Contextos actuales de desarrollo juvenil

Importancia de la participación protagónica de los jóvenes en su comunidad

Autori

  • Margarita Barrón Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Parole chiave:

Adolescentes, Familias, Desarrollo, Educación, Salud

Abstract

En nuestra sociedad atravesada por veloces transformaciones culturales, familiares, institucionales y tecnológicas, llenas de incertidumbre. Vemos como los adolescentes se convierten en fenómenos emergentes mediante nuevas formas de intervención ciudadana, corporalidades alternativas, tecno escrituras, reconfiguraciones familiares y nuevas estrategias de integración al mercado laboral. Estas expresiones condensan subjetividades, sociabilidades y sensibilidades tramadas en el inestable escenario de la modernidad tardía. Proponemos mirar desde los cambios en las dinámicas familiares los cambios que acontecen en nuestros adolescentes, desde tres ejes: el desarrollo infantojuvenil, la educación y la salud, enmarcados en la crisis sanitaria, educativa y emocional de la pandemia Sars Covid.

Biografia autore

  • Margarita Barrón, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

    Margarita Barrón es Médica Pediatra y Doctora en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se desempeña como profesora titular de la Cátedra de Teorías del Crecimiento y Desarrollo, de la Escuela de Ciencias de La Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Riferimenti bibliografici

Balardini, S. (Comp.) (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO

Barrón, M. (Comp.) (2005). Inequidad sociocultural. Riesgo y resiliencia en adolescentes. Córdoba: Brujas.

Barrón, M. (Comp.) (2006). Violencia. Córdoba, Brujas.

Barrón, M. (Comp.) (2008). Adolescentes incluidos, adolescentes excluidos. Córdoba: Brujas.

Barrón, M. (Comp.) (2010). Adicciones, nuevos paraísos artificiales. Córdoba: Brujas.

Barrón M (2012). El adolescente en el contexto actual. En A. Gomila (Ed.), Pediatría Clínica (pp. 1705-1711). Córdoba: EDUCC.

Barrón, M. (comp.) (2013). Crecimiento y Desarrollo. De la Biología a la Educación y la Salud. Córdoba, Brujas.

Barrón, M. y G. Borioli (Comp.) (2015). Jóvenes cordobeses: de los márgenes al empoderamiento. Reflexiones sobre políticas (públicas). Córdoba, Argentina: SECyT, FFyH, UNC. e-Book.

Eresta Plasín, M. J., E. López Reusch y S. March LLull (2019). La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable. Documentos de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y el Caribe. http://www.codajic.org/node/3780

Krauskopf, D. (2000). La construcción de políticas de juventud en América Latina. En D. Krauskopf (Ed.), La construcción de políticas de juventud en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disp. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101023014421/krauskopf.pdf URL.

Margulis, M. y M. Urresti (1998). La construcción social de la condición de. En H. Cubides y otros (Comps.), “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades juventud (pp. 3-21). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

UNICEF (2016). Estado de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina. Disp. en https://www.unicef.org/argentina/media/2211/file/SITAN.pdf.

Pubblicato

2021-10-12

Fascicolo

Sezione

Artículos originales

Come citare

Contextos actuales de desarrollo juvenil: Importancia de la participación protagónica de los jóvenes en su comunidad. (2021). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 23(2). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/622