El paradigma semiótico de la filosofía en el contexto del debate contemporáneo sobre el giro realista e icónico
Palabras clave:
Semiótica trascendental, Giro realista, Giro icónico, ApelResumen
El trabajo tiene como propósito situar la descripción de la semiótica trascendental como paradigma de la filosofía primera en el contexto filosófico contemporáneo. Más precisamente en el marco de la discusión actual en torno al giro realista y giro icónico de la filosofía. Esta localización de la semiótica trascendental persigue la finalidad de reflexionar específicamente sobre un presupuesto de este paradigma: la mediación de los signos lingüísticos en la experiencia humana. Es decir, poner a prueba la afirmación fundamental de la semiótica trascendental de que el signo lingüístico es el concepto primario a partir del cual se construye una teoría semiótica. El trabajo presenta, en primer lugar, el modo cómo K.-O. Apel concibe el paradigma semiótico de la filosofía. En segundo lugar, expone los desafíos teóricos que le imponen la semiótica contemporánea, el giro icónico y realista de la filosofía. Y por último, como conclusión, señala los conceptos que la ontología de la obra de arte de Heidegger pueden ser provechosos para una ampliación del modelo semiótico.
Referencias
Apel, K-O. (2013). Paradigmas de filosofía primera. Buenos Aires: Prometeo.
Bertorello, A. (2008). El límite del lenguaje. La filosofía de Heidegger como teoría de la enunciación. Buenos Aires: Biblos.
Boehm, G. (2017). Jenseits der Sprache? Anmerkungen zur Logik der Bilder. En G. Boehm. Wie Bilder Sinn erzeugen (págs. 34-53). Berlin: Berlin University Press.
Bredekamp, H. (2010). Der Bildakt. Berlin: Klaus Wagenbach.
Harman, G. (2015). Bruno Latour: el señor de las redes. En G. Harman. Hacia el realismo especulativo (págs. 39-69). Buenos Aires. Caja Negra Editora.
Heidegger, M. (1994). Der Ursprung des Kunstwerkes. En M. Heidegger. Holzwege (págs. 1-74). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (2002). Heimat und Sprache. En M. Heidegger. Aus der Erfahrung des Denkens (págs. 155-180). Vittorio Klostermann: Frankfurt am Main.
Ferrara, A. (2008). La fuerza del ejemplo. Exploraciones del paradigma del juicio. Barcelona: Gedisa.
García Varas, A. (2013). Imágenes con poder: representaciones de la guerra. Referencia, sentido y actos de imagen. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 50, 11-29.
Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Parret, H. (1993). Semiótica y Pragmática. Buenos Aires: Edicial.
Parret, H. (1980). Pragmatique philosophique et epistemologie de la pragmatique. Connaissance et Contextualite. En H. Parret (Comp.). Le Langage en Contexte. Etudes philosophiques et linguistiques de pragmatique (págs. 7-190). Amsterdam: John Benjamins.
Rubio, R. (2013). La rehabilitación ontológica de la imagen: Heidegger lector de Kant. Ektasis: revista de fenomenología y hermenéutica, 2(2), 12-27.
Rubio, R. (2010). Figura (Bild) y formar configurador (bilden) como conceptos conductores de la transición de Heidegger después de Ser y Tiempo. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 12(1), 81-98.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Adrián Bertorello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).