¿La educación como bien social fundamental?

Un argumento a partir de la Teoría de la Justicia de John Rawls

Autores/as

Palabras clave:

Justicia, Educación, Equidad

Resumen

Este artículo académico explora la teoría de la justicia de John Rawls y su posible aplicación al sistema educativo, particularmente en el contexto de las desigualdades en el acceso y la calidad. Los autores analizan los principios de justicia rawlsianos, como la igualdad de libertades y el principio de diferencia, para examinar si la educación debería considerarse un bien social fundamental. El texto cuestiona si las políticas educativas actuales, influenciadas por el utilitarismo, abordan adecuadamente la justa igualdad de oportunidades y las bases sociales del autorrespeto, proponiendo que una perspectiva rawlsiana podría orientar reformas hacia una educación más equitativa en sociedades democráticas.

Biografía del autor/a

  • Pablo Salvat Bologna, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile.
    Licenciado en Filosofía por la P. Universidad Católica de Chile (1982). Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina con una tesis doctoral sobre M.Weber. Tiene un postdoctorado en la Chaire Hoover de Etica económica y social, de la U. Católica de Lovaina, bajo la dirección de P. Van Parijs, en el 2005. Autor de tres libros. Sus áreas de interés y docencia están en el amplio campo de la ética, la filosofía política, justicia y derechos humanos. Miembro del CEIRC (Centro de estudios ei nvestigaciones de la realidad contemporánea).Profesor en la Universidad A.Hurtado y Academia de Humanismo Cristiano.
  • Martín De la Ravanal, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile.
    Licenciado y profesor de estado en Filosofía (U. de Santiago) Magister en ética social y desarrollo humano (Universidad Alberto Hurtado) Dr. Filosofía (Universidad de Chile). Imparte clases  en el área de Teoría política en la carrera de ciencias políticas y relaciones internacionales (UAH), en la carrera de filosofía, publicidad y bachillerato en ciencias y humanidades (Universidad de Santiago). Su línea de investigación se enfoca en la filosofía social, la teoría de las crisis y patologías sociales, y la historia de las ideas políticas y morales. 

Referencias

Barry, B. (1995). John Rawls and the Search for Stability J. Rawls and the search for stability. Ethics, 105 (4), 874 – 915.

Cox, C. (2008). Las reformas educativas y su impacto sobre la cohesión social en América latina. En E. Tironi (Ed.), Redes, Estado y Mercados. (págs. 275-321). Santiago de Chile: Uqbar editores.

Dworkin, R. (2000). Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality. Lugar: Harvard University Press.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2009) síntesis de resultados de encuesta Casen 2009: Educación. Santiago, Gobierno de Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2009/casen_educacion.pdf

Ministerio de Educación (2009) Resultados prueba SIMCE 2009. Santiago: Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación. https://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Nacional-Simce-2009.pdf

Pettit, P. (1999), Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Rawls, J. (1986). Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Tecnos.

Rawls, J. (1990). Sobre las Libertades. Barcelona: Paidós.

Rawls, J. (1993). Liberalismo Político. México: FCE.

Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. (2da ed.). México: FCE. (se cita en el texto como TdJ)

Rawls, J. (2001). Derecho de Gentes y una revisión de la idea de razón pública. Barcelona: Paidós.

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado, Barcelona: Paidós.

Sen, A. (2009). La idea de la Justicia. Madrid: Taurus.

Ssavidan, P. (2007). Repenser l’egalité des chances. Paris: Grasset.

Van Parijs, P. (1991). Qu’est-ce qu’une société juste? París: Seuil.

Van Parijs, P. (2000). Libertad real para todos. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2025-08-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

¿La educación como bien social fundamental? Un argumento a partir de la Teoría de la Justicia de John Rawls. (2025). Revista Ética Y Discurso, 10. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/787