Prólogo al Dosier Dislocamientos e interrupciones: pedagogías descoloniales

Autores/as

  • Inés Fernández Mouján Universidad Nacional de Río Negro

Palabras clave:

Pedagogías descoloniales, Inés Fernández Mouján

Resumen

Interpelada por Mariana Alvarado para coordinar el dosier de la Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, decidí aceptar el desafío con más preguntas y dudas que certezas.   ¿Será posible ir más allá de una mera reflexión sobre la pedagogía y provocar encuentros que habiliten caminos de creación de teorías y prácticas descolonizadoras? ¿Cómo establecer los alcances y los límites de una(s) pedagogía(s) descoloniales? Pues bien, esta invitación resultó un acontecimiento oportuno para abrir(nos)  a caminos y razones que (re)creen y piensen la pedagogía de otro modo, porque claro está, que el legado educativo moderno debe ser objeto de sospecha. Corresponde, por un lado, reconocer que la pedagogía es un campo de saberes (filosóficos, artísticos, científicos) que ha sido y es vista como el lugar de las prácticas. Y por otro, que su pecado histórico haya sido querer tornarse un saber científico subordinado al mito moderno de la verdad, en un espacio poblado y disputado por metodólogos, sociólogos, filósofos, psicólogos, historiadores, cientistas políticos que junto con los especialistas en educación se erigen en defensores de un orden. No obstante ello han sido muchas las voces que han resistido a la linealidad del tiempo, a la racionalidad instrumental y al disciplinamiento en la educación.

Biografía del autor/a

  • Inés Fernández Mouján, Universidad Nacional de Río Negro
    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Docente tanto de grado como de posgrado, en universidades nacionales e internacionales. Dominio en la enseñanza en los entornos virtuales. Su interés investigativo está referido a los problemas teóricos que se le presentan a la educación con foco en la teoría freireana, en los problemas contemporáneos de Filosofía de la Educación y su relación con la producción de conocimiento en el campo de los estudios descoloniales. Complementa esta actividad de investigación los desarrollos referidos a la historia de la Escuela Normal de Viedma (1917-1969), sus marcas identitarias y la organización de su archivo histórico (la ENV fue la primera escuela de formación de maestros de la Patagonia).

Referencias

Castro Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Fanon, Frantz. 2009. Piel Negra Máscaras Blancas. Madrid: Akal.

Fanon, Frantz. 1974. Los condenados de la Tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gandarilla, José. 2016. La Crítica en el Margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la Modernidad. México: Akal.

Grüner, Eduardo. 2016. “Teoría crítica y contra-Modernidad”. En José Gandarilla, La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la Modernidad, México: Akal, pp. 19-60.

Maldonado-Torres, Nelson. 2008. “La descolonización y el giro des-colonial”. En Revista Tabula Rasa, N° 9. Colombia, pp. 61-72. http://dev.revistatabularasa.org/numero-9/04maldonado.pdf

Descargas

Publicado

2018-02-19

Cómo citar

Prólogo al Dosier Dislocamientos e interrupciones: pedagogías descoloniales. (2018). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 19, 1-5. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/265