiencias en una institución educativa de nivel inicial de Argentina. En M. Eckholt y V. Durán Casas (Eds.), Religión como fuente de un desarrollo liberador. 50 años de la conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín. Continuidades y rupturas (págs. 391-398). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Huergo, J. (2009). Del modelo hegemónico a la intervención contrahegemónica en salud. Disp. en: http://fordocsalud.blogspot.com/2009/06/del-modelo-hegemonico-la-intervencion.html (23-03-2022)
Isla, C. y Muñoz Rodríguez, M. (2022). Intervención en salud comunitaria. Relatoria de Experiencias. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Juárez, M.P (2015). Relación médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud. Análisis y propuesta desde la pedagogía de Paulo Freire. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Juárez, M.P. (2019). Entramados de pobreza, trabajo y enfermedad en el ciclo vital de mujeres. Horizonte Sanitario, 18 (3), 269-280.
Juárez, M. P. y E. Saforcada (2013). El problema de la barrera psicosociocultural interpuesta entre los profesionales de la salud y consultantes de contextos pobres estructurales. Reflexiones sobre una cuestión compleja. Revista Salud & Sociedad, 4 (3), 1-29.
Lillos, V. (2014). Educación y Salud: dos vocaciones al servicio de los derechos humanos. Rev. Med. Clin. Condes, 25 (2), 357-362.
Maglio, F. (2009). La dignidad del otro. Puentes entre la biología y la biografía. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Marconi, J. (1969). Barreras culturales en la comunicación que afectan el desarrollo de programas en control y prevención de alcoholismo. ACTA Psiquiatrica y Psicológica en América Latina. XV (4).
Meeroffá.M (1999). Medicina Integral, Salud para la comunidad. Buenos Aires: Catálogos Editora.
Pastorino, I. C. (2006). Críticas y tendencias en educación para la salud. Aportes a la formación del profesorado de biología. Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria. UNRC. Río Cuarto. Manuscrito no publicado.
Rinesi, E. (2018). Foro de debate académico: la educación superior como derecho. Disp. en: https://www.youtube.com/watch?v=EG_qo3jozjQ (27-03-2022)
Saforcada E, J. Castella Sarriera y J. Alfaro (Orgs). (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Saforcada E, M. de Lellís y S. Mozobancyk (2010). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Paidós.
Saforcada E. (2017). El rol fundamental de la psicología en el campo de la salud. Conferencia Magistral presentada en: Congreso Universitario de Psicología. Mayo de 2017, Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía. 2017. p.1-22
Saforcada, E. (2011). La salud en indoafroiberoamerica: el paradigma necesario. Revista Salud & Sociedad, 2 (3), 311-320.
Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia, 37, 7-22.
Saforcada, E. (2019). Aproximaciones a la definición de Desarrollo Humano Integral (DHI). Manuscrito no publicado.
Saforcada, E. y Moreira Alves, M. (2014). Enfermedad Pública. Revista Salud & Sociedad, 5 (1), 22-37.
Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. análisis espacial de las localidades de necochea y quequén. Revista Transporte y Territorio. 2. Disp. en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/237/215 (04-02-2022)
Viñao, A. (2010). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Educar Revista (Curitiba, Brasil), 36, 181-213. Disp. en: https://www.redalyc.org/pdf/1550/155015820013.pdf (17-02-2022)
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (págs. 75-96). Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I) (págs. 23-68). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. En A. Garcia Diniz y D. Araujo Pereira (Coords.), Poéticas y políticas da inguagem em vías de descolonizacao (págs. 19-53). Foz Igacu, Brasil: Universidad de Integración Latinoamericana.
Dowloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2022 María Paula Juárez

Questo volume è pubblicato con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.