Normatividad y evolución social. Las lógicas del desarrollo histórico como fundamento de la crítica

Autores/as

  • Leandro Paolicchi Qellqasqa editorial

Palabras clave:

Normatividad, Evolución social, Amy Allen, Habermas, Honneth

Resumen

El objetivo del presente trabajo es presentar y discutir algunas de las ideas que Amy Allen desarrolla en su reciente trabajo The End of Progress. Sin embargo, la discusión de esta obra es también una buena razón para discutir un conjunto de argumentos que se vienen esgrimiendo contra las últimas generaciones de la Escuela de Frankfurt, así como contra otros pensadores provenientes del marxismo. Según la perspectiva de Allen, la tradición de teoría social desarrollada por esta corriente permanece atada, al momento de fundamentar su punto de vista crítico, de cierta visión eurocentrista de la historia. En este artículo se procura indicar, primero, que debe prestarse específica atención al tipo de empresa intelectual que caracteriza los esfuerzos teóricos de Habermas y Honneth y así deben diferenciarse las discusiones históricas de las normativas. Luego, que si se sigue cierta metodología propia del marxismo hegeliano de Frankfurt y se presta atención a los reclamos normativos de los movimientos sociales que tienen lugar en la esfera pública de muchos de nuestros países lo que está en el centro de sus reclamos normativos son derechos de tipo moderno.

Biografía del autor/a

  • Leandro Paolicchi, Qellqasqa editorial
    Doctor en Filosofía (UNLa, Argentina). Se desempeña como docente dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). En la actualidad es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Como becario del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) ha realizado estudios doctorales (2012) y postdoctorales (2014) en la Goethe Universität de Frankfurt am Main bajo la dirección de Axel Honneth. Es autor de los libros “Discurso y Facticidad” (Mar del Plata, Suárez, 2009) y “Praxis, sentido y normatividad. Hacia una reconstrucción pragmática de las acciones humanas” (Buenos Aires, Prometeo, 2014). Sus principales líneas de investigación son las teorías del discurso, la filosofía política y la filosofía contemporánea, especialmente referidas a la Escuela de Frankfurt.

Referencias

Allen, A. (2016), The end of progress. Decolonizing the normative foundations of Critical Theory, New York: Columbia University Press.

Amin, S. (2009), Eurocentrism. New York: Monthly Review Press.

Böhler, D. [junto con H. Gronke] (1994), “Diskurs” en Historisches Wörterbuch der Rethorik, hg. von G. Ueding, mitbegründet von Walter Jens. Redaktion: Gregor Kalivoda, F.-H. Robling, Heike Meyer. Bd. 2. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Bonss, W. (2005), “¿Por qué es crítica la Teoría Crítica? Observaciones en torno a viejos y nuevos proyectos”, en Gustavo Leyva (Ed.), La Teoría Crítica y las tareas actuales de la crítica. México: Anthropos, pp. 49-52.

Deranty, J. Ph. (2009), Beyond Communication. A Critical Study of Axel Honneth’s Social Philosophy. Leiden-Boston: Brill.

Deranty, J. Ph. and Dunstall, A. (2017), „Doing justice to the past: Critical Theory and the problems of historicism“, en Philosophy and Social Criticism, 43, 8, 1–25.

Dussel, E. (2000), “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 24 – 33.

Eisenstadt, S. (2000), “Multiple modernities”, en Daedalus, 129, I, 1 – 29.

Habermas, J. (1976). #Was heisst Universalpragmatik?#, En Apel, K.-O. (Hrsg.), Sprachpragmatik und Philosophie (pp. 174 – 272). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1976b), Zur Rekonstruktion des Historischen Materialismus, Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1981), Habermas J. (1981), Theorie des kommunikativen Handelns, 2 Vol. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1985), Der philosophische Diskurs der Moderne. Zwölf Vorlesungen. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Habermas, J. (1992), Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1992.

Habermas, J. (2004), “Ein Interview über Krieg und Frieden” en Id., Der gespaltene Westen. Kleine politische Schriften X, Frankfurt am Main:

Suhrkamp, pp. 85 – 112.

Kerner, I. (2012), Postkoloniale Theorien zur Einführung, Hamburg: Junius.

McCarthy, Th. (1993), Ideals and Illusions. On Reconstruction and Deconstruction in contemporary Critical Theory, Cambridge: MIT Press.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 122–151.

Romero Cuevas, M. (2013), “Crítica inmanente. Sobre el método de la Teoría Crítica” en Devenires, XIV, 28, pp. 39 – 64.

Said, E. (1993), Culture and Imperialism. New York: Knopf.

Stahl, T. (2013), Inmanente Kritik. Elemente einer Theorie sozialer Praktiken. Frankfurt/New York: Campus

Descargas

Publicado

2020-10-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Normatividad y evolución social. Las lógicas del desarrollo histórico como fundamento de la crítica. (2020). Revista Ética Y Discurso, 3(2), 47-64. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/438